Han pasado tres años desde el anuncio de Bitcoin City, la criptociudad del futuro que nunca se construyó.
Panorama general. El 21 de noviembre de 2021, desde Miami, Nayib Bukele anunció la construcción de una ciudad en el departamento de la Unión, dedicada al Bitcoin. El megaproyecto busca atraer inversionistas aficionados a las criptomonedas y volver al municipio de Conchagua en una capital minera para el mundo. Bukele anunció que la construcción iniciaría en los 60 días posteriores a obtener el financiamiento. Hasta la fecha, no se ha colocado la primera piedra.
-
Previó que para 2022, el gobierno emitiría “Bonos Volcán”, dentro del ecosistema bitcoin, para lograr el financiamiento. Dos años después, ni un solo bono ha sido emitido.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
Visto y no visto. “Espero que quede grabado que esto existía aquí porque al final ya no va a existir”, afirmó un habitante de Conchagua para una investigación de El Faro. Los planes para la construcción de Bitcoin City implicarían la desaparición del cantón Condadillo, en Conchagua, al oriente del país. Es ahí donde Bukele construirá el famoso Aeropuerto del Pacífico, su última esperanza por atraer inversionistas a su ciudad fantasma. Si lo construyes, ellos vendrán; esa es la filosofía para erigir una metrópolis en la que pocos han querido invertir.
-
El anuncio de Bitcoin City y el aeropuerto quintuplicó el valor de las propiedades en la zona, pero a sus habitantes se les obligó a venderlos al gobierno por un precio menor.
-
Empleados de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) hicieron a los habitantes firmar una promesa de venta al gobierno por USD 8,000 por manzana.
-
Algunos se rehusaron, ya que reubicarse en propiedades de características similares a la de sus hogares podría costar hasta USD 40,000. Los que firmaron, lo hicieron bajo la amenaza de que, si no lo hacían, tendrían problemas con la Fiscalía General de la República.
Entre líneas. Bitcoin City ha sido un proyecto fallido. Este se suponía financiar a través de la venta de los Bonos Volcán, que suponían emitirse en 2022 y luego en el primer trimestre del 2024. Se sigue esperando su emisión, que fue aprobada en 2023. La volatilidad del Bitcoin es uno de los principales motivos de su fracaso. Aún si se emitieran los bonos, es probable que no haya muchos compradores. He ahí el motivo de su retraso.
-
En 2021, su valor arrancó alrededor de los USD 6,000 y cerró hasta en USD 60,000. Un año después, se cotizaba en unos USD 17,000.
-
En marzo de 2024 alcanzó su máximo histórico, con USD 72,000. Ahora, en agosto, ya ha caído a USD 63,000, aproximadamente. En 2023, una encuesta reveló que el 88 % de salvadoreños no la había usado nunca.
Sí, pero. A pesar del supuesto entusiasmo internacional en el país, algunos proyectos demuestran lo contrario. En abril de 2024, Bitfinex inició una oferta para construir un hotel Hilton en el aeropuerto internacional Monseñor Romero. Para ello, se necesitaba recaudar USD 6.2 millones. Se reporta que la recaudación alcanzó solamente USD 342,000. El Salvador sigue sin ser un destino atractivo para una inversión como la requerida para construir Bitcoin City.
-
Además del dinero, el proyecto carece de credibilidad en cuanto a la viabilidad, especialmente por la supuesta fuente de energía termal proveniente del volcán de Conchagua.
-
Bukele afirma que un solo pozo geotérmico generaría hasta 95 MW, pero no existe un solo pozo en el mundo con esa capacidad. El pozo más productor del mundo genera alrededor de 40 MW. El de más capacidad en El Salvador produce solo 20.
En conclusión. En 2023, la revista Risks publicó un estudio que concluye que las inversiones en el mercado de criptomonedas son extremadamente volátiles y vulnerables a fraudes, como en el caso de FTX. La ciudad que Bukele comparó con Alejandría ha fracasado, en gran medida por la poca confianza que genera en inversionistas serios. Su única esperanza para levantar la ciudad de sus sueños recae en una obra de infraestructura tradicional, la construcción del Aeropuerto del Pacífico.
-
Sin el aeropuerto, no hay Bitcoin City, pero la construcción de este se ha ralentizado por factores de viabilidad que el gobierno ha ignorado.
-
Entre ellas, destaca que la construcción se hará en zonas de manglares que le hacen susceptible a inundaciones, además de destruir el suministro hídrico en una de las zonas más vulnerables a sequías en todo el país.
-
La conflictividad, la falta de transparencia en el financiamiento y el poco atractivo de mercado sostienen el futuro de la ciudad de los sueños de Bukele.
