Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Certificar para competir: así ganan los parques industriales

.
Miguel Rodríguez
10 de junio, 2025

El auge de los parques industriales verdes en México ha redefinido la atracción de IED. Bajo esquemas sostenibles y procesos certificados, el país posiciona sus regiones industriales como polos para la competitividad.

Qué destacar. La infraestructura industrial se adapta rápidamente al paradigma verde. A través de parques certificados y diseño sostenible, el país se vuelve destino clave para empresas que priorizan la cercanía geográfica y la responsabilidad ambiental.

  • De acuerdo con Roberto del Castillo, consultor de Keen Energy en México, “el noreste concentra el 20 % de la producción industrial”. Monterrey se posiciona como capital.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Más de 460 parques industriales en el país albergan a unas 4000 empresas. Se generan cerca de 3M de empleos, según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales.

  • Los sectores de manufactura y logística lideran la ocupación de estos espacios. Son atraídos por la combinación de eficiencia operativa, conectividad regional y avances en gobernanza ambiental.

Lo indispensable. Las certificaciones ambientales y de calidad se han convertido en una ventaja competitiva decisiva. México promueve estándares internacionales que garantizan transparencia operativa y compromiso con la sostenibilidad.

  • Un 64 % de las empresas industriales ya incluyen procedimientos ambientales en sus operaciones; el 37 genera energía renovable.

  • Certificaciones como EDGE, LEED, ISO 14 000 y BOPA son cada vez más comunes, incluyendo prácticas avanzadas de gobernanza y rendición de cuentas.

  • “Ya traen los estándares”, explica Del Castillo, refiriéndose a empresas europeas que migran a México, especialmente desde Dinamarca. Estas adoptan procesos que facilitan auditorías y certificaciones LEED extendidas.

Entre líneas. Los parques no solo ofrecen suelo y servicios, sino inteligencia técnica. Consultoras especializadas optimizan desde el diseño hasta el “commissioning”, primordial para cumplir estándares y responder a inversionistas exigentes.

  • Esa revisión de sistemas electromecánicos, asegura que la construcción coincida con los planos y funcione según estándares internacionales.

  • Sobre la exigencia de firmas danesas para sus operaciones en Nuevo León, detalla que “se revisan absolutamente todas las instalaciones”.

  • Estas empresas demandan pruebas extendidas más allá del mínimo de LEED, lo que convierte a los parques mexicanos en plataformas sofisticadas de integración técnica.

Ecos regionales. El potencial de Guatemala para este tipo de proyectos sostenibles es real, pero enfrenta barreras. Según Alejandro Fernández, director de la Gremial de Bodegas de CIG, aunque muchos operan bajo estándares elevados, la falta de certificaciones formales y de incentivos adecuados frena su despegue.

  • Mientras México ya tiene casi el 40 % de sus parques certificados, señala que en Guatemala no es que no sean sostenibles; “no hay motivaciones para certificarlos”. Eso resta competitividad.

  • La ausencia de incentivos fiscales, financieros o administrativos —como una tramitología más ágil para proyectos certificados— hace que pocos desarrolladores justifiquen el costo adicional de la certificación.

  • Con todo, hay optimismo: especialistas internacionales están accesibles, existen iniciativas como GGBC, y crece el interés por parte de algunos desarrolladores. El reto está en mejorar infraestructura, puertos, carreteras y dar certeza jurídica para atraer inversión.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA

Certificar para competir: así ganan los parques industriales

.
Miguel Rodríguez
10 de junio, 2025

El auge de los parques industriales verdes en México ha redefinido la atracción de IED. Bajo esquemas sostenibles y procesos certificados, el país posiciona sus regiones industriales como polos para la competitividad.

Qué destacar. La infraestructura industrial se adapta rápidamente al paradigma verde. A través de parques certificados y diseño sostenible, el país se vuelve destino clave para empresas que priorizan la cercanía geográfica y la responsabilidad ambiental.

  • De acuerdo con Roberto del Castillo, consultor de Keen Energy en México, “el noreste concentra el 20 % de la producción industrial”. Monterrey se posiciona como capital.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE INMOBILIARIA
  • Más de 460 parques industriales en el país albergan a unas 4000 empresas. Se generan cerca de 3M de empleos, según datos de la Asociación Mexicana de Parques Industriales.

  • Los sectores de manufactura y logística lideran la ocupación de estos espacios. Son atraídos por la combinación de eficiencia operativa, conectividad regional y avances en gobernanza ambiental.

Lo indispensable. Las certificaciones ambientales y de calidad se han convertido en una ventaja competitiva decisiva. México promueve estándares internacionales que garantizan transparencia operativa y compromiso con la sostenibilidad.

  • Un 64 % de las empresas industriales ya incluyen procedimientos ambientales en sus operaciones; el 37 genera energía renovable.

  • Certificaciones como EDGE, LEED, ISO 14 000 y BOPA son cada vez más comunes, incluyendo prácticas avanzadas de gobernanza y rendición de cuentas.

  • “Ya traen los estándares”, explica Del Castillo, refiriéndose a empresas europeas que migran a México, especialmente desde Dinamarca. Estas adoptan procesos que facilitan auditorías y certificaciones LEED extendidas.

Entre líneas. Los parques no solo ofrecen suelo y servicios, sino inteligencia técnica. Consultoras especializadas optimizan desde el diseño hasta el “commissioning”, primordial para cumplir estándares y responder a inversionistas exigentes.

  • Esa revisión de sistemas electromecánicos, asegura que la construcción coincida con los planos y funcione según estándares internacionales.

  • Sobre la exigencia de firmas danesas para sus operaciones en Nuevo León, detalla que “se revisan absolutamente todas las instalaciones”.

  • Estas empresas demandan pruebas extendidas más allá del mínimo de LEED, lo que convierte a los parques mexicanos en plataformas sofisticadas de integración técnica.

Ecos regionales. El potencial de Guatemala para este tipo de proyectos sostenibles es real, pero enfrenta barreras. Según Alejandro Fernández, director de la Gremial de Bodegas de CIG, aunque muchos operan bajo estándares elevados, la falta de certificaciones formales y de incentivos adecuados frena su despegue.

  • Mientras México ya tiene casi el 40 % de sus parques certificados, señala que en Guatemala no es que no sean sostenibles; “no hay motivaciones para certificarlos”. Eso resta competitividad.

  • La ausencia de incentivos fiscales, financieros o administrativos —como una tramitología más ágil para proyectos certificados— hace que pocos desarrolladores justifiquen el costo adicional de la certificación.

  • Con todo, hay optimismo: especialistas internacionales están accesibles, existen iniciativas como GGBC, y crece el interés por parte de algunos desarrolladores. El reto está en mejorar infraestructura, puertos, carreteras y dar certeza jurídica para atraer inversión.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?