Innovar es una necesidad para quienes buscan generar valor en sus proyectos. Más allá del ladrillo y el concreto, la transformación urbana está ligada al talento, tecnología y participación ciudadana. Así lo discutieron líderes del sector durante el PropTech Latam Summit 2025.
Cómo funciona. El desarrollo inmobiliario ya no se limita a levantar infraestructura: debe facilitar ecosistemas de innovación. Esto funciona para potenciar ciudades más resilientes y competitivas.
-
Salvador Martínez, CEO de Lokki Co, explicó que los proyectos que conectan tecnología y territorio “tienen impacto positivo global”.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
La ciudad no es solo geografía, es un nodo que activa valor. “Debe ser una plataforma de creatividad y colaboración”, indicó Daniel Parada, oficial de Programas y Proyectos del Secretariado para México, Centroamérica y el Caribe de ICLEI.
-
Hoy el verdadero desarrollo es el que equilibra inversión privada, inteligencia ciudadana y gobernanza tecnológica. No hacerlo significa replicar modelos fallidos sin responder al mercado actual.
Qué destacar. Guatemala fue citada como ejemplo de oportunidades reales y obstáculos persistentes en este cambio de paradigma. Es necesario impulsar centros de innovación como parte de los proyectos urbanos.
-
“Hay potencial, pero sin participación ciudadana, la tecnología no se conecta con la gente”, advirtió Parada.
-
La planificación ambiental es una condición previa para que florezca la innovación. “Si lo ambiental falla, todo lo demás colapsa”, alertó Hugo Zepeda, CEO de Neurabitat.
-
Centros de innovación en ciudades intermedias guatemaltecas fueron señalados como promisorios. La clave está en no ver la innovación como un lujo, sino como motor del desarrollo urbano.
Detrás de escena. La disrupción sucede cuando se combinan datos, gobernanza local y vocación de transformación. Un proyecto replicable depende más del involucramiento ciudadano que de la magnitud de la inversión.
-
Modelos exitosos, como el de París o Alemania, integran a los ciudadanos en las primeras fases del diseño urbano y tecnológico. “Podemos tener tecnología, pero sin comunidad no hay impacto real”, afirmó Parada.
-
La innovación también se relaciona con turismo y economía creativa. Algunos modelos —en México o Paraguay— combinan cultura e inteligencia territorial para apuntar a industrias blandas.
-
Estos ejemplos internacionales demuestran que “la clave del éxito” ha sido el involucramiento comunitario, no solo gubernamental. Guatemala podría aplicar aprendizajes similares.
Ahora qué. La urgencia no está en construir más, sino en construir mejor y con sentido. El futuro demanda espacios adaptables, tecnológicamente conectados y socialmente aceptados.
-
Una prioridad será identificar zonas con vocación de innovación y desarrollarlas con enfoque territorial. Esto implica “leer la realidad cultural y social antes de invertir cemento”, señaló Parada.
-
Se espera que desarrolladores incorporen metodologías de participación desde el diseño, no solo como validación posterior. La inteligencia ciudadana será la nueva ventaja competitiva.
-
La transformación pasa por reconocer que el desarrollo ya no se mide en metros cuadrados, sino en impacto.
Innovar es una necesidad para quienes buscan generar valor en sus proyectos. Más allá del ladrillo y el concreto, la transformación urbana está ligada al talento, tecnología y participación ciudadana. Así lo discutieron líderes del sector durante el PropTech Latam Summit 2025.
Cómo funciona. El desarrollo inmobiliario ya no se limita a levantar infraestructura: debe facilitar ecosistemas de innovación. Esto funciona para potenciar ciudades más resilientes y competitivas.
-
Salvador Martínez, CEO de Lokki Co, explicó que los proyectos que conectan tecnología y territorio “tienen impacto positivo global”.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA -
La ciudad no es solo geografía, es un nodo que activa valor. “Debe ser una plataforma de creatividad y colaboración”, indicó Daniel Parada, oficial de Programas y Proyectos del Secretariado para México, Centroamérica y el Caribe de ICLEI.
-
Hoy el verdadero desarrollo es el que equilibra inversión privada, inteligencia ciudadana y gobernanza tecnológica. No hacerlo significa replicar modelos fallidos sin responder al mercado actual.
Qué destacar. Guatemala fue citada como ejemplo de oportunidades reales y obstáculos persistentes en este cambio de paradigma. Es necesario impulsar centros de innovación como parte de los proyectos urbanos.
-
“Hay potencial, pero sin participación ciudadana, la tecnología no se conecta con la gente”, advirtió Parada.
-
La planificación ambiental es una condición previa para que florezca la innovación. “Si lo ambiental falla, todo lo demás colapsa”, alertó Hugo Zepeda, CEO de Neurabitat.
-
Centros de innovación en ciudades intermedias guatemaltecas fueron señalados como promisorios. La clave está en no ver la innovación como un lujo, sino como motor del desarrollo urbano.
Detrás de escena. La disrupción sucede cuando se combinan datos, gobernanza local y vocación de transformación. Un proyecto replicable depende más del involucramiento ciudadano que de la magnitud de la inversión.
-
Modelos exitosos, como el de París o Alemania, integran a los ciudadanos en las primeras fases del diseño urbano y tecnológico. “Podemos tener tecnología, pero sin comunidad no hay impacto real”, afirmó Parada.
-
La innovación también se relaciona con turismo y economía creativa. Algunos modelos —en México o Paraguay— combinan cultura e inteligencia territorial para apuntar a industrias blandas.
-
Estos ejemplos internacionales demuestran que “la clave del éxito” ha sido el involucramiento comunitario, no solo gubernamental. Guatemala podría aplicar aprendizajes similares.
Ahora qué. La urgencia no está en construir más, sino en construir mejor y con sentido. El futuro demanda espacios adaptables, tecnológicamente conectados y socialmente aceptados.
-
Una prioridad será identificar zonas con vocación de innovación y desarrollarlas con enfoque territorial. Esto implica “leer la realidad cultural y social antes de invertir cemento”, señaló Parada.
-
Se espera que desarrolladores incorporen metodologías de participación desde el diseño, no solo como validación posterior. La inteligencia ciudadana será la nueva ventaja competitiva.
-
La transformación pasa por reconocer que el desarrollo ya no se mide en metros cuadrados, sino en impacto.