La dinámica global de bienes raíces en 2025 refleja un escenario marcado por la incertidumbre, pero también por una notable resiliencia y adaptación. Sectores como oficinas, retail, logística, vivienda y hoteles muestran señales de recuperación y crecimiento, impulsados por la innovación tecnológica.
Por qué importa. La estabilidad y adaptabilidad del sector inmobiliario son vitales para la economía mundial y se ven reflejadas en estudios recientes que constatan su resiliencia frente a la incertidumbre.
- Un informe de JLL destaca que, a pesar de la volatilidad política y comercial, la mayoría de los principales mercados registrará crecimiento económico positivo en este año.
- Niveles saludables de deuda y activos ajustados impulsan confianza empresarial y financiera, Ello permite la continuidad en inversiones y operaciones, incluso en sectores expuestos a interrupciones —logística y retail—.
- Dado el contexto geopolítico, la planificación a corto plazo se vuelve crucial, de manera específica para cadenas de suministro. Esto fortalece el papel del sector en la recuperación y estabilidad económicas.
Datos clave. Las cifras del primer trimestre de 2025 muestran un incremento significativo en transacciones e inversión. Denotan confianza pese a la incertidumbre.
- La actividad de transacciones directas alcanzó USD 185 000M, creciendo un 34 % interanual, con un fuerte aumento en la inversión transfronteriza del 57 %.
- Los sectores industrial, logística, vivienda y algunos alternativos mantienen una fuerte demanda estructural. De igual modo, el retail muestra un leve repunte en participación de capital.
- La recuperación global del arrendamiento de oficinas avanza, con renovaciones y extensiones dominando ante la limitada oferta nueva. Se anticipa una reducción en la vacancia hacia finales de año.
Ecos regionales. En Latinoamérica y otras regiones, la vivienda y el mercado hotelero presentan oportunidades crecientes. Dinámicas demográficas y turísticas son las impulsoras.
- La inversión residencial supera los USD 22 000M en EE. UU., con perspectivas de aumento en mercados consolidados y emergentes a nivel global.
- El turismo genera una mayor demanda hotelera con un crecimiento global del RevPAR —ingresos por habitación disponible— esperado entre 3 a 5 %, concentrado en grandes destinos urbanos.
- La evolución hacia modelos híbridos en retail, con foco en omnicanalidad y sostenibilidad, refleja la influencia del e-commerce y la necesidad de optimización logística.
En el radar. El futuro del mercado requerirá equilibrio entre innovación, resiliencia y adaptación a contextos cambiantes para capitalizar oportunidades y minimizar riesgos.
- Ante la limitada construcción nueva y el aumento en costos operativos, la competencia por espacios de alta calidad se intensificará, concluye el estudio.
- Asimismo, la integración de tecnologías como IA y Big Data será fundamental para optimizar operaciones logísticas y responder a demandas cambiantes.
- Los inversionistas priorizarán activos con mejores perfiles crediticios y exposición a sectores con crecimiento estructural. Esto para fomentar acuerdos a gran escala y mayor institucionalización.
La dinámica global de bienes raíces en 2025 refleja un escenario marcado por la incertidumbre, pero también por una notable resiliencia y adaptación. Sectores como oficinas, retail, logística, vivienda y hoteles muestran señales de recuperación y crecimiento, impulsados por la innovación tecnológica.
Por qué importa. La estabilidad y adaptabilidad del sector inmobiliario son vitales para la economía mundial y se ven reflejadas en estudios recientes que constatan su resiliencia frente a la incertidumbre.
- Un informe de JLL destaca que, a pesar de la volatilidad política y comercial, la mayoría de los principales mercados registrará crecimiento económico positivo en este año.
- Niveles saludables de deuda y activos ajustados impulsan confianza empresarial y financiera, Ello permite la continuidad en inversiones y operaciones, incluso en sectores expuestos a interrupciones —logística y retail—.
- Dado el contexto geopolítico, la planificación a corto plazo se vuelve crucial, de manera específica para cadenas de suministro. Esto fortalece el papel del sector en la recuperación y estabilidad económicas.
Datos clave. Las cifras del primer trimestre de 2025 muestran un incremento significativo en transacciones e inversión. Denotan confianza pese a la incertidumbre.
- La actividad de transacciones directas alcanzó USD 185 000M, creciendo un 34 % interanual, con un fuerte aumento en la inversión transfronteriza del 57 %.
- Los sectores industrial, logística, vivienda y algunos alternativos mantienen una fuerte demanda estructural. De igual modo, el retail muestra un leve repunte en participación de capital.
- La recuperación global del arrendamiento de oficinas avanza, con renovaciones y extensiones dominando ante la limitada oferta nueva. Se anticipa una reducción en la vacancia hacia finales de año.
Ecos regionales. En Latinoamérica y otras regiones, la vivienda y el mercado hotelero presentan oportunidades crecientes. Dinámicas demográficas y turísticas son las impulsoras.
- La inversión residencial supera los USD 22 000M en EE. UU., con perspectivas de aumento en mercados consolidados y emergentes a nivel global.
- El turismo genera una mayor demanda hotelera con un crecimiento global del RevPAR —ingresos por habitación disponible— esperado entre 3 a 5 %, concentrado en grandes destinos urbanos.
- La evolución hacia modelos híbridos en retail, con foco en omnicanalidad y sostenibilidad, refleja la influencia del e-commerce y la necesidad de optimización logística.
En el radar. El futuro del mercado requerirá equilibrio entre innovación, resiliencia y adaptación a contextos cambiantes para capitalizar oportunidades y minimizar riesgos.
- Ante la limitada construcción nueva y el aumento en costos operativos, la competencia por espacios de alta calidad se intensificará, concluye el estudio.
- Asimismo, la integración de tecnologías como IA y Big Data será fundamental para optimizar operaciones logísticas y responder a demandas cambiantes.
- Los inversionistas priorizarán activos con mejores perfiles crediticios y exposición a sectores con crecimiento estructural. Esto para fomentar acuerdos a gran escala y mayor institucionalización.