Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

El mall como plaza del siglo XXI

.
María José Aresti
05 de agosto, 2025

La era del retail masivo enfrenta un punto de inflexión. En lugar de desaparecer ante lo digital, los centros comerciales se adaptan: redefinen su rol como espacios urbanos, integran tecnología y apuestan por experiencias que trascienden la simple compra.

Cómo funciona. La frontera entre lo físico y lo digital se diluye en el retail. Víctor Fernández, director de asset management en MERLIN Properties, detalla que estos espacios ahora son “hubs logísticos, sociales y tecnológicos” que complementan el e-commerce.

  • Las devoluciones en línea se canalizan a tiendas físicas, donde pueden ser “retransaccionadas”. Se reducen costos y mejoran márgenes.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Las tiendas físicas impulsan estas ventas con el “efecto halo”. Esto genera un alza en compras digitales en áreas donde abren locales.

  • El auge de tiendas efímeras, pop-ups y conceptos flexibles permite probar marcas emergentes sin comprometer rentas de largo plazo.

Lo indispensable. Los datos se han convertido en el insumo estratégico más valioso para operar centros comerciales modernos. Fernández asegura que integrar tecnología permite maximizar el conocimiento del cliente y eficiencia operativa.

  • Herramientas de análisis capturan flujos de personas, tiempos de permanencia y zonas calientes, revelando patrones antes invisibles para operadores y marcas.

  • Cruzar información de visitantes, consumo energético y comportamiento comercial permite detectar ineficiencias y ajustar rápidamente la mezcla de servicios.

  • El uso de mapas de calor y segmentación por franjas horarias redefine las áreas de influencia, ayudando a anticipar la demanda en días clave o temporadas específicas.

Ecos regionales. España apuesta por transformar los centros comerciales en plataformas multiservicio. Sergio Campos, director de leasing en MERLIN, detalla cómo el ocio, salud y gastronomía ganan protagonismo en estos espacios híbridos.

  • Desde karting, buceo y lanzado de hachas, hasta clínicas y centros deportivos, las actividades buscan extender la permanencia y atraer nuevos públicos.

  • Los restaurantes evolucionan con experiencias tematizadas como un local ambientado con referencias de cultura pop o conceptos ultra especializados con ventas exclusivas de ciertos alimentos.

  • Los mercados gastronómicos tipo Time Out Market o Italy replican el dinamismo urbano dentro de los malls, con oferta cultural incluida.

Lo que sigue. La evolución de los centros comerciales apunta hacia modelos más sostenibles, mixtos y flexibles. El reto ya no es crecer, sino adaptarse a nuevas formas de vida urbana y consumo.

  • El enfoque cambia de expansión a regeneración: reconvertir espacios, diversificar usos y priorizar la experiencia sobre la superficie alquilada.

  • La tendencia es clara: se mezclan comercio, salud, cultura, deporte y ocio en un mismo lugar, convirtiendo al mall en una “ciudad dentro de la ciudad”.

  • Nuevos hábitos urbanos —teletrabajo, micro movilidad, vida en proximidad— exigen espacios versátiles que ofrezcan conveniencia y experiencia sin salir del barrio.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

El mall como plaza del siglo XXI

.
María José Aresti
05 de agosto, 2025

La era del retail masivo enfrenta un punto de inflexión. En lugar de desaparecer ante lo digital, los centros comerciales se adaptan: redefinen su rol como espacios urbanos, integran tecnología y apuestan por experiencias que trascienden la simple compra.

Cómo funciona. La frontera entre lo físico y lo digital se diluye en el retail. Víctor Fernández, director de asset management en MERLIN Properties, detalla que estos espacios ahora son “hubs logísticos, sociales y tecnológicos” que complementan el e-commerce.

  • Las devoluciones en línea se canalizan a tiendas físicas, donde pueden ser “retransaccionadas”. Se reducen costos y mejoran márgenes.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Las tiendas físicas impulsan estas ventas con el “efecto halo”. Esto genera un alza en compras digitales en áreas donde abren locales.

  • El auge de tiendas efímeras, pop-ups y conceptos flexibles permite probar marcas emergentes sin comprometer rentas de largo plazo.

Lo indispensable. Los datos se han convertido en el insumo estratégico más valioso para operar centros comerciales modernos. Fernández asegura que integrar tecnología permite maximizar el conocimiento del cliente y eficiencia operativa.

  • Herramientas de análisis capturan flujos de personas, tiempos de permanencia y zonas calientes, revelando patrones antes invisibles para operadores y marcas.

  • Cruzar información de visitantes, consumo energético y comportamiento comercial permite detectar ineficiencias y ajustar rápidamente la mezcla de servicios.

  • El uso de mapas de calor y segmentación por franjas horarias redefine las áreas de influencia, ayudando a anticipar la demanda en días clave o temporadas específicas.

Ecos regionales. España apuesta por transformar los centros comerciales en plataformas multiservicio. Sergio Campos, director de leasing en MERLIN, detalla cómo el ocio, salud y gastronomía ganan protagonismo en estos espacios híbridos.

  • Desde karting, buceo y lanzado de hachas, hasta clínicas y centros deportivos, las actividades buscan extender la permanencia y atraer nuevos públicos.

  • Los restaurantes evolucionan con experiencias tematizadas como un local ambientado con referencias de cultura pop o conceptos ultra especializados con ventas exclusivas de ciertos alimentos.

  • Los mercados gastronómicos tipo Time Out Market o Italy replican el dinamismo urbano dentro de los malls, con oferta cultural incluida.

Lo que sigue. La evolución de los centros comerciales apunta hacia modelos más sostenibles, mixtos y flexibles. El reto ya no es crecer, sino adaptarse a nuevas formas de vida urbana y consumo.

  • El enfoque cambia de expansión a regeneración: reconvertir espacios, diversificar usos y priorizar la experiencia sobre la superficie alquilada.

  • La tendencia es clara: se mezclan comercio, salud, cultura, deporte y ocio en un mismo lugar, convirtiendo al mall en una “ciudad dentro de la ciudad”.

  • Nuevos hábitos urbanos —teletrabajo, micro movilidad, vida en proximidad— exigen espacios versátiles que ofrezcan conveniencia y experiencia sin salir del barrio.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?