La vivienda vacacional vive un auge en México, impulsada por el turismo, la plusvalía y el atractivo de tener un espacio propio. Esta tendencia, reforzada por el nearshoring y el interés extranjero, posiciona a varios destinos como polos estratégicos de inversión inmobiliaria de mediano y largo plazo.
Por qué importa. El crecimiento de la vivienda vacacional en México no solo responde al deseo de descanso, sino a una lógica de inversión patrimonial. Las propiedades en zonas turísticas están consolidándose como activos que combinan bienestar personal con retorno financiero.
-
La compra de segundas residencias se consolida como estrategia dual: uso personal y renta temporal en zonas como Cancún o Los Cabos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
Según la Sociedad Hipotecaria Federal, Baja California Sur y Quintana Roo reportaron alzas acumuladas de hasta 30.6 % en precios (2023-2024).
-
Alejandra Huerta, directora en Levy Holding, afirma que “tener una propiedad vacacional es inversión, cultura y comodidad al mismo tiempo”.
Qué destacar. La revalorización de destinos turísticos mexicanos ha sido sostenida. El dinamismo inmobiliario en zonas de playa o de retiro proyecta un escenario atractivo para capitales nacionales y extranjeros que buscan refugio seguro y rentable.
-
Quintana Roo y Baja California Sur lideran el incremento de precios en vivienda turística, con repuntes superiores al 27 %.
-
El Caribe mexicano, el Pacífico y ciudades coloniales ofrecen oportunidades con retorno vía renta corta y eventual reventa.
-
Chapala, Jalisco, ha ganado protagonismo por su clima templado, cercanía a Guadalajara y su atractivo entre adultos mayores extranjeros.
Sí, pero. Invertir en una propiedad vacacional no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Aunque el mercado está en expansión, los expertos subrayan la importancia de la asesoría adecuada y el análisis estratégico previo a la compra.
-
Huerta recomienda evaluar destinos por accesibilidad, demanda y servicios, más allá del atractivo turístico inmediato.
-
Las propiedades con amenidades premium suelen ser más rentables, pero requieren mayor inversión inicial y mantenimiento constante.
-
Para extranjeros, comprender el marco legal —fideicomisos, impuestos y restricciones— es fundamental para evitar contratiempos jurídicos o fiscales.
Ahora qué. Con el verano a las puertas y la inversión extranjera en ascenso, el mercado de la vivienda vacacional mexicana apunta a mantenerse dinámico. Para quienes buscan diversificar activos o planificar su retiro, la clave está en elegir con visión y criterio financiero.
-
El nearshoring ha potenciado la imagen de México como destino confiable para segunda residencia en Norteamérica.
-
El auge vacacional se ve reforzado por una mezcla de belleza natural, conectividad, seguridad jurídica y servicios de alto nivel.
-
Invertir hoy en destinos turísticos estratégicos podría representar una oportunidad única antes de que los precios toquen techo.
Con información de: Real Estate Market & Lifestyle Te puede interesar
La vivienda vacacional vive un auge en México, impulsada por el turismo, la plusvalía y el atractivo de tener un espacio propio. Esta tendencia, reforzada por el nearshoring y el interés extranjero, posiciona a varios destinos como polos estratégicos de inversión inmobiliaria de mediano y largo plazo.
Por qué importa. El crecimiento de la vivienda vacacional en México no solo responde al deseo de descanso, sino a una lógica de inversión patrimonial. Las propiedades en zonas turísticas están consolidándose como activos que combinan bienestar personal con retorno financiero.
-
La compra de segundas residencias se consolida como estrategia dual: uso personal y renta temporal en zonas como Cancún o Los Cabos.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
Según la Sociedad Hipotecaria Federal, Baja California Sur y Quintana Roo reportaron alzas acumuladas de hasta 30.6 % en precios (2023-2024).
-
Alejandra Huerta, directora en Levy Holding, afirma que “tener una propiedad vacacional es inversión, cultura y comodidad al mismo tiempo”.
Qué destacar. La revalorización de destinos turísticos mexicanos ha sido sostenida. El dinamismo inmobiliario en zonas de playa o de retiro proyecta un escenario atractivo para capitales nacionales y extranjeros que buscan refugio seguro y rentable.
-
Quintana Roo y Baja California Sur lideran el incremento de precios en vivienda turística, con repuntes superiores al 27 %.
-
El Caribe mexicano, el Pacífico y ciudades coloniales ofrecen oportunidades con retorno vía renta corta y eventual reventa.
-
Chapala, Jalisco, ha ganado protagonismo por su clima templado, cercanía a Guadalajara y su atractivo entre adultos mayores extranjeros.
Sí, pero. Invertir en una propiedad vacacional no es una decisión que deba tomarse a la ligera. Aunque el mercado está en expansión, los expertos subrayan la importancia de la asesoría adecuada y el análisis estratégico previo a la compra.
-
Huerta recomienda evaluar destinos por accesibilidad, demanda y servicios, más allá del atractivo turístico inmediato.
-
Las propiedades con amenidades premium suelen ser más rentables, pero requieren mayor inversión inicial y mantenimiento constante.
-
Para extranjeros, comprender el marco legal —fideicomisos, impuestos y restricciones— es fundamental para evitar contratiempos jurídicos o fiscales.
Ahora qué. Con el verano a las puertas y la inversión extranjera en ascenso, el mercado de la vivienda vacacional mexicana apunta a mantenerse dinámico. Para quienes buscan diversificar activos o planificar su retiro, la clave está en elegir con visión y criterio financiero.
-
El nearshoring ha potenciado la imagen de México como destino confiable para segunda residencia en Norteamérica.
-
El auge vacacional se ve reforzado por una mezcla de belleza natural, conectividad, seguridad jurídica y servicios de alto nivel.
-
Invertir hoy en destinos turísticos estratégicos podría representar una oportunidad única antes de que los precios toquen techo.