Las 7 noticias que debes saber este jueves 1 de febrero en Guatemala y el mundo
¡Buenos días! Empieza el día con un buen café y conoce los temas destacados que ocurrieron en el país. Autoridades del Ministerio de Finanzas concluyeron que las reformas a la Ley de Clases Pasivas que intenta aprobar el Congreso "son imposibles de financiar en el contexto de las finanzas actuales".
Jonathan Menkos, titular de la cartera, presentó el impacto financiero de la reforma a la Ley de Clases Pasivas, que recién avanzó en primera lectura, y concluyó que es "muy agresiva en términos económicos". La cartera mostró que aunque la propuesta plantea aumento en las contribuciones, no serían suficientes, al punto que solo podrian financiar la normativa en los primeros 13 días de vigencia. Lee la nota completa: Ministro Menkos: aumento de pensión a jubilados es imposible de financiar
Semilla aún no decide a quién entregar la Comisión de Finanzas, entre otras
Semilla y aliados aprobaron un acuerdo donde distribuyeron 34 de 38 comisiones de trabajo y dejaron “para más adelante” la distribución de la presidencia de las salas de Finanzas, Economía, Legislación y Ambiente, algo que expertos consultados consideran ilegal. La falta de acuerdos para dirigir la comisión más codiciada, como es la de Finanzas, y la resolución de la Corte de Constitucionalidad, hizo que el pacto oficialista decidiera distribuir solo 34 salas de trabajo.
Ello provocó varias críticas de la oposición como Vamos, Valor y Unionistas, quienes consideran que el acuerdo es ilegal. Álvaro Arzú, uno de los 48 diputados que votó en contra, aseguró que el documento tiene varias ilegalidades.
Presentan iniciativa para garantizar la atención gratuita al enfermo renal crónico
El diputado Byron Rodriguez de la bancada TODOS presentó una iniciativa de ley para priorizar la atención al enfermo renal crónico, para lo cual destina Q750 millones, recursos que provendrán de la disminución de caja y bancos, que, según el, no representa deuda para el país.
La propuesta establece que el MInisterio de Salud debe garantizar los espacios en todos los hospitales para contar con un centro de atención al paciente renal. El diputado Byron Rodríguez dijo que “la iniciativa se presenta después de un trabajo técnico que se realizó por más de dos años". "Se tomó en cuenta que Guatemala, es uno de los países más afectados hoy en día con la insuficiencia renal terminal. Es una enfermedad que está afectando a una cantidad grande de personas”, explicó.
Alerta Roja en Suchitepéquez y amarilla en departamentos aledaños por enfermedad neurológica detectada
El titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Óscar Cordón ofreció una entrevista a un medio de comunicación de Guatemala. En la conversación dijo que, la cartera está realizando estudios y entre las investigaciones se tomarán algunas muestras de agua y suelo.
Lo que debes saber. Según las autoridades lo que se busca es dar con el origen de la enfermedad. “Estamos teniendo algunos desafíos en el ingreso a algunas de las fincas aledañas a los lugares de donde los casos han venido y estamos negociando con los alcaldes”, comentó el funcionario. Enfatizó sobre la importancia que tiene la investigación de este tipo de brotes, con enfoque de salud, que toma en cuenta la salud del ambiente, la salud animal y la salud humana.
Vicepresidenta escucha propuestas para desarrollo económico en Guatemala
Este miércoles 31 de enero, la vicepresidenta Karin Herrera se reunió con representantes de AGEXPORT. El objetivo fue conversar sobre las propuestas en torno a transparencia, empleo, riego, producción, importación, desarrollo y economía.
Herrera escuchó las propuestas del plan de trabajo para los primeros 100 días de AGEXPORT, denominado "Quick Wins", en el que se detalla la implementación de medidas técnicas y científicas que impulsen un mayor desarrollo económico en el país, pero que sobre todo se puedan implementar en Guatemala con un trabajo en conjunto con el ejecutivo.
Resumen de noticias internacionales
Real Estate de Guatemala, entre la economía y la política
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala (ADIG) reunió a tres expertos que compartieron sus impresiones para la industria inmobiliaria. Al igual que otros sectores, el real estate ha tenido que navegar en las inquietas aguas de lo económico y político.
En perspectiva. La situación política en Guatemala influyó en la cartera de créditos hipotecarios y su composición con una disminución de velocidad. Sin embargo, la tendencia en la cartera siguió siendo creciente hasta finales de 2023, según un análisis de 4S Real Estate.
República Dominicana es el único país de Latinoamérica que logró avances anticorrupción en un año
República Dominicana se ha posicionado como el único país americano que ha conseguido avances significativos en la lucha contra la corrupción en la última década. Según el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 de Transparencia Internacional (TI), el país caribeño ha aumentado su puntuación en 7 puntos desde 2020, alcanzando 35 puntos sobre 100.
Este avance coloca a República Dominicana en el puesto 108 a nivel global, superando los 32 puntos obtenidos el año anterior. El progreso de República Dominicana se atribuye a varias iniciativas claves. Transparencia Internacional destaca el fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y de la Procuraduría General de la República.
