En medio de una crisis económica marcada por la paralización de cuatro proyectos mineros clave, la empresa Mayaniquel, S.A. ha sido objeto de ataques por parte de sectores que descalifican sus esfuerzos por acercarse a las comunidades.
Qué destacar. En una publicación del 15 de agosto de 2025, Prensa Comunitaria cuestionó los acercamientos de la minera con los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de Panzós, Alta Verapaz.
- Se presenta esta acción como motivo de “preocupación”, pese a que la empresa busca precisamente trabajar en paz y armonía.
- La reunión convocada por Mayaniquel en El Estor, Izabal, tenía como objetivo informar a líderes comunitarios sobre la situación legal de la empresa, los empleos que podría generar y los beneficios en infraestructura, salud y educación.
- Sin embargo, la publicación —basada en testimonios anónimos— descalificó estos esfuerzos, acusando a la empresa de fingir trabajos de mantenimiento y de operar maquinaria sin permiso, sin aportar pruebas verificables.
Fisgón histórico. La empresa suspendió sus operaciones en 2022 tras una sanción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE. UU., la cual fue retirada en enero de 2024.
- Desde entonces, ha buscado reactivar sus actividades, pese a la moratoria de hecho que impulsan algunos sectores del gobierno.
- A pesar de estos obstáculos, Mayaniquel continúa apostando por el diálogo con las comunidades, especialmente en municipios como Panzós.
- En este municipio el empleo formal es escaso y la agricultura enfrenta desafíos climáticos y económicos, contrario a la minería que ofrece altos ingresos.
Punto de fricción. El titular de Prensa Comunitaria —“Minera busca respaldo de Cocodes de Panzós, lo que genera preocupación en varias comunidades”— deja entrever una postura ideológica que convierte el acercamiento comunitario en algo cuestionable.
- En realidad, trabajar con los COCODE ha sido una estrategia constante de la empresa para garantizar transparencia, participación y desarrollo local.
- En lugar de promover ingobernabilidad, como insinúa la publicación, Mayaniquel busca construir consensos y generar oportunidades reales para las comunidades.
Por qué importa. La reactivación escalonada de los cuatro proyectos mineros hacia 2027 podría representar un impacto económico equivalente al 5.5 % del PIB, con una huella estimada en GTQ 47 375M.
- Además, el sector minero ofrece salarios promedio de GTQ 8500 mensuales, muy por encima del mínimo legal, lo que representa una mejora significativa en la calidad de vida de las familias guatemaltecas.
- La falta de certeza jurídica, la ausencia de una reglamentación clara del Convenio 169 de la OIT y la desinformación han generado resistencia social y política que obstaculiza el desarrollo.
- Por ello, el sector impulsa el Diálogo Minero, una iniciativa que busca generar consensos, revisar políticas públicas y fortalecer la fiscalización ambiental. También propone una Política Minera de largo plazo y mayor transparencia institucional.
En conclusión. Mientras miles de guatemaltecos siguen afectados por el desempleo y la informalidad, publicaciones como las de Prensa Comunitaria atacan incluso la posibilidad de generar empleo digno.
- En lugar de promover el desarrollo, alimentan la polarización y el estancamiento.
- La minería, bien regulada y con participación comunitaria, puede ser una herramienta poderosa para reactivar la economía nacional y mejorar las condiciones de vida en las regiones más vulnerables.
En medio de una crisis económica marcada por la paralización de cuatro proyectos mineros clave, la empresa Mayaniquel, S.A. ha sido objeto de ataques por parte de sectores que descalifican sus esfuerzos por acercarse a las comunidades.
Qué destacar. En una publicación del 15 de agosto de 2025, Prensa Comunitaria cuestionó los acercamientos de la minera con los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) de Panzós, Alta Verapaz.
- Se presenta esta acción como motivo de “preocupación”, pese a que la empresa busca precisamente trabajar en paz y armonía.
- La reunión convocada por Mayaniquel en El Estor, Izabal, tenía como objetivo informar a líderes comunitarios sobre la situación legal de la empresa, los empleos que podría generar y los beneficios en infraestructura, salud y educación.
- Sin embargo, la publicación —basada en testimonios anónimos— descalificó estos esfuerzos, acusando a la empresa de fingir trabajos de mantenimiento y de operar maquinaria sin permiso, sin aportar pruebas verificables.
Fisgón histórico. La empresa suspendió sus operaciones en 2022 tras una sanción de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de EE. UU., la cual fue retirada en enero de 2024.
- Desde entonces, ha buscado reactivar sus actividades, pese a la moratoria de hecho que impulsan algunos sectores del gobierno.
- A pesar de estos obstáculos, Mayaniquel continúa apostando por el diálogo con las comunidades, especialmente en municipios como Panzós.
- En este municipio el empleo formal es escaso y la agricultura enfrenta desafíos climáticos y económicos, contrario a la minería que ofrece altos ingresos.
Punto de fricción. El titular de Prensa Comunitaria —“Minera busca respaldo de Cocodes de Panzós, lo que genera preocupación en varias comunidades”— deja entrever una postura ideológica que convierte el acercamiento comunitario en algo cuestionable.
- En realidad, trabajar con los COCODE ha sido una estrategia constante de la empresa para garantizar transparencia, participación y desarrollo local.
- En lugar de promover ingobernabilidad, como insinúa la publicación, Mayaniquel busca construir consensos y generar oportunidades reales para las comunidades.
Por qué importa. La reactivación escalonada de los cuatro proyectos mineros hacia 2027 podría representar un impacto económico equivalente al 5.5 % del PIB, con una huella estimada en GTQ 47 375M.
- Además, el sector minero ofrece salarios promedio de GTQ 8500 mensuales, muy por encima del mínimo legal, lo que representa una mejora significativa en la calidad de vida de las familias guatemaltecas.
- La falta de certeza jurídica, la ausencia de una reglamentación clara del Convenio 169 de la OIT y la desinformación han generado resistencia social y política que obstaculiza el desarrollo.
- Por ello, el sector impulsa el Diálogo Minero, una iniciativa que busca generar consensos, revisar políticas públicas y fortalecer la fiscalización ambiental. También propone una Política Minera de largo plazo y mayor transparencia institucional.
En conclusión. Mientras miles de guatemaltecos siguen afectados por el desempleo y la informalidad, publicaciones como las de Prensa Comunitaria atacan incluso la posibilidad de generar empleo digno.
- En lugar de promover el desarrollo, alimentan la polarización y el estancamiento.
- La minería, bien regulada y con participación comunitaria, puede ser una herramienta poderosa para reactivar la economía nacional y mejorar las condiciones de vida en las regiones más vulnerables.