El mercado de bodegas en Latinoamérica vive una etapa de expansión acelerada, marcada por inversiones récord y una sofisticación logística creciente. Un informe de JLL revela que México, Brasil y Colombia lideran el desarrollo, mientras que ciudades con vacancias casi nulas empujan nuevos proyectos. Santiago destaca con su mayor construcción en una década.
Por qué importa. La inversión en bodegas industriales se ha convertido en un motor silencioso del crecimiento económico y logístico regional.
-
En solo tres años, el inventario industrial latinoamericano creció un 25 %, impulsado por la demanda de espacios modernos para logística, comercio y almacenamiento.
-
México, Brasil y Colombia concentran los mayores volúmenes de inversión, consolidando su rol como ejes logísticos de Latinoamérica.
-
Esta expansión revela un cambio estructural. Ya no se trata solo de construir bodegas, sino de integrar servicios logísticos y tecnología.
Datos clave. El informe de JLL ofrece cifras que evidencian una maduración del sector logístico e industrial en Latinoamérica.
-
En 2024, la región sumó 6.1M de m² de superficie nueva en los 17 principales mercados analizados, con una vacancia promedio del 7.2 %.
-
15 de los 17 mercados tienen vacancias por debajo del 10 %, destacando casos críticos como Santo Domingo, Bogotá y Guatemala con apenas 0.1 %.
-
Puerto Rico lidera los precios con USD 10.8/m², seguido por Ciudad de México y Tijuana, lo que refleja un alza generalizada por la escasez de espacios.
Qué destacar. Santiago de Chile protagoniza un renacer logístico con récord de superficie construida y demanda sostenida.
-
En 2024 se edificaron 379.22 m² de bodegas en la capital chilena, el mayor volumen de la última década, con un 70 % ya prearrendado.
-
“Los nuevos espacios fueron ocupados rápidamente”, aseguró Alessandro Piffardi, analista de JLL, lo que confirma la profundidad de la demanda local.
-
La vacancia en Santiago se estabilizó en un 5.5 %, gracias a la entrada de nueva oferta y al dinamismo del comercio electrónico.
Lo que sigue. Con vacancias críticas y una demanda creciente, el desafío será sostener la expansión sin perder rentabilidad ni eficiencia.
-
Infraestructuras estratégicas como el Canal de Panamá y el Puerto de Chancay posicionan a la región como un hub logístico con proyección global.
-
Las ciudades con vacancias mínimas verán acelerarse los desarrollos, pero también enfrentarán retos en suelo disponible y regulación.
-
La zona da señales de madurez, pero su consolidación dependerá de políticas que favorezcan inversión, competitividad y libertad empresarial.
* Con información de: El Diario Inmobiliario
El mercado de bodegas en Latinoamérica vive una etapa de expansión acelerada, marcada por inversiones récord y una sofisticación logística creciente. Un informe de JLL revela que México, Brasil y Colombia lideran el desarrollo, mientras que ciudades con vacancias casi nulas empujan nuevos proyectos. Santiago destaca con su mayor construcción en una década.
Por qué importa. La inversión en bodegas industriales se ha convertido en un motor silencioso del crecimiento económico y logístico regional.
-
En solo tres años, el inventario industrial latinoamericano creció un 25 %, impulsado por la demanda de espacios modernos para logística, comercio y almacenamiento.
-
México, Brasil y Colombia concentran los mayores volúmenes de inversión, consolidando su rol como ejes logísticos de Latinoamérica.
-
Esta expansión revela un cambio estructural. Ya no se trata solo de construir bodegas, sino de integrar servicios logísticos y tecnología.
Datos clave. El informe de JLL ofrece cifras que evidencian una maduración del sector logístico e industrial en Latinoamérica.
-
En 2024, la región sumó 6.1M de m² de superficie nueva en los 17 principales mercados analizados, con una vacancia promedio del 7.2 %.
-
15 de los 17 mercados tienen vacancias por debajo del 10 %, destacando casos críticos como Santo Domingo, Bogotá y Guatemala con apenas 0.1 %.
-
Puerto Rico lidera los precios con USD 10.8/m², seguido por Ciudad de México y Tijuana, lo que refleja un alza generalizada por la escasez de espacios.
Qué destacar. Santiago de Chile protagoniza un renacer logístico con récord de superficie construida y demanda sostenida.
-
En 2024 se edificaron 379.22 m² de bodegas en la capital chilena, el mayor volumen de la última década, con un 70 % ya prearrendado.
-
“Los nuevos espacios fueron ocupados rápidamente”, aseguró Alessandro Piffardi, analista de JLL, lo que confirma la profundidad de la demanda local.
-
La vacancia en Santiago se estabilizó en un 5.5 %, gracias a la entrada de nueva oferta y al dinamismo del comercio electrónico.
Lo que sigue. Con vacancias críticas y una demanda creciente, el desafío será sostener la expansión sin perder rentabilidad ni eficiencia.
-
Infraestructuras estratégicas como el Canal de Panamá y el Puerto de Chancay posicionan a la región como un hub logístico con proyección global.
-
Las ciudades con vacancias mínimas verán acelerarse los desarrollos, pero también enfrentarán retos en suelo disponible y regulación.
-
La zona da señales de madurez, pero su consolidación dependerá de políticas que favorezcan inversión, competitividad y libertad empresarial.
* Con información de: El Diario Inmobiliario