El Congreso de la República analiza “sin prisa” dos iniciativas de ley clave para crear un sistema portuario nacional. Diputados y expertos coinciden en que se trata de una decisión trascendental, pues modernizar la infraestructura estratégica es esencial para atraer inversión privada y fortalecer la competitividad del país. El dictamen avanza poco a poco, con consultas a diferentes sectores y en busca de consensos.
Por qué importa. La falta de un marco legal integral ha frenado por décadas el desarrollo portuario de Guatemala. Aunque existen reglamentos y comisiones, no hay una ley general que brinde certeza a las inversiones ni defina cómo operar puertos privados.
- Expertos señalan que Guatemala carece de legislación clara para empresas mixtas, lo cual impide alianzas seguras entre Estado y privados.
- Diputados coinciden en que no se puede reformar lo inexistente: no hay ley del sistema portuario actual, por lo que es necesario crear, de cero, el marco legal.
Datos claves. La primera iniciativa fue presentada el 9 de abril por la diputada Sandra Jovel, acompañada de otros legisladores; está bajo análisis de las comisiones de Comunicaciones —que ella preside— y Economía, presidida por Faver Salazar, del partido Valor, la misma agrupación política de Jovel.
- La propuesta busca establecer una base normativa que dé orden al sistema portuario. La segunda iniciativa fue presentada por el Ejecutivo, apenas un mes y 16 días después, con un enfoque complementario.
- Esta propuesta se encuentra solo en la Comisión de Comunicaciones.
- Ambas iniciativas son vistas como complementarias y se trabaja en integrarlas en un solo dictamen que combine aportes técnicos y políticos.
Voces. Durante el Congreso Industrial, Lludelis Espinal, presidenta y cofundadora de E&M International Consulting —firma consultora especializada en servicios legales, marítimos y portuarios—, señaló que “en América Latina, el modelo de gestión portuaria que ha funcionado es la propiedad pública combinada con la operación privada”.
- Explicó que Colombia es un ejemplo exitoso: el puerto de Cartagena fue catalogado entre los 20 mejores del mundo.
- Panamá y Chile también han obtenido puntajes altos en gestión gracias a la participación privada bajo concesiones eficientes.
- Espinal recalcó que el modelo colombiano permite que los recursos se reinviertan en digitalización, infraestructura y capital humano, elementos clave para la competitividad.
Ecos regionales. Los países latinoamericanos ofrecen lecciones que Guatemala observa de cerca. El modelo de concesiones ha probado ser eficaz para atraer capital, sin perder el control público de la infraestructura.
- En Colombia, la operación privada ha ido de la mano con una reinversión estatal sostenida.
- Este esquema ha permitido combinar eficiencia operativa con generación de empleos y mejoras tecnológicas.
- Cabe resaltar que Guatemala aún no define si adaptará este modelo u optará por marcos normativos distintos.
Lo que sigue. Aunque las comisiones ya trabajan un dictamen conjunto, los tiempos políticos pesan. El cierre del año trae consigo la discusión presupuestaria y la elección de la nueva directiva, lo que puede distorsionar el debate técnico.
- Diputados piden que la ley se discuta sin presiones ni interferencias políticas.
- Las iniciativas 6527 y 6541 buscan consolidarse en un solo dictamen que incluya las mejores prácticas internacionales.
- El reto será aprobar una normativa que atraiga inversión privada, modernice los puertos y fortalezca la competitividad nacional.
El Congreso de la República analiza “sin prisa” dos iniciativas de ley clave para crear un sistema portuario nacional. Diputados y expertos coinciden en que se trata de una decisión trascendental, pues modernizar la infraestructura estratégica es esencial para atraer inversión privada y fortalecer la competitividad del país. El dictamen avanza poco a poco, con consultas a diferentes sectores y en busca de consensos.
Por qué importa. La falta de un marco legal integral ha frenado por décadas el desarrollo portuario de Guatemala. Aunque existen reglamentos y comisiones, no hay una ley general que brinde certeza a las inversiones ni defina cómo operar puertos privados.
- Expertos señalan que Guatemala carece de legislación clara para empresas mixtas, lo cual impide alianzas seguras entre Estado y privados.
- Diputados coinciden en que no se puede reformar lo inexistente: no hay ley del sistema portuario actual, por lo que es necesario crear, de cero, el marco legal.
Datos claves. La primera iniciativa fue presentada el 9 de abril por la diputada Sandra Jovel, acompañada de otros legisladores; está bajo análisis de las comisiones de Comunicaciones —que ella preside— y Economía, presidida por Faver Salazar, del partido Valor, la misma agrupación política de Jovel.
- La propuesta busca establecer una base normativa que dé orden al sistema portuario. La segunda iniciativa fue presentada por el Ejecutivo, apenas un mes y 16 días después, con un enfoque complementario.
- Esta propuesta se encuentra solo en la Comisión de Comunicaciones.
- Ambas iniciativas son vistas como complementarias y se trabaja en integrarlas en un solo dictamen que combine aportes técnicos y políticos.
Voces. Durante el Congreso Industrial, Lludelis Espinal, presidenta y cofundadora de E&M International Consulting —firma consultora especializada en servicios legales, marítimos y portuarios—, señaló que “en América Latina, el modelo de gestión portuaria que ha funcionado es la propiedad pública combinada con la operación privada”.
- Explicó que Colombia es un ejemplo exitoso: el puerto de Cartagena fue catalogado entre los 20 mejores del mundo.
- Panamá y Chile también han obtenido puntajes altos en gestión gracias a la participación privada bajo concesiones eficientes.
- Espinal recalcó que el modelo colombiano permite que los recursos se reinviertan en digitalización, infraestructura y capital humano, elementos clave para la competitividad.
Ecos regionales. Los países latinoamericanos ofrecen lecciones que Guatemala observa de cerca. El modelo de concesiones ha probado ser eficaz para atraer capital, sin perder el control público de la infraestructura.
- En Colombia, la operación privada ha ido de la mano con una reinversión estatal sostenida.
- Este esquema ha permitido combinar eficiencia operativa con generación de empleos y mejoras tecnológicas.
- Cabe resaltar que Guatemala aún no define si adaptará este modelo u optará por marcos normativos distintos.
Lo que sigue. Aunque las comisiones ya trabajan un dictamen conjunto, los tiempos políticos pesan. El cierre del año trae consigo la discusión presupuestaria y la elección de la nueva directiva, lo que puede distorsionar el debate técnico.
- Diputados piden que la ley se discuta sin presiones ni interferencias políticas.
- Las iniciativas 6527 y 6541 buscan consolidarse en un solo dictamen que incluya las mejores prácticas internacionales.
- El reto será aprobar una normativa que atraiga inversión privada, modernice los puertos y fortalezca la competitividad nacional.