.
24 de septiembre, 2025
En el Congreso de la República, diputados de ocho bloques políticos y representantes de organizaciones sociales formalizaron una alianza inédita para promover la libertad religiosa, la vida y la familia. El acuerdo se concretó durante el Encuentro por la Libertad Religiosa, la Vida y la Familia, celebrado el 24 de septiembre, y dará paso a una agenda común de iniciativas legales y políticas públicas.
Es noticia. Durante el Encuentro por la Libertad Religiosa, la Vida y la Familia, se anunció la conformación de una alianza entre congresistas de ocho bancadas y líderes de organizaciones sociales para impulsar una agenda común que defienda principios constitucionales y derechos humanos.
- Ronald Portillo, diputado anfitrión, afirmó que “lo que aquí hagamos puede ser una referencia para la región”, destacando el carácter pionero del acuerdo.
- Rodrigo Pellecer, presidente del Frente Parlamentario por la Libertad Religiosa, subrayó que “la Constitución afirma que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia”.
- El encuentro fue organizado por el Frente Parlamentario por la Libertad Religiosa, la Asociación La Familia Importa (AFI) y Political Network for Values (PNfV), y estableció un espacio de diálogo entre legisladores guatemaltecos y expertos internacionales sobre políticas públicas centradas en valores fundamentales.
Qué destacar. La presidenta del Institute for Women’s Health, Valerie Huber, elogió el papel de Guatemala como referente internacional en la defensa de la vida, la familia y la soberanía nacional, destacando su adhesión al Consenso de Ginebra.
- “Guatemala provee un modelo, no solo para Centroamérica, sino para el mundo”, afirmó Huber, quien ha visitado el país en múltiples ocasiones durante los últimos cuatro años.
- “No vengo con demandas ni expectativas. Vengo con una invitación: que Guatemala ponga la soberanía, el bienestar familiar y la defensa de cada vida en el centro de su política”, expresó ante el Congreso.
- Recordó que el país ya ha dado pasos significativos en esa dirección: se adhirió a la Declaración de Consenso de Ginebra (2021), creó la Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia 2021–2032, y promovió campañas sistemáticas contra la violencia intrafamiliar.
En el radar. El foro incluyó voces académicas que alertaron sobre la necesidad de fortalecer la libertad religiosa sin caer en modelos que excluyan la fe del ámbito público.
- ·Fernando Sánchez, rector de la Universidad Católica de Costa Rica, explicó que “el Estado laico no es un estado que persigue la fe”, y defendió la sana laicidad como respeto activo a la libertad de culto.
- Scott Isaacson, investigador de Brigham Young University, señaló que el rol del Estado es “garantizar la libertad para creer”, y destacó el modelo chileno como ejemplo positivo.
- Marcelo Bartolini, director de Artículo 18, instó a Guatemala a regular la objeción de conciencia como herramienta para proteger libertades religiosas y de conciencia.
Lo que sigue. Los impulsores de la alianza plantean escenarios futuros que incluyen reformas judiciales y fortalecimiento de políticas públicas en favor de la vida y la familia.
- Julio Pohl, asesor legal de ADF International, afirmó que “los diputados deben ser los primeros protectores de la cultura, la tradición y los principios de Guatemala”.
- Señaló que uno de los desafíos más relevantes es asegurar que la renovación de la Corte de Constitucionalidad se realice con jueces que reconozcan el derecho a la vida desde la concepción.
- Ligia Briz, directora de AFI, resaltó que “la vinculación entre sociedad civil y representantes políticos es de capital importancia” y que el encuentro generó sinergias para iniciativas con impacto positivo.
Presidenta del Institute for Women’s Health, Valerie Huber
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
.
24 de septiembre, 2025
En el Congreso de la República, diputados de ocho bloques políticos y representantes de organizaciones sociales formalizaron una alianza inédita para promover la libertad religiosa, la vida y la familia. El acuerdo se concretó durante el Encuentro por la Libertad Religiosa, la Vida y la Familia, celebrado el 24 de septiembre, y dará paso a una agenda común de iniciativas legales y políticas públicas.
Es noticia. Durante el Encuentro por la Libertad Religiosa, la Vida y la Familia, se anunció la conformación de una alianza entre congresistas de ocho bancadas y líderes de organizaciones sociales para impulsar una agenda común que defienda principios constitucionales y derechos humanos.
- Ronald Portillo, diputado anfitrión, afirmó que “lo que aquí hagamos puede ser una referencia para la región”, destacando el carácter pionero del acuerdo.
- Rodrigo Pellecer, presidente del Frente Parlamentario por la Libertad Religiosa, subrayó que “la Constitución afirma que el Estado se organiza para proteger a la persona y a la familia”.
- El encuentro fue organizado por el Frente Parlamentario por la Libertad Religiosa, la Asociación La Familia Importa (AFI) y Political Network for Values (PNfV), y estableció un espacio de diálogo entre legisladores guatemaltecos y expertos internacionales sobre políticas públicas centradas en valores fundamentales.
Qué destacar. La presidenta del Institute for Women’s Health, Valerie Huber, elogió el papel de Guatemala como referente internacional en la defensa de la vida, la familia y la soberanía nacional, destacando su adhesión al Consenso de Ginebra.
- “Guatemala provee un modelo, no solo para Centroamérica, sino para el mundo”, afirmó Huber, quien ha visitado el país en múltiples ocasiones durante los últimos cuatro años.
- “No vengo con demandas ni expectativas. Vengo con una invitación: que Guatemala ponga la soberanía, el bienestar familiar y la defensa de cada vida en el centro de su política”, expresó ante el Congreso.
- Recordó que el país ya ha dado pasos significativos en esa dirección: se adhirió a la Declaración de Consenso de Ginebra (2021), creó la Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia 2021–2032, y promovió campañas sistemáticas contra la violencia intrafamiliar.
En el radar. El foro incluyó voces académicas que alertaron sobre la necesidad de fortalecer la libertad religiosa sin caer en modelos que excluyan la fe del ámbito público.
- ·Fernando Sánchez, rector de la Universidad Católica de Costa Rica, explicó que “el Estado laico no es un estado que persigue la fe”, y defendió la sana laicidad como respeto activo a la libertad de culto.
- Scott Isaacson, investigador de Brigham Young University, señaló que el rol del Estado es “garantizar la libertad para creer”, y destacó el modelo chileno como ejemplo positivo.
- Marcelo Bartolini, director de Artículo 18, instó a Guatemala a regular la objeción de conciencia como herramienta para proteger libertades religiosas y de conciencia.
Lo que sigue. Los impulsores de la alianza plantean escenarios futuros que incluyen reformas judiciales y fortalecimiento de políticas públicas en favor de la vida y la familia.
- Julio Pohl, asesor legal de ADF International, afirmó que “los diputados deben ser los primeros protectores de la cultura, la tradición y los principios de Guatemala”.
- Señaló que uno de los desafíos más relevantes es asegurar que la renovación de la Corte de Constitucionalidad se realice con jueces que reconozcan el derecho a la vida desde la concepción.
- Ligia Briz, directora de AFI, resaltó que “la vinculación entre sociedad civil y representantes políticos es de capital importancia” y que el encuentro generó sinergias para iniciativas con impacto positivo.
Presidenta del Institute for Women’s Health, Valerie Huber
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA