Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Construir verde sin subir el precio

Construir verde sin subir el precio (Fotografía: Iberdrola)
Alicia Utrera
06 de junio, 2025

El sector inmobiliario enfrenta un dilema: cómo impulsar la sostenibilidad sin encarecer aún más el acceso a la vivienda. En la quinta edición de InmoSostenible, voces clave del sector coincidieron en que la transición ecológica es urgente, pero debe ir acompañada de reformas urbanísticas, fiscales y regulatorias que garanticen viabilidad y equidad.

Por qué importa.  La sostenibilidad no puede convertirse en una nueva barrera para el acceso a la vivienda. El debate actual enfrenta el reto de equilibrar eficiencia ambiental, rentabilidad y justicia social, especialmente en un contexto de precios al alza.

  • "Si encarecemos la vivienda por construir de forma más sostenible, dificultamos aún más su acceso", alertó Carolina Roca, presidenta de Asprima, quien pidió un urbanismo más ágil y una fiscalidad justa.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La apuesta por la sostenibilidad se plantea como una ventaja estratégica, pero exige planificación desde la base.

  • María Teresa Verdú, adelantó que en los próximos meses se abrirá a consulta el nuevo Código Técnico de la Edificación.

Qué destacar. El sector reconoce que más del 60 % del impacto ambiental de una promoción se define en la elección de materiales y procesos constructivos. La eficiencia desde el diseño es la principal arma para reducir la huella climática.

  • Ejecutivos como Diego de María de Aedas, David Sierra Lluch de Metrovacesa y Lucas Galán de Neinor coincidien en que el 70 % de la huella climática proviene del carbono embebido, y solo el 30 del operacional.

  • Promover materiales con declaraciones ambientales y energías renovables es clave para disminuir costos operativos sin comprometer el valor funcional de las viviendas.

  • Desde una perspectiva práctica, Rosa Gallego de Q-Living y José Manuel Villanueva de 011h subrayan que integrar la sostenibilidad en los presupuestos no es solo voluntad, es viabilidad.

Entre líneas. La sostenibilidad requiere más que normativas: necesita métricas claras, urbanismo con visión de largo plazo y voluntad política para superar la inercia del modelo tradicional.

  • Enrique Larrumbide de CSIC y Antonio García Martínez de la Universidad de Sevilla coinciden en que para 2030 todo proyecto deberá ser viable también desde el punto de vista ambiental.

  • Las agendas urbanas deben planificar desde el inicio barrios sostenibles, no solo en lo ambiental, sino también en lo social y económico, según recalcó Verdú.

  • La sostenibilidad, según los ponentes, debe dejar de ser “un extra” o un valor simbólico, y pasar a medirse, exigirse y financiarse con criterios objetivos y operativos.

Lo que sigue. La transformación sostenible del parque inmobiliario no se detendrá, pero su ritmo dependerá de las decisiones fiscales, regulatorias y energéticas que tomen gobiernos y empresas en los próximos tres años.

  • Se defiende la electrificación progresiva y se propone el biometano como complemento, aprovechando la red ya existente.

  • Los sectores involucrados están de acuerdo en que la transición debe ser “técnicamente viable y económicamente sostenible” para no generar sobrecostes ni efectos regresivos.

  • El próximo paso será ajustar normativas, definir incentivos y ampliar la colaboración público-privada para que construir verde no sea un privilegio, sino la norma.

Con información de: Eje Prime 
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Construir verde sin subir el precio

Construir verde sin subir el precio (Fotografía: Iberdrola)
Alicia Utrera
06 de junio, 2025

El sector inmobiliario enfrenta un dilema: cómo impulsar la sostenibilidad sin encarecer aún más el acceso a la vivienda. En la quinta edición de InmoSostenible, voces clave del sector coincidieron en que la transición ecológica es urgente, pero debe ir acompañada de reformas urbanísticas, fiscales y regulatorias que garanticen viabilidad y equidad.

Por qué importa.  La sostenibilidad no puede convertirse en una nueva barrera para el acceso a la vivienda. El debate actual enfrenta el reto de equilibrar eficiencia ambiental, rentabilidad y justicia social, especialmente en un contexto de precios al alza.

  • "Si encarecemos la vivienda por construir de forma más sostenible, dificultamos aún más su acceso", alertó Carolina Roca, presidenta de Asprima, quien pidió un urbanismo más ágil y una fiscalidad justa.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La apuesta por la sostenibilidad se plantea como una ventaja estratégica, pero exige planificación desde la base.

  • María Teresa Verdú, adelantó que en los próximos meses se abrirá a consulta el nuevo Código Técnico de la Edificación.

Qué destacar. El sector reconoce que más del 60 % del impacto ambiental de una promoción se define en la elección de materiales y procesos constructivos. La eficiencia desde el diseño es la principal arma para reducir la huella climática.

  • Ejecutivos como Diego de María de Aedas, David Sierra Lluch de Metrovacesa y Lucas Galán de Neinor coincidien en que el 70 % de la huella climática proviene del carbono embebido, y solo el 30 del operacional.

  • Promover materiales con declaraciones ambientales y energías renovables es clave para disminuir costos operativos sin comprometer el valor funcional de las viviendas.

  • Desde una perspectiva práctica, Rosa Gallego de Q-Living y José Manuel Villanueva de 011h subrayan que integrar la sostenibilidad en los presupuestos no es solo voluntad, es viabilidad.

Entre líneas. La sostenibilidad requiere más que normativas: necesita métricas claras, urbanismo con visión de largo plazo y voluntad política para superar la inercia del modelo tradicional.

  • Enrique Larrumbide de CSIC y Antonio García Martínez de la Universidad de Sevilla coinciden en que para 2030 todo proyecto deberá ser viable también desde el punto de vista ambiental.

  • Las agendas urbanas deben planificar desde el inicio barrios sostenibles, no solo en lo ambiental, sino también en lo social y económico, según recalcó Verdú.

  • La sostenibilidad, según los ponentes, debe dejar de ser “un extra” o un valor simbólico, y pasar a medirse, exigirse y financiarse con criterios objetivos y operativos.

Lo que sigue. La transformación sostenible del parque inmobiliario no se detendrá, pero su ritmo dependerá de las decisiones fiscales, regulatorias y energéticas que tomen gobiernos y empresas en los próximos tres años.

  • Se defiende la electrificación progresiva y se propone el biometano como complemento, aprovechando la red ya existente.

  • Los sectores involucrados están de acuerdo en que la transición debe ser “técnicamente viable y económicamente sostenible” para no generar sobrecostes ni efectos regresivos.

  • El próximo paso será ajustar normativas, definir incentivos y ampliar la colaboración público-privada para que construir verde no sea un privilegio, sino la norma.

Con información de: Eje Prime 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?