Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Autorizan la Universidad Americana, la número 17 en Guatemala y con voz en Comisiones de Postulación

.
Luis Gonzalez
21 de noviembre, 2025

El Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) oficializó el 21 de noviembre la creación de la Universidad Americana.

Es noticia. Esta entidad se suma al sistema nacional de educación superior como la universidad número 17, junto con la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y 16 privadas.

  • La resolución publicada en el Diario Oficial establece que la nueva institución tendrá sede en la zona 10 de la capital.
  • Comenzará funciones con las facultades de Ciencias de la Administración y Ciencias Económicas.
  • Su rector es Sergio José Méndez López, un ingeniero con experiencia en administración y docencia.

Qué destacar. La Universidad Americana amplía la oferta académica en el sector privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • También participará en las Comisiones de Postulación que eligen autoridades como el Tribunal Supremo Electoral y el Contralor General de Cuentas, tal como lo permite la Ley de Universidades Privadas.
  • Estas comisiones son decisivas en la selección de magistrados y altos funcionarios.
  • Por lo que cada nueva universidad con facultad de Derecho o Ciencias Jurídicas incrementa la cantidad de votos en dichas instancias.

En el radar. Con esta autorización, el mapa universitario de Guatemala queda conformado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada en 1676, única pública y la más antigua del país.

  • Le siguen las privadas: Universidad Rafael Landívar, (1961); Universidad del Valle de Guatemala, (1966); Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, (1966) y Universidad Francisco Marroquín, (1971).
  • También la Universidad Rural de Guatemala (1995) Universidad del Istmo, (1997); Universidad Panamericana (1998); Universidad Mesoamericana, (1999); Universidad Galileo, (2000), y Universidad San Pablo de Guatemala, (2006).
  • Asimismo, Universidad InterNaciones, (2009); Universidad de Occidente (2010); Universidad Da Vinci de Guatemala, (2012(; Universidad Regional de Guatemala, (2014); Universidad Juan José Arévalo Bermejo, (2024); y finalmente la Universidad Americana, (2025).

En conclusión. La creación de nuevas universidades responde a la creciente demanda de educación superior, pero también plantea retos en cuanto a calidad académica, transparencia y gobernanza.

  • El CEPS, regulado por el Decreto 82-87, tiene la función de velar por el nivel académico y autorizar la creación de universidades que cumplan con los requisitos legales y contribuyan a la formación profesional y la investigación científica.
  • En el caso de la Universidad Americana, su incorporación a las comisiones de postulación despierta interés político, pues estas instancias influyen en la elección de autoridades clave para la administración pública y el sistema electoral.
  • Con 17 universidades en el país, la correlación de fuerzas en estos procesos se diversifica, lo que podría impactar en la dinámica de selección de magistrados y contralores en los próximos años, además de otros procesos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA

Autorizan la Universidad Americana, la número 17 en Guatemala y con voz en Comisiones de Postulación

.
Luis Gonzalez
21 de noviembre, 2025

El Consejo de la Enseñanza Privada Superior (CEPS) oficializó el 21 de noviembre la creación de la Universidad Americana.

Es noticia. Esta entidad se suma al sistema nacional de educación superior como la universidad número 17, junto con la estatal Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) y 16 privadas.

  • La resolución publicada en el Diario Oficial establece que la nueva institución tendrá sede en la zona 10 de la capital.
  • Comenzará funciones con las facultades de Ciencias de la Administración y Ciencias Económicas.
  • Su rector es Sergio José Méndez López, un ingeniero con experiencia en administración y docencia.

Qué destacar. La Universidad Americana amplía la oferta académica en el sector privado.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE POLÍTICA
  • También participará en las Comisiones de Postulación que eligen autoridades como el Tribunal Supremo Electoral y el Contralor General de Cuentas, tal como lo permite la Ley de Universidades Privadas.
  • Estas comisiones son decisivas en la selección de magistrados y altos funcionarios.
  • Por lo que cada nueva universidad con facultad de Derecho o Ciencias Jurídicas incrementa la cantidad de votos en dichas instancias.

En el radar. Con esta autorización, el mapa universitario de Guatemala queda conformado por la Universidad de San Carlos de Guatemala, fundada en 1676, única pública y la más antigua del país.

  • Le siguen las privadas: Universidad Rafael Landívar, (1961); Universidad del Valle de Guatemala, (1966); Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, (1966) y Universidad Francisco Marroquín, (1971).
  • También la Universidad Rural de Guatemala (1995) Universidad del Istmo, (1997); Universidad Panamericana (1998); Universidad Mesoamericana, (1999); Universidad Galileo, (2000), y Universidad San Pablo de Guatemala, (2006).
  • Asimismo, Universidad InterNaciones, (2009); Universidad de Occidente (2010); Universidad Da Vinci de Guatemala, (2012(; Universidad Regional de Guatemala, (2014); Universidad Juan José Arévalo Bermejo, (2024); y finalmente la Universidad Americana, (2025).

En conclusión. La creación de nuevas universidades responde a la creciente demanda de educación superior, pero también plantea retos en cuanto a calidad académica, transparencia y gobernanza.

  • El CEPS, regulado por el Decreto 82-87, tiene la función de velar por el nivel académico y autorizar la creación de universidades que cumplan con los requisitos legales y contribuyan a la formación profesional y la investigación científica.
  • En el caso de la Universidad Americana, su incorporación a las comisiones de postulación despierta interés político, pues estas instancias influyen en la elección de autoridades clave para la administración pública y el sistema electoral.
  • Con 17 universidades en el país, la correlación de fuerzas en estos procesos se diversifica, lo que podría impactar en la dinámica de selección de magistrados y contralores en los próximos años, además de otros procesos.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?