Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Ciudades a la altura del futuro

Arte: Gab@
Alicia Utrera
17 de junio, 2025

Una urbanización acelerada, cambio climático y nuevas formas de vivir exigen mucho más que construir nuevos edificios. Se precisa repensar las ciudades con propósito: más humanas, resilientes e inclusivas. En un entorno global cambiante, no se trata solo de crecer, sino de cómo y para quién se construye.

 

Cómo funciona. Latinoamérica es el continente más urbanizado del mundo. Sin embargo, 113M de personas viven en asentamientos informales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La expansión urbana sin inclusión genera ciudades fragmentadas y costosas de administrar, advirtió Christian Wolff, director regional de Gensler para Latinoamérica, durante su participación en el HUB Inmobiliario 2025.

  • La desigualdad urbana compromete la estabilidad social, seguridad y sostenibilidad económica.

  • El desafío ya no es construir más, sino construir con sentido. Ciudades que integren naturaleza, movilidad, bienestar y diversidad real.

 

En el radar. Las urbes del futuro deben ajustar su infraestructura para nuevas realidades sociales, ambientales y tecnológicas. Las decisiones de diseño deben priorizar a las personas y sus dinámicas de vida. No solo la eficiencia del tránsito vehicular.

  • Hoy el 70 % del CO₂ lo emiten las ciudades. El 40 % proviene de la construcción. Según Wolff, esto exige responsabilidad directa del sector inmobiliario y constructor.

  • “La calle debe volver a las personas. Allí es donde empieza la verdadera convivencia”, resaltó María Fernanda Villegas, arquitecta urbanista.

  • Para 2050, 2000M de personas más se mudarán a zonas urbanas. Si no se incorporan criterios de resiliencia climática y flexibilidad de uso, muchos edificios y espacios quedarán obsoletos.

 

Qué destacar. El impacto ambiental y económico de no rediseñar es inminente. La falta de acción significará más desplazamientos, abandono de zonas vulnerables y sobrecarga de servicios públicos en las próximas décadas.

  • Las ciudades ocupan solo el 2 % de la superficie terrestre, pero producen más del 70 % del dióxido de carbono global.

  • Según el CityPulse Research Institute de Gensler, uno de cada cuatro habitantes urbanos cree que deberá abandonar su ciudad por razones ambientales en los próximos cuatro años.

  • “Las decisiones de diseño ya no pueden ser lineales. Si no hay adaptación, habrá abandono”, enfatizó Wolff.

 

Detrás de escena. La pandemia dejó lecciones profundas sobre el rol del espacio físico en el bienestar colectivo. Diseñar para la vida híbrida, salud mental y conexión social es la nueva base del urbanismo pospandemia.

  • Las nuevas generaciones ya no priorizan adquirir vivienda; prefieren experiencias. Eso exige espacios multifuncionales, híbridos y conectados con su entorno.

  • “Un edificio sin propósito está destinado al vacío. Hoy, lo que no se adapta, se pierde”, sostuvo Villegas.

  • Casos como el rediseño de edificios corporativos en Costa Rica para usos residenciales y de herramientas como BIM y gemelos digitales muestran el potencial de repensar desde la arquitectura.

 

Lo que sigue. El futuro urbano no será de quien construya más, sino de quien construya mejor. La transformación de las ciudades pasa por activar las nuevas edificaciones bajo criterios de sostenibilidad, adaptabilidad y conexión humana.

  • Micromovilidad, espacios verdes integrados, aeropuertos más humanos y tecnología al servicio del usuario están marcando la ruta.

  • Los proyectos exitosos no serán los más flexibles, con usos mixtos, conexión social y diseño consciente.

  • “Ser diversos es un buen negocio”, concluyó Wolff. Pero también es un imperativo urbano, donde construir con propósito no es una opción, sino una necesidad.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Ciudades a la altura del futuro

Arte: Gab@
Alicia Utrera
17 de junio, 2025

Una urbanización acelerada, cambio climático y nuevas formas de vivir exigen mucho más que construir nuevos edificios. Se precisa repensar las ciudades con propósito: más humanas, resilientes e inclusivas. En un entorno global cambiante, no se trata solo de crecer, sino de cómo y para quién se construye.

 

Cómo funciona. Latinoamérica es el continente más urbanizado del mundo. Sin embargo, 113M de personas viven en asentamientos informales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • La expansión urbana sin inclusión genera ciudades fragmentadas y costosas de administrar, advirtió Christian Wolff, director regional de Gensler para Latinoamérica, durante su participación en el HUB Inmobiliario 2025.

  • La desigualdad urbana compromete la estabilidad social, seguridad y sostenibilidad económica.

  • El desafío ya no es construir más, sino construir con sentido. Ciudades que integren naturaleza, movilidad, bienestar y diversidad real.

 

En el radar. Las urbes del futuro deben ajustar su infraestructura para nuevas realidades sociales, ambientales y tecnológicas. Las decisiones de diseño deben priorizar a las personas y sus dinámicas de vida. No solo la eficiencia del tránsito vehicular.

  • Hoy el 70 % del CO₂ lo emiten las ciudades. El 40 % proviene de la construcción. Según Wolff, esto exige responsabilidad directa del sector inmobiliario y constructor.

  • “La calle debe volver a las personas. Allí es donde empieza la verdadera convivencia”, resaltó María Fernanda Villegas, arquitecta urbanista.

  • Para 2050, 2000M de personas más se mudarán a zonas urbanas. Si no se incorporan criterios de resiliencia climática y flexibilidad de uso, muchos edificios y espacios quedarán obsoletos.

 

Qué destacar. El impacto ambiental y económico de no rediseñar es inminente. La falta de acción significará más desplazamientos, abandono de zonas vulnerables y sobrecarga de servicios públicos en las próximas décadas.

  • Las ciudades ocupan solo el 2 % de la superficie terrestre, pero producen más del 70 % del dióxido de carbono global.

  • Según el CityPulse Research Institute de Gensler, uno de cada cuatro habitantes urbanos cree que deberá abandonar su ciudad por razones ambientales en los próximos cuatro años.

  • “Las decisiones de diseño ya no pueden ser lineales. Si no hay adaptación, habrá abandono”, enfatizó Wolff.

 

Detrás de escena. La pandemia dejó lecciones profundas sobre el rol del espacio físico en el bienestar colectivo. Diseñar para la vida híbrida, salud mental y conexión social es la nueva base del urbanismo pospandemia.

  • Las nuevas generaciones ya no priorizan adquirir vivienda; prefieren experiencias. Eso exige espacios multifuncionales, híbridos y conectados con su entorno.

  • “Un edificio sin propósito está destinado al vacío. Hoy, lo que no se adapta, se pierde”, sostuvo Villegas.

  • Casos como el rediseño de edificios corporativos en Costa Rica para usos residenciales y de herramientas como BIM y gemelos digitales muestran el potencial de repensar desde la arquitectura.

 

Lo que sigue. El futuro urbano no será de quien construya más, sino de quien construya mejor. La transformación de las ciudades pasa por activar las nuevas edificaciones bajo criterios de sostenibilidad, adaptabilidad y conexión humana.

  • Micromovilidad, espacios verdes integrados, aeropuertos más humanos y tecnología al servicio del usuario están marcando la ruta.

  • Los proyectos exitosos no serán los más flexibles, con usos mixtos, conexión social y diseño consciente.

  • “Ser diversos es un buen negocio”, concluyó Wolff. Pero también es un imperativo urbano, donde construir con propósito no es una opción, sino una necesidad.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?