Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Contradicciones en la comunicación oficial

.
Isabel Ortiz
23 de septiembre, 2025

El Diario de Centroamérica (DCA), medio de difusión oficial del Gobierno, publicó primeras planas, durante cuatro días seguidos, “reportajes” que cuestionaron el modelo de gestión vial en Guatemala. La reacción oficial dejó abiertas dudas sobre su significado: ¿diario a la deriva o contradicción interna? El hecho expuso separación —cuando menos— entre la Secretaría de Comunicación y la dirección del DCA. 

Por qué importa. El DCA sorprendió con cuatro reportajes que señalaron supuestas fallas en el diseño e implementación de la manera como se gestiona la obra pública y que había —según el medio— contribuido al deterioro de la red vial. Que el cuestionamiento proviniera del diario estatal abrió debate sobre la coherencia gubernamental. 

  • La investigación discurrió sobre cómo decisiones de los años noventa debilitaron Caminos, transfiriendo parcialmente la obra a fideicomisos y contratistas bajo marcos contractuales con escasa supervisión. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Adujo que la discrecionalidad institucional y la falta de controles, facilitaron corrupción, empresas de cartón y deudas de arrastre aún vigentes. 

  • Al provenir de del medio oficial, el mensaje se interpretó como la intención del Gobierno de Arévalo a regresar al anacrónico modelo anterior. 

Entre líneas. Lo que encendió la polémica no fue solo el diagnóstico histórico, sino su procedencia. Mientras el Gobierno promueve el Plan Conecta y la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria para atraer inversión y agilizar proyectos, el DCA, a la libre, apuntó debilidades regulatorias y de supervisión de décadas pasadas. 

  • República consultó al secretario de Comunicación de la Presidencia si las publicaciones del DCA representaban un giro en la postura oficial. 

  • Su respuesta fue tajante: “es una investigación periodística […] la línea editorial del Diario de Centro América la maneja su dirección […] no hay ninguna vinculación con las decisiones que toma el gobierno”. 

  • El deslinde buscó separar la línea oficial de lo publicado en el DCA, pero también dejó abierta la incógnita: si el diario actúa con autonomía, podría convertirse en un espacio de tensión política y, al mismo tiempo, de debate público inédito en un medio estatal. 

 

Detrás de escena. La situación expuso un punto de fricción interno. El DCA depende, administrativamente, del Ministerio de Gobernación, pero la publicación mostró un margen de acción que sorprendió al propio Ejecutivo. 

  • Algunas lecturas apuntan a un ejercicio de independencia periodística poco común en este tipo de medios. 

  • Otras interpretaciones sugieren que se trató de un intento de rectificación gubernamental que quedó a medio camino tras el deslinde del secretario de Comunicación. 

  • En cualquier caso, el episodio abrió preguntas sobre quién define la línea editorial en un medio de difusión estatal. 
     

Lo que sigue. Las futuras publicaciones [del DCA] marcarán si se trató de un hecho aislado, o de una dirección del medio que se aparta de la línea del Ejecutivo. 

  • Más allá del desenlace, persiste la urgencia de fortalecer marcos regulatorios y contractuales que permitan al sector privado aportar con eficiencia y transparencia al desarrollo vial del país, y la necesidad de abandonar trasnochadas posturas ideológicas.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Contradicciones en la comunicación oficial

.
Isabel Ortiz
23 de septiembre, 2025

El Diario de Centroamérica (DCA), medio de difusión oficial del Gobierno, publicó primeras planas, durante cuatro días seguidos, “reportajes” que cuestionaron el modelo de gestión vial en Guatemala. La reacción oficial dejó abiertas dudas sobre su significado: ¿diario a la deriva o contradicción interna? El hecho expuso separación —cuando menos— entre la Secretaría de Comunicación y la dirección del DCA. 

Por qué importa. El DCA sorprendió con cuatro reportajes que señalaron supuestas fallas en el diseño e implementación de la manera como se gestiona la obra pública y que había —según el medio— contribuido al deterioro de la red vial. Que el cuestionamiento proviniera del diario estatal abrió debate sobre la coherencia gubernamental. 

  • La investigación discurrió sobre cómo decisiones de los años noventa debilitaron Caminos, transfiriendo parcialmente la obra a fideicomisos y contratistas bajo marcos contractuales con escasa supervisión. 

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • Adujo que la discrecionalidad institucional y la falta de controles, facilitaron corrupción, empresas de cartón y deudas de arrastre aún vigentes. 

  • Al provenir de del medio oficial, el mensaje se interpretó como la intención del Gobierno de Arévalo a regresar al anacrónico modelo anterior. 

Entre líneas. Lo que encendió la polémica no fue solo el diagnóstico histórico, sino su procedencia. Mientras el Gobierno promueve el Plan Conecta y la Ley de Infraestructura Vial Prioritaria para atraer inversión y agilizar proyectos, el DCA, a la libre, apuntó debilidades regulatorias y de supervisión de décadas pasadas. 

  • República consultó al secretario de Comunicación de la Presidencia si las publicaciones del DCA representaban un giro en la postura oficial. 

  • Su respuesta fue tajante: “es una investigación periodística […] la línea editorial del Diario de Centro América la maneja su dirección […] no hay ninguna vinculación con las decisiones que toma el gobierno”. 

  • El deslinde buscó separar la línea oficial de lo publicado en el DCA, pero también dejó abierta la incógnita: si el diario actúa con autonomía, podría convertirse en un espacio de tensión política y, al mismo tiempo, de debate público inédito en un medio estatal. 

 

Detrás de escena. La situación expuso un punto de fricción interno. El DCA depende, administrativamente, del Ministerio de Gobernación, pero la publicación mostró un margen de acción que sorprendió al propio Ejecutivo. 

  • Algunas lecturas apuntan a un ejercicio de independencia periodística poco común en este tipo de medios. 

  • Otras interpretaciones sugieren que se trató de un intento de rectificación gubernamental que quedó a medio camino tras el deslinde del secretario de Comunicación. 

  • En cualquier caso, el episodio abrió preguntas sobre quién define la línea editorial en un medio de difusión estatal. 
     

Lo que sigue. Las futuras publicaciones [del DCA] marcarán si se trató de un hecho aislado, o de una dirección del medio que se aparta de la línea del Ejecutivo. 

  • Más allá del desenlace, persiste la urgencia de fortalecer marcos regulatorios y contractuales que permitan al sector privado aportar con eficiencia y transparencia al desarrollo vial del país, y la necesidad de abandonar trasnochadas posturas ideológicas.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?