Han pasado tres años desde el anuncio de Bitcoin City, la criptociudad del futuro que nunca se construyó.
Panorama general. El 21 de noviembre de 2021, desde Miami, Nayib Bukele anunció la construcción de una ciudad en el departamento de la Unión, dedicada al Bitcoin. El megaproyecto busca atraer inversionistas aficionados a las criptomonedas y volver al municipio de Conchagua en una capital minera para el mundo. Bukele anunció que la construcción iniciaría en los 60 días posteriores a obtener el financiamiento. Hasta la fecha, no se ha colocado la primera piedra.
-
Previó que para 2022, el gobierno emitiría “Bonos Volcán”, dentro del ecosistema bitcoin, para lograr el financiamiento. Dos años después, ni un solo bono ha sido emitido.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
Visto y no visto. “Espero que quede grabado que esto existía aquí porque al final ya no va a existir”, afirmó un habitante de Conchagua para una investigación de El Faro. Los planes para la construcción de Bitcoin City implicarían la desaparición del cantón Condadillo, en Conchagua, al oriente del país. Es ahí donde Bukele construirá el famoso Aeropuerto del Pacífico, su última esperanza por atraer inversionistas a su ciudad fantasma. Si lo construyes, ellos vendrán; esa es la filosofía para erigir una metrópolis en la que pocos han querido invertir.
-
El anuncio de Bitcoin City y el aeropuerto quintuplicó el valor de las propiedades en la zona, pero a sus habitantes se les obligó a venderlos al gobierno por un precio menor.
-
Empleados de la Comisión Ejecutiva Portuaria Autónoma (CEPA) hicieron a los habitantes firmar una promesa de venta al gobierno por USD 8,000 por manzana.
-
Algunos se rehusaron, ya que reubicarse en propiedades de características similares a la de sus hogares podría costar hasta USD 40,000. Los que firmaron, lo hicieron bajo la amenaza de que, si no lo hacían, tendrían problemas con la Fiscalía General de la República.
Entre líneas. Bitcoin City ha sido un proyecto fallido. Este se suponía financiar a través de la venta de los Bonos Volcán, que suponían emitirse en 2022 y luego en el primer trimestre del 2024. Se sigue esperando su emisión, que fue aprobada en 2023. La volatilidad del Bitcoin es uno de los principales motivos de su fracaso. Aún si se emitieran los bonos, es probable que no haya muchos compradores. He ahí el motivo de su retraso.
-
En 2021, su valor arrancó alrededor de los USD 6,000 y cerró hasta en USD 60,000. Un año después, se cotizaba en unos USD 17,000.
-
En marzo de 2024 alcanzó su máximo histórico, con USD 72,000. Ahora, en agosto, ya ha caído a USD 63,000, aproximadamente. En 2023, una encuesta reveló que el 88 % de salvadoreños no la había usado nunca.
Sí, pero. A pesar del supuesto entusiasmo internacional en el país, algunos proyectos demuestran lo contrario. En abril de 2024, Bitfinex inició una oferta para construir un hotel Hilton en el aeropuerto internacional Monseñor Romero. Para ello, se necesitaba recaudar USD 6.2 millones. Se reporta que la recaudación alcanzó solamente USD 342,000. El Salvador sigue sin ser un destino atractivo para una inversión como la requerida para construir Bitcoin City.
-
Además del dinero, el proyecto carece de credibilidad en cuanto a la viabilidad, especialmente por la supuesta fuente de energía termal proveniente del volcán de Conchagua.
-
Bukele afirma que un solo pozo geotérmico generaría hasta 95 MW, pero no existe un solo pozo en el mundo con esa capacidad. El pozo más productor del mundo genera alrededor de 40 MW. El de más capacidad en El Salvador produce solo 20.
En conclusión. En 2023, la revista Risks publicó un estudio que concluye que las inversiones en el mercado de criptomonedas son extremadamente volátiles y vulnerables a fraudes, como en el caso de FTX. La ciudad que Bukele comparó con Alejandría ha fracasado, en gran medida por la poca confianza que genera en inversionistas serios. Su única esperanza para levantar la ciudad de sus sueños recae en una obra de infraestructura tradicional, la construcción del Aeropuerto del Pacífico.
-
Sin el aeropuerto, no hay Bitcoin City, pero la construcción de este se ha ralentizado por factores de viabilidad que el gobierno ha ignorado.
-
Entre ellas, destaca que la construcción se hará en zonas de manglares que le hacen susceptible a inundaciones, además de destruir el suministro hídrico en una de las zonas más vulnerables a sequías en todo el país.
-
La conflictividad, la falta de transparencia en el financiamiento y el poco atractivo de mercado sostienen el futuro de la ciudad de los sueños de Bukele.