Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Vacancia al alza: reto industrial mexicano

.
Miguel Rodríguez
17 de julio, 2025

El mercado inmobiliario industrial en México enfrenta un momento de ajuste. Afectado por un entorno económico global complejo y dinámicas internas se ralentizan la demanda y construcción de espacios. A pesar de su posición estratégica y apertura comercial, el sector muestra signos de vacancia al alza y menor arrendamiento, lo que pone a prueba su capacidad de adaptación y resiliencia.

Por qué importa. El sector es un termómetro de la economía real. México, gracias a su base manufacturera y tratados comerciales, se ha posicionado como un polo clave para la IED. Sin embargo, la incertidumbre global y las fluctuaciones en políticas monetarias afectan decisiones de expansión.

  • La política económica mexicana busca estabilidad macroeconómica y fomento a la inversión, aunque no es inmune a shocks internacionales.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La vacancia aumentó significativamente, alertando sobre exceso de oferta frente a débil demanda.

  • Entender esta dinámica es crucial para anticipar cómo evolucionará la competitividad y el desarrollo industrial.

Datos clave. Según cifras de Solili, el inventario de naves industriales creció 6.7 % anual, sumando 6.8 millones de m² nuevos. Sin embargo, la vacancia nacional alcanzó 4.3M de m², con una tasa del 4 %. Esto refleja un incremento trimestral y anual significativo.

  • Monterrey concentra el 35 % de la nueva oferta con 600 mil m², seguido por CDMX y Guadalajara.

  • Por su parte, ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez y San Luis Potosí reportan vacancia superior al 5 %.

  • El arrendamiento se redujo un 28 % respecto al trimestre anterior y 37 % en comparación con 2024, el nivel más bajo desde 2021.

En el radar. La construcción de nuevas naves industriales muestra una reducción, con 945 000 m² iniciados en el trimestre. Destaca Monterrey, CDMX y Tijuana. Los desarrolladores están actuando con cautela ante un mercado con arrendamiento débil y alta vacancia.

  • La ralentización del nearshoring, a pesar de mantenerse como tendencia, ha reducido la llegada de nuevas inversiones.

  • Esta situación obliga a replantear estrategias y proyectos. Se prioriza la demanda real sobre la oferta especulativa.

  • El mercado atraviesa un periodo de ajuste, en el que la capacidad de respuesta será determinante.

Lo que sigue. El panorama actual demanda que México aproveche su ventaja competitiva para atraer inversiones que estabilicen y reactiven el sector industrial. El equilibrio entre oferta, demanda y precios será fundamental para consolidar un crecimiento sostenible en el mediano plazo.

 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Vacancia al alza: reto industrial mexicano

.
Miguel Rodríguez
17 de julio, 2025

El mercado inmobiliario industrial en México enfrenta un momento de ajuste. Afectado por un entorno económico global complejo y dinámicas internas se ralentizan la demanda y construcción de espacios. A pesar de su posición estratégica y apertura comercial, el sector muestra signos de vacancia al alza y menor arrendamiento, lo que pone a prueba su capacidad de adaptación y resiliencia.

Por qué importa. El sector es un termómetro de la economía real. México, gracias a su base manufacturera y tratados comerciales, se ha posicionado como un polo clave para la IED. Sin embargo, la incertidumbre global y las fluctuaciones en políticas monetarias afectan decisiones de expansión.

  • La política económica mexicana busca estabilidad macroeconómica y fomento a la inversión, aunque no es inmune a shocks internacionales.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La vacancia aumentó significativamente, alertando sobre exceso de oferta frente a débil demanda.

  • Entender esta dinámica es crucial para anticipar cómo evolucionará la competitividad y el desarrollo industrial.

Datos clave. Según cifras de Solili, el inventario de naves industriales creció 6.7 % anual, sumando 6.8 millones de m² nuevos. Sin embargo, la vacancia nacional alcanzó 4.3M de m², con una tasa del 4 %. Esto refleja un incremento trimestral y anual significativo.

  • Monterrey concentra el 35 % de la nueva oferta con 600 mil m², seguido por CDMX y Guadalajara.

  • Por su parte, ciudades como Tijuana, Ciudad Juárez y San Luis Potosí reportan vacancia superior al 5 %.

  • El arrendamiento se redujo un 28 % respecto al trimestre anterior y 37 % en comparación con 2024, el nivel más bajo desde 2021.

En el radar. La construcción de nuevas naves industriales muestra una reducción, con 945 000 m² iniciados en el trimestre. Destaca Monterrey, CDMX y Tijuana. Los desarrolladores están actuando con cautela ante un mercado con arrendamiento débil y alta vacancia.

  • La ralentización del nearshoring, a pesar de mantenerse como tendencia, ha reducido la llegada de nuevas inversiones.

  • Esta situación obliga a replantear estrategias y proyectos. Se prioriza la demanda real sobre la oferta especulativa.

  • El mercado atraviesa un periodo de ajuste, en el que la capacidad de respuesta será determinante.

Lo que sigue. El panorama actual demanda que México aproveche su ventaja competitiva para atraer inversiones que estabilicen y reactiven el sector industrial. El equilibrio entre oferta, demanda y precios será fundamental para consolidar un crecimiento sostenible en el mediano plazo.

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?