Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Carreteras: otro año de abandono y deterioro

.
María José Aresti y Luis Enrique González
14 de noviembre, 2025

La red vial del país enfrenta un deterioro que golpea la economía, competitividad y calidad de vida de los usuarios. Con un año marcado por sobrecostos logísticos, rotación de funcionarios y procesos fallidos, el panorama para 2026 luce incierto.

Qué destacar. Aunque el gobierno anunció planes ambiciosos y presupuestos históricos, la realidad es que las carreteras siguen deterioradas, los tiempos de traslado se han disparado y los costos logísticos se han duplicado en los últimos ocho años.

  • El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) presentó el Plan Conecta 2025 para rehabilitar rutas y puentes, pero la ejecución ha sido mínima. Esto pese a tener el presupuesto más alto en su historia (GTQ 9929M).

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La cartera reconoció que en 18 meses no se ha construido un solo kilómetro nuevo. Los cambios constantes de funcionarios han frenado cualquier avance.

  • COVIAL, responsable del mantenimiento, logró estabilizarse con un nuevo director. Se preparan contratos de bacheo y señalización para el próximo año. Con todo, la urgencia sigue siendo enorme.

Visto y no visto. La logística se ha encarecido por una combinación de carreteras deterioradas y cuellos de botella en puertos. La pérdida de viajes semanales y tiempos muertos ha duplicado los costos de transporte en ocho años. Un golpe que reduce competitividad.

  • El tránsito de la Costa Sur a los puertos podía tomar 14 horas; hoy se extiende hasta 30. Se suman las 24 horas que puede pasar un cabezal en puerto. El panorama afecta a exportadores que dependen de ventanas logísticas precisas.

  • Los costos logísticos crecen cerca del 9 % anual, mientras la inflación ronda en un 2 %. Productos como —banano, caña, limón, palma— sufren más: el sobrecosto logístico erosiona márgenes y limita competitividad en mercados internacionales.

  • “Donde se mueve la mercancía no hay intervención. Lo poco que se hace son trabajos en rutas secundarias, difíciles de fiscalizar y de bajo impacto”, explica un empresario del sector agroindustrial.

Punto de fricción. La Ley de Infraestructura Vial Prioritaria nació para transformar la red vial mediante contratos a largo plazo y un modelo de pago por disponibilidad. La norma prioriza 1500 km estratégicos, más la creación de la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (DIPP) y el Fondo FOVIP.

  • En septiembre, la entidad perdió independencia al ser absorbida por el CIV. Hoy la dirección comienza a dar sus primeros pasos tras meses de retrasos y tensiones entre actores públicos y privados.

  • La desconexión entre diseño y ejecución genera dudas sobre la capacidad real para comenzar proyectos en 2025, especialmente cuando la entidad aún camina sin hoja de ruta clara.

  • El Registro de Precalificados profundiza el bloqueo. Una fuente consultada asegura que sigue “muy corrupto”, lo que limita la participación de empresas legítimas y mantiene cuellos de botella estructurales.

Balance. El sector productivo no espera mejoras sustantivas a corto plazo. Y mientras la DIPP se activa, las carreteras siguen sin atención, los socavones y derrumbes causaron graves daños y las rutas alternas son inexistentes.

  • “Uno añora caminos impecables en un año. Es totalmente viable. ¿Qué creo que pasará? Nada. Otro invierno vendrá, más deterioro y áreas aisladas”, sentencia el empresario.

  • El problema no es solo la falta de ejecución, sino la ausencia de visión. Las rutas estratégicas para la economía, como las carreteras centroamericanas y departamentales, tienen cero mantenimiento.

  • El reto es enorme: pasar del discurso a la acción y convertir los millonarios presupuestos en obras concretas que impulsen el desarrollo. Porque sin red vial, no hay futuro.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Carreteras: otro año de abandono y deterioro

.
María José Aresti y Luis Enrique González
14 de noviembre, 2025

La red vial del país enfrenta un deterioro que golpea la economía, competitividad y calidad de vida de los usuarios. Con un año marcado por sobrecostos logísticos, rotación de funcionarios y procesos fallidos, el panorama para 2026 luce incierto.

Qué destacar. Aunque el gobierno anunció planes ambiciosos y presupuestos históricos, la realidad es que las carreteras siguen deterioradas, los tiempos de traslado se han disparado y los costos logísticos se han duplicado en los últimos ocho años.

  • El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) presentó el Plan Conecta 2025 para rehabilitar rutas y puentes, pero la ejecución ha sido mínima. Esto pese a tener el presupuesto más alto en su historia (GTQ 9929M).

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • La cartera reconoció que en 18 meses no se ha construido un solo kilómetro nuevo. Los cambios constantes de funcionarios han frenado cualquier avance.

  • COVIAL, responsable del mantenimiento, logró estabilizarse con un nuevo director. Se preparan contratos de bacheo y señalización para el próximo año. Con todo, la urgencia sigue siendo enorme.

Visto y no visto. La logística se ha encarecido por una combinación de carreteras deterioradas y cuellos de botella en puertos. La pérdida de viajes semanales y tiempos muertos ha duplicado los costos de transporte en ocho años. Un golpe que reduce competitividad.

  • El tránsito de la Costa Sur a los puertos podía tomar 14 horas; hoy se extiende hasta 30. Se suman las 24 horas que puede pasar un cabezal en puerto. El panorama afecta a exportadores que dependen de ventanas logísticas precisas.

  • Los costos logísticos crecen cerca del 9 % anual, mientras la inflación ronda en un 2 %. Productos como —banano, caña, limón, palma— sufren más: el sobrecosto logístico erosiona márgenes y limita competitividad en mercados internacionales.

  • “Donde se mueve la mercancía no hay intervención. Lo poco que se hace son trabajos en rutas secundarias, difíciles de fiscalizar y de bajo impacto”, explica un empresario del sector agroindustrial.

Punto de fricción. La Ley de Infraestructura Vial Prioritaria nació para transformar la red vial mediante contratos a largo plazo y un modelo de pago por disponibilidad. La norma prioriza 1500 km estratégicos, más la creación de la Dirección de Infraestructura Vial Prioritaria (DIPP) y el Fondo FOVIP.

  • En septiembre, la entidad perdió independencia al ser absorbida por el CIV. Hoy la dirección comienza a dar sus primeros pasos tras meses de retrasos y tensiones entre actores públicos y privados.

  • La desconexión entre diseño y ejecución genera dudas sobre la capacidad real para comenzar proyectos en 2025, especialmente cuando la entidad aún camina sin hoja de ruta clara.

  • El Registro de Precalificados profundiza el bloqueo. Una fuente consultada asegura que sigue “muy corrupto”, lo que limita la participación de empresas legítimas y mantiene cuellos de botella estructurales.

Balance. El sector productivo no espera mejoras sustantivas a corto plazo. Y mientras la DIPP se activa, las carreteras siguen sin atención, los socavones y derrumbes causaron graves daños y las rutas alternas son inexistentes.

  • “Uno añora caminos impecables en un año. Es totalmente viable. ¿Qué creo que pasará? Nada. Otro invierno vendrá, más deterioro y áreas aisladas”, sentencia el empresario.

  • El problema no es solo la falta de ejecución, sino la ausencia de visión. Las rutas estratégicas para la economía, como las carreteras centroamericanas y departamentales, tienen cero mantenimiento.

  • El reto es enorme: pasar del discurso a la acción y convertir los millonarios presupuestos en obras concretas que impulsen el desarrollo. Porque sin red vial, no hay futuro.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?