Qatar acaba de causar asombro dentro de una de las organizaciones históricamente más poderosas del planeta.
A pesar de que este pequeño emirato genera apenas el 2% del crudo que produce la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP) el ministro de Energía de dicho país, Saad al-Kaabi, anunció este lunes que Qatar abandonará la OPEP en enero de 2019.
Esta decisión convierte a Qatar en el primer país de Medio Oriente que abandona el grupo desde su creación en 1960.
El anuncio llega pocos días antes de una esperada cumbre de la OPEP que comenzará el próximo jueves 6 de diciembre en Viena, Austria.
“No tenemos mucho potencial (en petróleo), somos realistas. Nuestro potencial es el gas”, explicó el ministro al-Kaabi al justificar la decisión.
Qatar es el principal exportador de gas natural licuado del mundo y tras la decisión las autoridades anunciaron que de ahora en adelante enfocarán sus esfuerzos en ese hidrocarburo.
Aunque el funcionario lo negó, según medios internacionales se rumora que la decisión del emirato está relacionada con el boicot económico y diplomático impuesto a Qatar por un grupo de países vecinos liderados por Arabia Saudita.
Saad al-Kaabi, ministro de Energía de Qatar. Fotografía de https://www.elconfidencial.com
Historia de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo internacional fundado en Bagdad, Irak, en 1960.
La OPEP fue creada para defender los intereses de un grupo de países productores de petróleo del poder y la influencia de las petroleras estadounidenses y europeas.
La idea de crear el grupo fue de Venezuela, el único de los cinco miembros fundadores que no estaba localizado en el Golfo Pérsico.
¿Quiénes integran OPEP?
En la actualidad, la OPEP está conformada por 15 países: siete de Medio Oriente, seis de África y dos de América del Sur (Ecuador abandonó la organización en 1992 pero se volvió a unir 15 años después).
Por décadas, la OPEP tuvo una enorme injerencia sobre el precio del crudo.
En total, estos países controlan el 44% del suministro mundial de petróleo y el 82% de las reservas comprobadas, según datos oficiales del organismo.
Fotografía de https://www.panorama.com.ve
La OPEP funciona básicamente como un cartel: los miembros se reúnen y acuerdan reducir o aumentar los niveles de producción.
Nuevo orden mundial
Uno de los mayores golpes al poder del grupo fue el resurgimiento de Estados Unidos como potencia petrolera, gracias a su explotación de un tipo no convencional de petróleo llamado esquisto (shale oil).
La producción de este hidrocarburo, que se extrae a través de una técnica llamada fracking cuestionada por los ambientalistas, llevó a EE.UU. a convertirse en el primer productor mundial de petróleo en 2018.
La enorme oferta de crudo estadounidense limitó el poder de maniobra de la OPEP.
A mediados de 2017, el organismo acordó una restricción de venta de petróleo con el fin de encarecer su producto. Pero, lejos de lograr su objetivo, el precio del “oro negro” cayó.
Por ello, algunos expertos creen que la salida de Qatar de la OPEP, de la que formó parte durante 57 años, es una importante estocada política que cristaliza la pérdida de influencia del grupo y genera grietas en los cimientos de un organismo ya resquebrajado.
También te puede interesar:
Qatar acaba de causar asombro dentro de una de las organizaciones históricamente más poderosas del planeta.
A pesar de que este pequeño emirato genera apenas el 2% del crudo que produce la Organización de Países Exportadores del Petróleo (OPEP) el ministro de Energía de dicho país, Saad al-Kaabi, anunció este lunes que Qatar abandonará la OPEP en enero de 2019.
Esta decisión convierte a Qatar en el primer país de Medio Oriente que abandona el grupo desde su creación en 1960.
El anuncio llega pocos días antes de una esperada cumbre de la OPEP que comenzará el próximo jueves 6 de diciembre en Viena, Austria.
“No tenemos mucho potencial (en petróleo), somos realistas. Nuestro potencial es el gas”, explicó el ministro al-Kaabi al justificar la decisión.
Qatar es el principal exportador de gas natural licuado del mundo y tras la decisión las autoridades anunciaron que de ahora en adelante enfocarán sus esfuerzos en ese hidrocarburo.
Aunque el funcionario lo negó, según medios internacionales se rumora que la decisión del emirato está relacionada con el boicot económico y diplomático impuesto a Qatar por un grupo de países vecinos liderados por Arabia Saudita.
Saad al-Kaabi, ministro de Energía de Qatar. Fotografía de https://www.elconfidencial.com
Historia de la OPEP
La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) es un organismo internacional fundado en Bagdad, Irak, en 1960.
La OPEP fue creada para defender los intereses de un grupo de países productores de petróleo del poder y la influencia de las petroleras estadounidenses y europeas.
La idea de crear el grupo fue de Venezuela, el único de los cinco miembros fundadores que no estaba localizado en el Golfo Pérsico.
¿Quiénes integran OPEP?
En la actualidad, la OPEP está conformada por 15 países: siete de Medio Oriente, seis de África y dos de América del Sur (Ecuador abandonó la organización en 1992 pero se volvió a unir 15 años después).
Por décadas, la OPEP tuvo una enorme injerencia sobre el precio del crudo.
En total, estos países controlan el 44% del suministro mundial de petróleo y el 82% de las reservas comprobadas, según datos oficiales del organismo.
Fotografía de https://www.panorama.com.ve
La OPEP funciona básicamente como un cartel: los miembros se reúnen y acuerdan reducir o aumentar los niveles de producción.
Nuevo orden mundial
Uno de los mayores golpes al poder del grupo fue el resurgimiento de Estados Unidos como potencia petrolera, gracias a su explotación de un tipo no convencional de petróleo llamado esquisto (shale oil).
La producción de este hidrocarburo, que se extrae a través de una técnica llamada fracking cuestionada por los ambientalistas, llevó a EE.UU. a convertirse en el primer productor mundial de petróleo en 2018.
La enorme oferta de crudo estadounidense limitó el poder de maniobra de la OPEP.
A mediados de 2017, el organismo acordó una restricción de venta de petróleo con el fin de encarecer su producto. Pero, lejos de lograr su objetivo, el precio del “oro negro” cayó.
Por ello, algunos expertos creen que la salida de Qatar de la OPEP, de la que formó parte durante 57 años, es una importante estocada política que cristaliza la pérdida de influencia del grupo y genera grietas en los cimientos de un organismo ya resquebrajado.
También te puede interesar: