Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Proyectos XXL para vidas XS: el reto de segmentar

.
María José Aresti
31 de julio, 2025

El mercado inmobiliario en Guatemala enfrenta un desajuste generacional y de segmentación: mientras la oferta apuesta por grandes unidades familiares, la demanda real muestra una preferencia creciente por viviendas compactas, versátiles y accesibles. Esto será clave para no diseñar proyectos obsoletos desde su nacimiento.

Cómo funciona. La vivienda vertical en el país avanza con dinamismo, pero requiere mayor alineación con las nuevas dinámicas de consumo. Parte de la oferta parece atrapada en modelos del pasado.

  • El 65 % de los millennials y generación Z están solteros. Esta realidad demográfica reduce el apetito por viviendas tradicionales y abre un espacio inexplorado para unidades compactas y funcionales.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Hoy el mayor espacio de oportunidad está entre los GTQ 300 000 y GTQ 800 000, donde la demanda supera con creces a la oferta.

  • Monique Céspedes, regional partner de Centroamérica y el Caribe de 4S Real Estate, advirtió que “construir producto grande ralentiza la colocación y desatiende al comprador real”.

Punto de fricción. El modelo de negocio tradicional de desarrollo está siendo desafiado por una nueva generación que invierte y decide con lógicas distintas: funcionalidad, conectividad, eficiencia y flexibilidad.

  • Los proyectos de más de GTQ 1M acumulan inventario, mientras los jóvenes buscan opciones de menor metraje y más funcionalidades.

  • La generación Z compra con otra lógica: busca inversión, flexibilidad, tecnología y conexión emocional con el espacio.

  • “Los proyectos actuales deben tomar en cuenta aspectos arquitectónicos y financieros para este nuevo consumidor”, aseguró María Gabriela Pérez, country manager Guatemala en 4S Real Estate.

Visto y no visto. La clave no está en detener la inversión, sino redirigirla con evidencia. Guatemala no necesita menos construcción, sino decisiones mejor informadas, basadas en datos demográficos y económicos.

  • La velocidad de absorción del inventario en menos de 15 meses revela apetito de mercado, pero exige mejor segmentación.

  • Las viviendas unipersonales o para parejas sin hijos no superan el 15 % del inventario disponible, a pesar del cambio demográfico.

  • “Hay un gran potencial de mercado de renta que no se está viendo”, afirmó Pérez.

Datos clave. El crecimiento urbano no es homogéneo. Las zonas más dinámicas en ventas no siempre son las más ofertadas. La migración interna marca nuevos polos de desarrollo.

  • Mixco crecerá 29 % entre 2018 y 2030, absorbiendo migración interna y de EE. UU. Sugiere una demanda fuerte y diversa de vivienda factible.

  • Zonas de Ciudad de Guatemala como la 10, 12 y 15 lideran las ventas. Mientras zonas con alto inventario como 14 y 16 muestran baja absorción.

  • Las unidades más vendidas en 2025 están entre 55 y 85 m², y rondan los GTQ 200 000 y GTQ 800 000, lejos de los precios prémium en auge.

Lo que sigue. El futuro de la vivienda está en diseñar ecosistemas irrepetibles: proyectos que entiendan a sus consumidores, conecten con sus valores y sorprendan.

  • Casos recientes en Panamá demuestran que el diseño diferenciado, amenidades con propósito y arquitectura con identidad pueden impulsar la absorción de forma sostenible.

  • La microsegmentación será crucial: diseñar según zona, etapa de vida y capacidad de pago.

  • Anticiparse no es opcional. “Es la única forma de mantenerse vigente”, concluyó Céspedes sobre el rol del desarrollo en la próxima década.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Proyectos XXL para vidas XS: el reto de segmentar

.
María José Aresti
31 de julio, 2025

El mercado inmobiliario en Guatemala enfrenta un desajuste generacional y de segmentación: mientras la oferta apuesta por grandes unidades familiares, la demanda real muestra una preferencia creciente por viviendas compactas, versátiles y accesibles. Esto será clave para no diseñar proyectos obsoletos desde su nacimiento.

Cómo funciona. La vivienda vertical en el país avanza con dinamismo, pero requiere mayor alineación con las nuevas dinámicas de consumo. Parte de la oferta parece atrapada en modelos del pasado.

  • El 65 % de los millennials y generación Z están solteros. Esta realidad demográfica reduce el apetito por viviendas tradicionales y abre un espacio inexplorado para unidades compactas y funcionales.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Hoy el mayor espacio de oportunidad está entre los GTQ 300 000 y GTQ 800 000, donde la demanda supera con creces a la oferta.

  • Monique Céspedes, regional partner de Centroamérica y el Caribe de 4S Real Estate, advirtió que “construir producto grande ralentiza la colocación y desatiende al comprador real”.

Punto de fricción. El modelo de negocio tradicional de desarrollo está siendo desafiado por una nueva generación que invierte y decide con lógicas distintas: funcionalidad, conectividad, eficiencia y flexibilidad.

  • Los proyectos de más de GTQ 1M acumulan inventario, mientras los jóvenes buscan opciones de menor metraje y más funcionalidades.

  • La generación Z compra con otra lógica: busca inversión, flexibilidad, tecnología y conexión emocional con el espacio.

  • “Los proyectos actuales deben tomar en cuenta aspectos arquitectónicos y financieros para este nuevo consumidor”, aseguró María Gabriela Pérez, country manager Guatemala en 4S Real Estate.

Visto y no visto. La clave no está en detener la inversión, sino redirigirla con evidencia. Guatemala no necesita menos construcción, sino decisiones mejor informadas, basadas en datos demográficos y económicos.

  • La velocidad de absorción del inventario en menos de 15 meses revela apetito de mercado, pero exige mejor segmentación.

  • Las viviendas unipersonales o para parejas sin hijos no superan el 15 % del inventario disponible, a pesar del cambio demográfico.

  • “Hay un gran potencial de mercado de renta que no se está viendo”, afirmó Pérez.

Datos clave. El crecimiento urbano no es homogéneo. Las zonas más dinámicas en ventas no siempre son las más ofertadas. La migración interna marca nuevos polos de desarrollo.

  • Mixco crecerá 29 % entre 2018 y 2030, absorbiendo migración interna y de EE. UU. Sugiere una demanda fuerte y diversa de vivienda factible.

  • Zonas de Ciudad de Guatemala como la 10, 12 y 15 lideran las ventas. Mientras zonas con alto inventario como 14 y 16 muestran baja absorción.

  • Las unidades más vendidas en 2025 están entre 55 y 85 m², y rondan los GTQ 200 000 y GTQ 800 000, lejos de los precios prémium en auge.

Lo que sigue. El futuro de la vivienda está en diseñar ecosistemas irrepetibles: proyectos que entiendan a sus consumidores, conecten con sus valores y sorprendan.

  • Casos recientes en Panamá demuestran que el diseño diferenciado, amenidades con propósito y arquitectura con identidad pueden impulsar la absorción de forma sostenible.

  • La microsegmentación será crucial: diseñar según zona, etapa de vida y capacidad de pago.

  • Anticiparse no es opcional. “Es la única forma de mantenerse vigente”, concluyó Céspedes sobre el rol del desarrollo en la próxima década.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?