Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

OEA debatirá mañana sobre Venezuela

Alvaro Amaya
25 de abril, 2017

La Organización de Estados Americanos evaluará la posibilidad de convocar una reunión de cancilleres sobre la crisis en Venezuela durante una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente este miércoles, en medio de la profundización de la crisis política en el país petrolero.

La sesión, la quinta en la OEA sobre Venezuela en un mes, fue solicitada por 16 de sus 34 países miembros que, “considerando la creciente preocupación” continental sobre ese país, buscan elevar el debate al nivel ministerial. Prevista para las 16:00 horas en la sede del organismo en Washington, la sesión del Consejo Permanente sin embargo anticipa ser contenciosa desde el primer minuto, y Venezuela, que denuncia una injerencia en sus asuntos internos, seguramente disputará la inclusión de la propuesta en el debate, informa AFP.

La petición fue presentada por Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, que le atribuyen “carácter urgente y de interés común” a la situación en Venezuela. La gran mayoría de esos países respaldaron el 3 de abril una resolución del Consejo Permanente que declaró una “grave alteración inconstitucional” en Venezuela, basados en la Carta Democrática Interamericana, un documento de la OEA de vigilancia de la democracia en el continente.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Pero Caracas afirma que tanto la sesión del 3 de abril como la resolución violan las normas de la OEA y las considera nulas.

Creada por el consenso de la OEA en 2001, la Carta Democrática Interamericana fija mecanismos para identificar una ruptura del orden democrático en un país y fija medidas graduales para intervenir “para promover la normalización de la institucionalidad democrática”. Si esas iniciativas diplomáticas fracasaran, una cumbre de cancilleres podría, con la aprobación de 24 países, suspender al país de la OEA.

Venezuela vive su cuarta semana de protestas contra el presidente Nicolás Maduro, que dejan hasta el momento 26 muertos, 437 lesionados y más de un millar de detenidos.La oposición venezolana está en las calles desde el 1 de abril para pedir por una convocatoria de elecciones, liberación de presos políticos, ayuda humanitaria y respeto al Parlamento, único poder que controla.

Las manifestaciones surgieron luego de que el máximo tribunal de justicia se atribuyera temporalmente las funciones legislativas, pero también son impulsadas por una severa crisis económica en el país petrolero, donde alimentos y medicinas escasean y la inflación llegará este año a 720,5%, según el FMI.

OEA debatirá mañana sobre Venezuela

Alvaro Amaya
25 de abril, 2017

La Organización de Estados Americanos evaluará la posibilidad de convocar una reunión de cancilleres sobre la crisis en Venezuela durante una sesión extraordinaria de su Consejo Permanente este miércoles, en medio de la profundización de la crisis política en el país petrolero.

La sesión, la quinta en la OEA sobre Venezuela en un mes, fue solicitada por 16 de sus 34 países miembros que, “considerando la creciente preocupación” continental sobre ese país, buscan elevar el debate al nivel ministerial. Prevista para las 16:00 horas en la sede del organismo en Washington, la sesión del Consejo Permanente sin embargo anticipa ser contenciosa desde el primer minuto, y Venezuela, que denuncia una injerencia en sus asuntos internos, seguramente disputará la inclusión de la propuesta en el debate, informa AFP.

La petición fue presentada por Argentina, Barbados, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Honduras, Jamaica, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, que le atribuyen “carácter urgente y de interés común” a la situación en Venezuela. La gran mayoría de esos países respaldaron el 3 de abril una resolución del Consejo Permanente que declaró una “grave alteración inconstitucional” en Venezuela, basados en la Carta Democrática Interamericana, un documento de la OEA de vigilancia de la democracia en el continente.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

Pero Caracas afirma que tanto la sesión del 3 de abril como la resolución violan las normas de la OEA y las considera nulas.

Creada por el consenso de la OEA en 2001, la Carta Democrática Interamericana fija mecanismos para identificar una ruptura del orden democrático en un país y fija medidas graduales para intervenir “para promover la normalización de la institucionalidad democrática”. Si esas iniciativas diplomáticas fracasaran, una cumbre de cancilleres podría, con la aprobación de 24 países, suspender al país de la OEA.

Venezuela vive su cuarta semana de protestas contra el presidente Nicolás Maduro, que dejan hasta el momento 26 muertos, 437 lesionados y más de un millar de detenidos.La oposición venezolana está en las calles desde el 1 de abril para pedir por una convocatoria de elecciones, liberación de presos políticos, ayuda humanitaria y respeto al Parlamento, único poder que controla.

Las manifestaciones surgieron luego de que el máximo tribunal de justicia se atribuyera temporalmente las funciones legislativas, pero también son impulsadas por una severa crisis económica en el país petrolero, donde alimentos y medicinas escasean y la inflación llegará este año a 720,5%, según el FMI.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?