Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Concreto y crédito: Panamá reactiva su construcción

.
María José Aresti
16 de septiembre, 2025

Panamá busca reencontrarse con uno de sus motores históricos: la construcción. Tras meses de incertidumbre, la Ley 481 despeja dudas y entrega al sector privado la llave para reactivar inversiones, recuperar empleos y devolver dinamismo a la economía.

Cómo funciona. La construcción ha sido durante años motor de la economía panameña. Genera miles de empleos y ha llegado a aportar más del 15 % al PIB. El reciente ajuste legal promete dar un nuevo impulso a un sector golpeado por caída de demanda y falta de confianza.

  • La Ley 481 restablece un régimen de intereses preferenciales en hipotecas de viviendas entre USD 80 000 y USD 120 000, con una tasa máxima de 4 % durante siete años. Esto alivia costos para compradores y reactiva la banca.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • “Ya no hay excusa para no arrancar”, aseguró José Raúl Mulino, presidente de Panamá, al instar a bancos, promotores y constructoras a dinamizar la economía con nuevos proyectos residenciales en todo el país.

  • El 80 % de las viviendas vendidas en los últimos cuatro años se ampararon bajo este régimen, lo que refleja su peso en el acceso a hogares y la estabilidad de un mercado inmobiliario dolarizado.

Hemeroteca. El sector venía en declive desde 2016, tras la ampliación del Canal. La situación se agravó con el fin del Fondo Solidario de Vivienda en 2024, la paralización de proyectos por transición política y la incertidumbre regulatoria sobre subsidios y financiamiento.

  • En 2024, la construcción cerró con una reducción del 8 % del PIB sectorial: de USD 12 355M en 2023 a USD 9139M, arrastrando insumos como cemento y concreto.

  • Según Guido Docabo, director de Capac, se perdieron 12 000 empleos formales en un solo año, golpe comparable al de la pandemia, que redujo drásticamente la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

  • Cada millón de dólares invertido en construcción genera 66 empleos directos y 34 indirectos. Es una cadena productiva que impacta vivienda, consumo interno e ingresos tributarios del Estado.

Datos clave. La magnitud del impacto de la construcción va más allá de los proyectos. Su efecto multiplicador sobre la economía es tangible en crecimiento del PIB, ingresos fiscales y dinamismo comercial. Los números evidencian la urgencia de recuperar dinamismo.

  • Por cada USD 1 invertido en construcción, se generan USD 2.34 en PIB futuro, más USD 0.24 en ingresos tributarios y USD 0.29 de aporte al comercio.

  • Ramón Roux Moses, presidente de CBRE Panamá, destacó que el mercado industrial mantiene una ocupación del 93 %, con inventario de 1.24M de m² y cerca de 86 000 metros en desarrollo activo.

  • El sector inmobiliario industrial creció 8 % en seis años, con absorción del 7 % y ocupación sólida. Esto demuestra resiliencia en segmentos no residenciales pese a la contracción del mercado de vivienda.

Lo que sigue. El reto está en generar confianza, reglas claras y un entorno propicio para la inversión privada. El capital fluye hacia mercados predecibles; recuperar esa credibilidad será decisivo para el sector construcción.

  • Mulino instó a que bancos privados y estatales activen créditos hipotecarios de inmediato, liberando el potencial de compra que se encuentra detenido por falta de financiamiento.

  • Empresarios piden ampliar incentivos a proyectos superiores a USD 120 000, segmento donde se concentra demanda de clase media y extranjera, hoy fuera del régimen preferencial y con dificultades de acceso.

  • Panamá debe atraer capital extranjero y proyectos sostenibles que diversifiquen el portafolio inmobiliario, fortaleciendo marcos jurídicos e institucionales para recuperar a la construcción como pilar de una economía abierta y competitiva.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Concreto y crédito: Panamá reactiva su construcción

.
María José Aresti
16 de septiembre, 2025

Panamá busca reencontrarse con uno de sus motores históricos: la construcción. Tras meses de incertidumbre, la Ley 481 despeja dudas y entrega al sector privado la llave para reactivar inversiones, recuperar empleos y devolver dinamismo a la economía.

Cómo funciona. La construcción ha sido durante años motor de la economía panameña. Genera miles de empleos y ha llegado a aportar más del 15 % al PIB. El reciente ajuste legal promete dar un nuevo impulso a un sector golpeado por caída de demanda y falta de confianza.

  • La Ley 481 restablece un régimen de intereses preferenciales en hipotecas de viviendas entre USD 80 000 y USD 120 000, con una tasa máxima de 4 % durante siete años. Esto alivia costos para compradores y reactiva la banca.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • “Ya no hay excusa para no arrancar”, aseguró José Raúl Mulino, presidente de Panamá, al instar a bancos, promotores y constructoras a dinamizar la economía con nuevos proyectos residenciales en todo el país.

  • El 80 % de las viviendas vendidas en los últimos cuatro años se ampararon bajo este régimen, lo que refleja su peso en el acceso a hogares y la estabilidad de un mercado inmobiliario dolarizado.

Hemeroteca. El sector venía en declive desde 2016, tras la ampliación del Canal. La situación se agravó con el fin del Fondo Solidario de Vivienda en 2024, la paralización de proyectos por transición política y la incertidumbre regulatoria sobre subsidios y financiamiento.

  • En 2024, la construcción cerró con una reducción del 8 % del PIB sectorial: de USD 12 355M en 2023 a USD 9139M, arrastrando insumos como cemento y concreto.

  • Según Guido Docabo, director de Capac, se perdieron 12 000 empleos formales en un solo año, golpe comparable al de la pandemia, que redujo drásticamente la capacidad adquisitiva de los trabajadores.

  • Cada millón de dólares invertido en construcción genera 66 empleos directos y 34 indirectos. Es una cadena productiva que impacta vivienda, consumo interno e ingresos tributarios del Estado.

Datos clave. La magnitud del impacto de la construcción va más allá de los proyectos. Su efecto multiplicador sobre la economía es tangible en crecimiento del PIB, ingresos fiscales y dinamismo comercial. Los números evidencian la urgencia de recuperar dinamismo.

  • Por cada USD 1 invertido en construcción, se generan USD 2.34 en PIB futuro, más USD 0.24 en ingresos tributarios y USD 0.29 de aporte al comercio.

  • Ramón Roux Moses, presidente de CBRE Panamá, destacó que el mercado industrial mantiene una ocupación del 93 %, con inventario de 1.24M de m² y cerca de 86 000 metros en desarrollo activo.

  • El sector inmobiliario industrial creció 8 % en seis años, con absorción del 7 % y ocupación sólida. Esto demuestra resiliencia en segmentos no residenciales pese a la contracción del mercado de vivienda.

Lo que sigue. El reto está en generar confianza, reglas claras y un entorno propicio para la inversión privada. El capital fluye hacia mercados predecibles; recuperar esa credibilidad será decisivo para el sector construcción.

  • Mulino instó a que bancos privados y estatales activen créditos hipotecarios de inmediato, liberando el potencial de compra que se encuentra detenido por falta de financiamiento.

  • Empresarios piden ampliar incentivos a proyectos superiores a USD 120 000, segmento donde se concentra demanda de clase media y extranjera, hoy fuera del régimen preferencial y con dificultades de acceso.

  • Panamá debe atraer capital extranjero y proyectos sostenibles que diversifiquen el portafolio inmobiliario, fortaleciendo marcos jurídicos e institucionales para recuperar a la construcción como pilar de una economía abierta y competitiva.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?