Este fin de semana se conmemoran 203 años de independencia del país, un acontecimiento histórico que será recordado a través de una serie de actividades organizadas en la capital por Gobernación Departamental. Fue precisamente un 15 de septiembre del 1821 que los próceres de la patria firmaron un acta por medio de la cual se declaró a Guatemala como una nación libre y soberana, separándola definitivamente de la corona española.
- Para algunos cronistas, como el director del Museo Nacional de Historia, Miguel Álvarez, la emancipación del dominio de España fue el resultado de un anhelo de trascender a la autonomía por parte de la población de aquella época. Por otro lado, según el experto, este acontecimiento cobró fuerza por medio de un movimiento en el que predominó la doctrina de la libertad y el cual se fortaleció a partir de la Revolución Americana y la Revolución Francesa.
- Este 2024 las actividades más relevantes darán inicio el 14 de septiembre. A las 16:00 horas se llevará a cabo un ritual por parte de las Autoridades Ancestrales, luego a las 17:00 horas se realizará el tradicional “Te Deum”, un acto que traducido del latín al español significa “A ti, Dios” y que es considerado uno de los primeros himnos cristianos. Su objetivo primordial es agradecer por los momentos especiales. Este año será el primero en el que Bernardo Arévalo participará como Presidente Constitucional.
Qué destacar. Al finalizar, el “Te Deum”, a las 18:00 horas Arévalo leerá el Acta de Independencia, promovida en 1821 por Gabino Gainza, José Matías Delgado Mariano de Larrave, Mariano de Aycinena, Mariano de Beltranena, Antonio de Rivera, José Antonio de Larrave, Pedro de Arroyave, José Domingo Diéguez, José Mariano Calderón, Manuel Antonio Molina, Isidoro del Valle y Lorenzo de Romaña.
- Este acto será público y se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución. Minutos antes de la lectura del Acta de la Independencia, el mandatario junto a funcionarios de Estado serán testigos de la izada de la bandera de Guatemala en un sitial de honor. Durante las actividades alusivas a la independencia, este es uno de los actos de mayor relevancia por la solemnidad y el respeto que se le da a tan emblemático símbolo patrio.
- El gobernador de Guatemala. Diego de León, informó que, el 15 de septiembre, una de las actividades más grande es el desfile cívico que dará inicio a las 6:00 horas en el Parque de Jocotenango, ubicado en la zona 2 capitalina. Después se enfilará hacia la zona 1 rumbo al Parque San Sebastián y llegará a la Plaza de la Constitución para realizar su paso frente al Palacio Nacional de la Cultura a las 7:45 horas. El desfile concluirá alrededor de las 15:00 horas.
Lo que sigue. Según el funcionario, la jornada de conmemoración de los 203 años de independencia culminarán a las 18:00 horas del día 15 con la arriada de la bandera de Guatemala, acto que se realizará en la Plaza de la Constitución al sonido de la granadera y con el acompañamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica. Para la realización de estas y las actividades que se llevaron a cabo durante el mes patrio se asignó un presupuesto GTQ 900 000.
- En cuanto a la coordinación del tránsito el intendente de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Amílcar Montejo, dijo que el apoyo por parte de agentes de la entidad dará inicio desde el viernes 13 debido a los recorridos de antorchas provenientes de distintas partes del país, agregó que para este 2024 se espera la movilización de alrededor de unas mil ochocientas antorchas, en su mayoría de centros educativos.
- Montejo comentó que las áreas de la ciudad en las que se prevé mayor afluencia vehicular debido al recorrido de antorchas son los alrededores de la Plaza Obelisco, avenida Las Américas, avenida Hincapié, calle Montúfar, bulevar Liberación, bulevar Los Próceres y avenida Reforma.
Este fin de semana se conmemoran 203 años de independencia del país, un acontecimiento histórico que será recordado a través de una serie de actividades organizadas en la capital por Gobernación Departamental. Fue precisamente un 15 de septiembre del 1821 que los próceres de la patria firmaron un acta por medio de la cual se declaró a Guatemala como una nación libre y soberana, separándola definitivamente de la corona española.
- Para algunos cronistas, como el director del Museo Nacional de Historia, Miguel Álvarez, la emancipación del dominio de España fue el resultado de un anhelo de trascender a la autonomía por parte de la población de aquella época. Por otro lado, según el experto, este acontecimiento cobró fuerza por medio de un movimiento en el que predominó la doctrina de la libertad y el cual se fortaleció a partir de la Revolución Americana y la Revolución Francesa.
- Este 2024 las actividades más relevantes darán inicio el 14 de septiembre. A las 16:00 horas se llevará a cabo un ritual por parte de las Autoridades Ancestrales, luego a las 17:00 horas se realizará el tradicional “Te Deum”, un acto que traducido del latín al español significa “A ti, Dios” y que es considerado uno de los primeros himnos cristianos. Su objetivo primordial es agradecer por los momentos especiales. Este año será el primero en el que Bernardo Arévalo participará como Presidente Constitucional.
Qué destacar. Al finalizar, el “Te Deum”, a las 18:00 horas Arévalo leerá el Acta de Independencia, promovida en 1821 por Gabino Gainza, José Matías Delgado Mariano de Larrave, Mariano de Aycinena, Mariano de Beltranena, Antonio de Rivera, José Antonio de Larrave, Pedro de Arroyave, José Domingo Diéguez, José Mariano Calderón, Manuel Antonio Molina, Isidoro del Valle y Lorenzo de Romaña.
- Este acto será público y se llevará a cabo en la Plaza de la Constitución. Minutos antes de la lectura del Acta de la Independencia, el mandatario junto a funcionarios de Estado serán testigos de la izada de la bandera de Guatemala en un sitial de honor. Durante las actividades alusivas a la independencia, este es uno de los actos de mayor relevancia por la solemnidad y el respeto que se le da a tan emblemático símbolo patrio.
- El gobernador de Guatemala. Diego de León, informó que, el 15 de septiembre, una de las actividades más grande es el desfile cívico que dará inicio a las 6:00 horas en el Parque de Jocotenango, ubicado en la zona 2 capitalina. Después se enfilará hacia la zona 1 rumbo al Parque San Sebastián y llegará a la Plaza de la Constitución para realizar su paso frente al Palacio Nacional de la Cultura a las 7:45 horas. El desfile concluirá alrededor de las 15:00 horas.
Lo que sigue. Según el funcionario, la jornada de conmemoración de los 203 años de independencia culminarán a las 18:00 horas del día 15 con la arriada de la bandera de Guatemala, acto que se realizará en la Plaza de la Constitución al sonido de la granadera y con el acompañamiento de los cadetes de la Escuela Politécnica. Para la realización de estas y las actividades que se llevaron a cabo durante el mes patrio se asignó un presupuesto GTQ 900 000.
- En cuanto a la coordinación del tránsito el intendente de la Policía Municipal de Tránsito (PMT), Amílcar Montejo, dijo que el apoyo por parte de agentes de la entidad dará inicio desde el viernes 13 debido a los recorridos de antorchas provenientes de distintas partes del país, agregó que para este 2024 se espera la movilización de alrededor de unas mil ochocientas antorchas, en su mayoría de centros educativos.
- Montejo comentó que las áreas de la ciudad en las que se prevé mayor afluencia vehicular debido al recorrido de antorchas son los alrededores de la Plaza Obelisco, avenida Las Américas, avenida Hincapié, calle Montúfar, bulevar Liberación, bulevar Los Próceres y avenida Reforma.