Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Viviendas saludables: un negocio de USD 584 000M

Fotografía: Mansión Global
Alicia Utrera
19 de junio, 2025

El mercado inmobiliario enfocado en el bienestar alcanzó los USD 584 000M  en 2024 y se proyecta que supere el billón para 2029, según el informe más reciente del Global Wellness Institute (GWI), titulado Build Well to Live Well: The Future. Esta actualización profundiza en el estudio de 2018 y revela un crecimiento sostenido del 19.5 % anual, frente al 5.5 % del sector construcción en general.

El estudio posiciona este segmento como el más dinámico dentro de la economía global del bienestar, que abarca 11 sectores y supera los USD 6 300M. En solo cinco años, el mercado casi se triplicó, impulsado por un cambio profundo en cómo se conciben los espacios residenciales, laborales y urbanos.

Las regiones que más han crecido entre 2019 y 2024 son Latinoamérica y el Caribe (24 % anual), Medio Oriente y el Norte de África (22.6 %) y Europa (22.4 %). Aunque el mercado sigue concentrado en Norteamérica, Asia-Pacífico y Europa (99 % del total), países como Brasil, México y Arabia Saudita empiezan a emerger con fuerza.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

El informe destaca cinco transformaciones clave: la expansión hacia nuevas tipologías como oficinas, vivienda social y centros de salud; la evolución del bienestar físico hacia uno más integral; la transición del lujo hacia lo asequible; el paso de proyectos pequeños a desarrollos a gran escala; y la convergencia entre salud humana y ambiental.

Además, se identifican doce necesidades no resueltas que representan oportunidades de mercado: desde viviendas saludables de bajo costo y arquitectura adaptada al clima, hasta entornos sensoriales basados en neurociencia, modelos de co-living multigeneracional y regeneración urbana centrada en el bienestar.

Los beneficios económicos también son claros: los inmuebles residenciales con enfoque wellness tienen un sobreprecio de venta del 10 al 25 %, mientras que en oficinas los alquileres suben entre 4.4 % y 7.7 % por pie cuadrado.

GWI lanzará en otoño un informe complementario con estudios de caso de todo el mundo, que ilustran cómo se está materializando esta nueva visión inmobiliaria centrada en la salud, la equidad y el entorno construido.

Con información de: Global Wellness Institute
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Viviendas saludables: un negocio de USD 584 000M

Fotografía: Mansión Global
Alicia Utrera
19 de junio, 2025

El mercado inmobiliario enfocado en el bienestar alcanzó los USD 584 000M  en 2024 y se proyecta que supere el billón para 2029, según el informe más reciente del Global Wellness Institute (GWI), titulado Build Well to Live Well: The Future. Esta actualización profundiza en el estudio de 2018 y revela un crecimiento sostenido del 19.5 % anual, frente al 5.5 % del sector construcción en general.

El estudio posiciona este segmento como el más dinámico dentro de la economía global del bienestar, que abarca 11 sectores y supera los USD 6 300M. En solo cinco años, el mercado casi se triplicó, impulsado por un cambio profundo en cómo se conciben los espacios residenciales, laborales y urbanos.

Las regiones que más han crecido entre 2019 y 2024 son Latinoamérica y el Caribe (24 % anual), Medio Oriente y el Norte de África (22.6 %) y Europa (22.4 %). Aunque el mercado sigue concentrado en Norteamérica, Asia-Pacífico y Europa (99 % del total), países como Brasil, México y Arabia Saudita empiezan a emerger con fuerza.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

El informe destaca cinco transformaciones clave: la expansión hacia nuevas tipologías como oficinas, vivienda social y centros de salud; la evolución del bienestar físico hacia uno más integral; la transición del lujo hacia lo asequible; el paso de proyectos pequeños a desarrollos a gran escala; y la convergencia entre salud humana y ambiental.

Además, se identifican doce necesidades no resueltas que representan oportunidades de mercado: desde viviendas saludables de bajo costo y arquitectura adaptada al clima, hasta entornos sensoriales basados en neurociencia, modelos de co-living multigeneracional y regeneración urbana centrada en el bienestar.

Los beneficios económicos también son claros: los inmuebles residenciales con enfoque wellness tienen un sobreprecio de venta del 10 al 25 %, mientras que en oficinas los alquileres suben entre 4.4 % y 7.7 % por pie cuadrado.

GWI lanzará en otoño un informe complementario con estudios de caso de todo el mundo, que ilustran cómo se está materializando esta nueva visión inmobiliaria centrada en la salud, la equidad y el entorno construido.

Con información de: Global Wellness Institute

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?