Guadalajara afianza su liderazgo como uno de los mercados corporativos más dinámicos de México. Durante el segundo trimestre de 2025, su actividad superó a plazas como Monterrey y Querétaro, impulsada por una combinación de alta demanda, aumento de precios y consolidación de zonas estratégicas para oficinas clase A.
Por qué importa. La capital jalisciense continúa atrayendo empresas que buscan alternativas a la Ciudad de México. Su infraestructura, conectividad y entorno urbano favorable al crecimiento corporativo son los principales incentivos.
-
La demanda bruta de oficinas alcanzó los 13 500 m² entre abril y junio, lo que representa un crecimiento interanual del 7 %.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
El Estado se posicionó como el segundo mercado más activo del país, solo detrás de la capital y por encima de las ciudades mencionadas.
-
La recuperación postpandemia ha favorecido la consolidación de espacios flexibles, así como el regreso paulatino de modelos híbridos en firmas medianas y grandes.
Datos clave. Tres corredores concentran el mayor dinamismo. Demuestran preferencias claras por zonas que combinan accesibilidad, servicios y cercanía a zonas residenciales consolidadas.
-
La Nueva Zona Financiera representó el 35 % de la absorción del trimestre, seguida por Vallarta-Américas (27) y Puerta de Hierro (20 %).
-
Estas zonas se han convertido en imanes para empresas de tecnología, consultoría, salud y finanzas que priorizan entornos modernos.
-
El precio promedio por metro cuadrado mensual se ubicó en USD 18.98, con tendencia al alza y mayor valorización en edificios con certificaciones y amenidades integradas.
Entre líneas. La resiliencia del mercado responde a una base económica diversificada, proyectos inmobiliarios orientados a la experiencia de usuario y ventajas regionales para el talento ejecutivo.
-
La ciudad combina un ecosistema productivo maduro con redes logísticas competitivas y una vida urbana atractiva para profesionales.
-
La oferta educativa, cultural y de vivienda complementa el atractivo para firmas que buscan estabilidad y escalabilidad fuera del Valle de México.
-
El comportamiento de los últimos trimestres sugiere una transición hacia productos prémium, con menor rotación y contratos más largos.
Lo que sigue. El desarrollo de nuevos proyectos clase A y la reconversión de espacios obsoletos marcarán la evolución del mercado corporativo tapatío en los próximos 18 meses.
-
Los desarrolladores están enfocando su oferta hacia oficinas flexibles, edificios inteligentes y ubicaciones con alto perfil ESG.
-
Zonas como Midtown y áreas periféricas con conectividad vial están emergiendo como nuevas opciones para inversión.
-
La competitividad del mercado dependerá de su capacidad para adaptar el inventario existente a las nuevas exigencias de sostenibilidad, tecnología y bienestar laboral.
*Con información de Real Estate Market
Guadalajara afianza su liderazgo como uno de los mercados corporativos más dinámicos de México. Durante el segundo trimestre de 2025, su actividad superó a plazas como Monterrey y Querétaro, impulsada por una combinación de alta demanda, aumento de precios y consolidación de zonas estratégicas para oficinas clase A.
Por qué importa. La capital jalisciense continúa atrayendo empresas que buscan alternativas a la Ciudad de México. Su infraestructura, conectividad y entorno urbano favorable al crecimiento corporativo son los principales incentivos.
-
La demanda bruta de oficinas alcanzó los 13 500 m² entre abril y junio, lo que representa un crecimiento interanual del 7 %.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
El Estado se posicionó como el segundo mercado más activo del país, solo detrás de la capital y por encima de las ciudades mencionadas.
-
La recuperación postpandemia ha favorecido la consolidación de espacios flexibles, así como el regreso paulatino de modelos híbridos en firmas medianas y grandes.
Datos clave. Tres corredores concentran el mayor dinamismo. Demuestran preferencias claras por zonas que combinan accesibilidad, servicios y cercanía a zonas residenciales consolidadas.
-
La Nueva Zona Financiera representó el 35 % de la absorción del trimestre, seguida por Vallarta-Américas (27) y Puerta de Hierro (20 %).
-
Estas zonas se han convertido en imanes para empresas de tecnología, consultoría, salud y finanzas que priorizan entornos modernos.
-
El precio promedio por metro cuadrado mensual se ubicó en USD 18.98, con tendencia al alza y mayor valorización en edificios con certificaciones y amenidades integradas.
Entre líneas. La resiliencia del mercado responde a una base económica diversificada, proyectos inmobiliarios orientados a la experiencia de usuario y ventajas regionales para el talento ejecutivo.
-
La ciudad combina un ecosistema productivo maduro con redes logísticas competitivas y una vida urbana atractiva para profesionales.
-
La oferta educativa, cultural y de vivienda complementa el atractivo para firmas que buscan estabilidad y escalabilidad fuera del Valle de México.
-
El comportamiento de los últimos trimestres sugiere una transición hacia productos prémium, con menor rotación y contratos más largos.
Lo que sigue. El desarrollo de nuevos proyectos clase A y la reconversión de espacios obsoletos marcarán la evolución del mercado corporativo tapatío en los próximos 18 meses.
-
Los desarrolladores están enfocando su oferta hacia oficinas flexibles, edificios inteligentes y ubicaciones con alto perfil ESG.
-
Zonas como Midtown y áreas periféricas con conectividad vial están emergiendo como nuevas opciones para inversión.
-
La competitividad del mercado dependerá de su capacidad para adaptar el inventario existente a las nuevas exigencias de sostenibilidad, tecnología y bienestar laboral.