El mercado de bodegas en Costa Rica vive un momento histórico. Durante el primer trimestre de 2025 se sumaron más de 27 000 m² de espacio industrial. Todos ocupados de inmediato por empresas locales y multinacionales. La disponibilidad se mantiene en mínimos históricos y la demanda sigue superando a la oferta.
Por qué importa. Factores como la ubicación geográfica, el talento humano y la diversificación productiva explican por qué este país se ha convertido en polo de atracción para operaciones logísticas y manufactureras. Actualmente, la demanda supera la oferta.
-
Según el reporte “MarketView Industrial & Logístico 1T 2025”, de CBRE, el inventario nacional alcanza 1.6 millones de m² de espacio moderno, con una disponibilidad históricamente baja de apenas 4.8 %.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
La industria médica se ha convertido en motor de exportación, integrando a Costa Rica en cadenas globales de alto valor.
-
“Esto refleja la confianza de inversionistas y empresas en la estabilidad del mercado local”, aseguró Bernal Rodríguez, senior vicepresident de Advisory & Transaction Services, Industrial & Logistics de la empresa.
Qué destacar. El desarrollo de parques industriales refleja la capacidad costarricense para generar ecosistemas que atraen inversión y elevan los estándares de infraestructura. Coyol Free Zone es uno de los casos más visibles, tanto por su escala como por su aporte a las exportaciones.
-
En 2024, agregó más de 10 000 m² de nuevas edificaciones, destinados a cubrir el crecimiento de compañías ya instaladas.
-
Supera los USD 2000M anuales en exportaciones médicas, un rubro decisivo dentro del régimen de zonas francas.
-
Más de 100 000 m² de su infraestructura cuentan con certificación LEED, certificación que avala prácticas de construcción sostenible.
Hemeroteca. El repunte actual no surge de la nada. Hace años ya se advertía que las bodegas serían el segmento de mayor crecimiento dentro de la construcción, impulsadas por la inversión extranjera directa y la transformación de hábitos de consumo.
-
En 2018, el 98 % de los metros cuadrados tramitados en construcción industrial se destinaron a bodegas, según registros sectoriales de Cushman & Wakefield Costa Rica.
-
Ese mismo año, el segmento creció 58.8 %, revirtiendo dos ejercicios de caídas continuas en la construcción industrial.
-
El comercio electrónico aceleró la demanda. Por ejemplo, Correos de Costa Rica tuvo que ampliar su capacidad logística con bodegas adicionales.
Lo que sigue. Las perspectivas apuntan a que la presión de la demanda continuará en 2025. La entrada de nueva oferta se absorbe de inmediato, lo que obliga a los desarrolladores a expandirse hacia nuevas regiones y a mantener altos estándares de competitividad.
-
La diversificación en logística, manufactura avanzada y dispositivos médicos asegura que el dinamismo no dependa de un único sector.
-
Expertos coinciden en que la ubicación estratégica del país seguirá siendo un factor determinante para atraer inversión.
-
El reto será equilibrar la atracción de inversiones con un marco regulatorio que no limite la competitividad ni la libertad empresarial.
El mercado de bodegas en Costa Rica vive un momento histórico. Durante el primer trimestre de 2025 se sumaron más de 27 000 m² de espacio industrial. Todos ocupados de inmediato por empresas locales y multinacionales. La disponibilidad se mantiene en mínimos históricos y la demanda sigue superando a la oferta.
Por qué importa. Factores como la ubicación geográfica, el talento humano y la diversificación productiva explican por qué este país se ha convertido en polo de atracción para operaciones logísticas y manufactureras. Actualmente, la demanda supera la oferta.
-
Según el reporte “MarketView Industrial & Logístico 1T 2025”, de CBRE, el inventario nacional alcanza 1.6 millones de m² de espacio moderno, con una disponibilidad históricamente baja de apenas 4.8 %.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
La industria médica se ha convertido en motor de exportación, integrando a Costa Rica en cadenas globales de alto valor.
-
“Esto refleja la confianza de inversionistas y empresas en la estabilidad del mercado local”, aseguró Bernal Rodríguez, senior vicepresident de Advisory & Transaction Services, Industrial & Logistics de la empresa.
Qué destacar. El desarrollo de parques industriales refleja la capacidad costarricense para generar ecosistemas que atraen inversión y elevan los estándares de infraestructura. Coyol Free Zone es uno de los casos más visibles, tanto por su escala como por su aporte a las exportaciones.
-
En 2024, agregó más de 10 000 m² de nuevas edificaciones, destinados a cubrir el crecimiento de compañías ya instaladas.
-
Supera los USD 2000M anuales en exportaciones médicas, un rubro decisivo dentro del régimen de zonas francas.
-
Más de 100 000 m² de su infraestructura cuentan con certificación LEED, certificación que avala prácticas de construcción sostenible.
Hemeroteca. El repunte actual no surge de la nada. Hace años ya se advertía que las bodegas serían el segmento de mayor crecimiento dentro de la construcción, impulsadas por la inversión extranjera directa y la transformación de hábitos de consumo.
-
En 2018, el 98 % de los metros cuadrados tramitados en construcción industrial se destinaron a bodegas, según registros sectoriales de Cushman & Wakefield Costa Rica.
-
Ese mismo año, el segmento creció 58.8 %, revirtiendo dos ejercicios de caídas continuas en la construcción industrial.
-
El comercio electrónico aceleró la demanda. Por ejemplo, Correos de Costa Rica tuvo que ampliar su capacidad logística con bodegas adicionales.
Lo que sigue. Las perspectivas apuntan a que la presión de la demanda continuará en 2025. La entrada de nueva oferta se absorbe de inmediato, lo que obliga a los desarrolladores a expandirse hacia nuevas regiones y a mantener altos estándares de competitividad.
-
La diversificación en logística, manufactura avanzada y dispositivos médicos asegura que el dinamismo no dependa de un único sector.
-
Expertos coinciden en que la ubicación estratégica del país seguirá siendo un factor determinante para atraer inversión.
-
El reto será equilibrar la atracción de inversiones con un marco regulatorio que no limite la competitividad ni la libertad empresarial.