Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Comisión de Asuntos Electorales del Congreso cita a magistrados del TSE

Organizaciones insisten en que se desista de la compra de sistemas tecnológicos en el TSE en el Congreso. 

La compra de sistemas electrónicos riñe con la LEEP, según organizaciones sociales.
Viviana Mutz
15 de noviembre, 2022

La Comisión de Asuntos Electorales del Congreso citó a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la licitación de sistemas tecnológicos para el proceso electoral de 2023. 

José Alberto Rivera, presidente de la mesa de trabajo, informó de la convocatoria, luego de reunirse con representantes de Foro Guatemala y otras organizaciones sociales que piden desistir de esa compra para no alterar el sistema electoral guatemalteco. 

Entre ellos, Alejandro Quinteros, uno de los más de 100 mil voluntarios en el proceso electoral y quien alertó que la compra riñe con lo que ordena la ley. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Hay anomalías de fondo y forma, como el término "corneta", que se utiliza en Venezuela para denominar altavoces, "y que solo se usa en un país para integrarlo en los términos y conceptos de una licitación. 

Por su parte, Pedro Cruz, de Foro Guatemala, reconoció la importancia de la modernización de sistemas administrativos del TSE, "pero todo avance debe realizarse de forma técnica, progresiva y transparente para asegurar su uso y confianza ante la ciudadanía", afirmó Cruz.  

Asimismo que el segundo concurso de licitaciones que se publicó, solo es una división de la oferta original con pequeños cambios.

"Se incluyeron nuevos mecanismos electorales que requieren una discusión con suficiente tiempo, como el sistema biométrico y conteo de votos", añadió.

Por eso insistió en que se preserve el modelo no centralizado. "Instamos al TSE a realizar  concursos de compra con más transparencia y convocar a los oferentes con más experiencia y prestigio", enfatizó. 

Instan por elecciones limpias

Por eso, el presidente de la comisión, pedirá a los magistrados del TSE explicar del por qué la compra y otros preparativos que toman en cuenta para llevar a cabo el proceso electoral.  

Agregó que escucharon las posturas que piden desistir de la compra y sirvan de insumos para la citación del jueves 24 de noviembre, a las 11:00 horas", añadió.

"Es responsabilidad de todos los guatemaltecos proteger las elecciones y que sean libres y transparentes", reiteró Rivera. 

Además recordó que algunos magistrados se mostraron en contra de las reformas electorales que impulsó la Comisión, sin embargo "ahora buscan hacer modificaciones a través de licitaciones", lamentó. 

Aunque la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia, aseguró que el evento electoral seguirá en manos de la ciudadanía aún con el uso de un sistema electrónico, Quinteros recordó que para cumplir ese objetivo, los magistrados deben garantizar varios cambios del proceso. 

"Sea cual fuere el sistema electrónico que adquiera el TSE, "deberán especificar que se trata de un mecanismo preliminar, alterno e independiente de la transmisión oficial de los órganos electorales temporales", concluyó. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Comisión de Asuntos Electorales del Congreso cita a magistrados del TSE

Organizaciones insisten en que se desista de la compra de sistemas tecnológicos en el TSE en el Congreso. 

La compra de sistemas electrónicos riñe con la LEEP, según organizaciones sociales.
Viviana Mutz
15 de noviembre, 2022

La Comisión de Asuntos Electorales del Congreso citó a los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) por la licitación de sistemas tecnológicos para el proceso electoral de 2023. 

José Alberto Rivera, presidente de la mesa de trabajo, informó de la convocatoria, luego de reunirse con representantes de Foro Guatemala y otras organizaciones sociales que piden desistir de esa compra para no alterar el sistema electoral guatemalteco. 

Entre ellos, Alejandro Quinteros, uno de los más de 100 mil voluntarios en el proceso electoral y quien alertó que la compra riñe con lo que ordena la ley. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Hay anomalías de fondo y forma, como el término "corneta", que se utiliza en Venezuela para denominar altavoces, "y que solo se usa en un país para integrarlo en los términos y conceptos de una licitación. 

Por su parte, Pedro Cruz, de Foro Guatemala, reconoció la importancia de la modernización de sistemas administrativos del TSE, "pero todo avance debe realizarse de forma técnica, progresiva y transparente para asegurar su uso y confianza ante la ciudadanía", afirmó Cruz.  

Asimismo que el segundo concurso de licitaciones que se publicó, solo es una división de la oferta original con pequeños cambios.

"Se incluyeron nuevos mecanismos electorales que requieren una discusión con suficiente tiempo, como el sistema biométrico y conteo de votos", añadió.

Por eso insistió en que se preserve el modelo no centralizado. "Instamos al TSE a realizar  concursos de compra con más transparencia y convocar a los oferentes con más experiencia y prestigio", enfatizó. 

Instan por elecciones limpias

Por eso, el presidente de la comisión, pedirá a los magistrados del TSE explicar del por qué la compra y otros preparativos que toman en cuenta para llevar a cabo el proceso electoral.  

Agregó que escucharon las posturas que piden desistir de la compra y sirvan de insumos para la citación del jueves 24 de noviembre, a las 11:00 horas", añadió.

"Es responsabilidad de todos los guatemaltecos proteger las elecciones y que sean libres y transparentes", reiteró Rivera. 

Además recordó que algunos magistrados se mostraron en contra de las reformas electorales que impulsó la Comisión, sin embargo "ahora buscan hacer modificaciones a través de licitaciones", lamentó. 

Aunque la presidenta del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Irma Palencia, aseguró que el evento electoral seguirá en manos de la ciudadanía aún con el uso de un sistema electrónico, Quinteros recordó que para cumplir ese objetivo, los magistrados deben garantizar varios cambios del proceso. 

"Sea cual fuere el sistema electrónico que adquiera el TSE, "deberán especificar que se trata de un mecanismo preliminar, alterno e independiente de la transmisión oficial de los órganos electorales temporales", concluyó. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?