Las 7 noticias que debes saber este jueves 1 de febrero en Guatemala y el mundo
¡Buenos días! Empieza el día con un buen café y conoce los temas destacados que ocurrieron en el país. Autoridades del Ministerio de Finanzas concluyeron que las reformas a la Ley de Clases Pasivas que intenta aprobar el Congreso "son imposibles de financiar en el contexto de las finanzas actuales".
Jonathan Menkos, titular de la cartera, presentó el impacto financiero de la reforma a la Ley de Clases Pasivas, que recién avanzó en primera lectura, y concluyó que es "muy agresiva en términos económicos". La cartera mostró que aunque la propuesta plantea aumento en las contribuciones, no serían suficientes, al punto que solo podrian financiar la normativa en los primeros 13 días de vigencia. Lee la nota completa: Ministro Menkos: aumento de pensión a jubilados es imposible de financiar
Semilla aún no decide a quién entregar la Comisión de Finanzas, entre otras
Semilla y aliados aprobaron un acuerdo donde distribuyeron 34 de 38 comisiones de trabajo y dejaron “para más adelante” la distribución de la presidencia de las salas de Finanzas, Economía, Legislación y Ambiente, algo que expertos consultados consideran ilegal. La falta de acuerdos para dirigir la comisión más codiciada, como es la de Finanzas, y la resolución de la Corte de Constitucionalidad, hizo que el pacto oficialista decidiera distribuir solo 34 salas de trabajo.
Ello provocó varias críticas de la oposición como Vamos, Valor y Unionistas, quienes consideran que el acuerdo es ilegal. Álvaro Arzú, uno de los 48 diputados que votó en contra, aseguró que el documento tiene varias ilegalidades.
Presentan iniciativa para garantizar la atención gratuita al enfermo renal crónico
El diputado Byron Rodriguez de la bancada TODOS presentó una iniciativa de ley para priorizar la atención al enfermo renal crónico, para lo cual destina Q750 millones, recursos que provendrán de la disminución de caja y bancos, que, según el, no representa deuda para el país.
La propuesta establece que el MInisterio de Salud debe garantizar los espacios en todos los hospitales para contar con un centro de atención al paciente renal. El diputado Byron Rodríguez dijo que “la iniciativa se presenta después de un trabajo técnico que se realizó por más de dos años". "Se tomó en cuenta que Guatemala, es uno de los países más afectados hoy en día con la insuficiencia renal terminal. Es una enfermedad que está afectando a una cantidad grande de personas”, explicó.
Alerta Roja en Suchitepéquez y amarilla en departamentos aledaños por enfermedad neurológica detectada
El titular del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Óscar Cordón ofreció una entrevista a un medio de comunicación de Guatemala. En la conversación dijo que, la cartera está realizando estudios y entre las investigaciones se tomarán algunas muestras de agua y suelo.
Lo que debes saber. Según las autoridades lo que se busca es dar con el origen de la enfermedad. “Estamos teniendo algunos desafíos en el ingreso a algunas de las fincas aledañas a los lugares de donde los casos han venido y estamos negociando con los alcaldes”, comentó el funcionario. Enfatizó sobre la importancia que tiene la investigación de este tipo de brotes, con enfoque de salud, que toma en cuenta la salud del ambiente, la salud animal y la salud humana.
Vicepresidenta escucha propuestas para desarrollo económico en Guatemala
Este miércoles 31 de enero, la vicepresidenta Karin Herrera se reunió con representantes de AGEXPORT. El objetivo fue conversar sobre las propuestas en torno a transparencia, empleo, riego, producción, importación, desarrollo y economía.
Herrera escuchó las propuestas del plan de trabajo para los primeros 100 días de AGEXPORT, denominado "Quick Wins", en el que se detalla la implementación de medidas técnicas y científicas que impulsen un mayor desarrollo económico en el país, pero que sobre todo se puedan implementar en Guatemala con un trabajo en conjunto con el ejecutivo.
Resumen de noticias internacionales
Real Estate de Guatemala, entre la economía y la política
La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios de Guatemala (ADIG) reunió a tres expertos que compartieron sus impresiones para la industria inmobiliaria. Al igual que otros sectores, el real estate ha tenido que navegar en las inquietas aguas de lo económico y político.
En perspectiva. La situación política en Guatemala influyó en la cartera de créditos hipotecarios y su composición con una disminución de velocidad. Sin embargo, la tendencia en la cartera siguió siendo creciente hasta finales de 2023, según un análisis de 4S Real Estate.
República Dominicana es el único país de Latinoamérica que logró avances anticorrupción en un año
República Dominicana se ha posicionado como el único país americano que ha conseguido avances significativos en la lucha contra la corrupción en la última década. Según el más reciente Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023 de Transparencia Internacional (TI), el país caribeño ha aumentado su puntuación en 7 puntos desde 2020, alcanzando 35 puntos sobre 100.
Este avance coloca a República Dominicana en el puesto 108 a nivel global, superando los 32 puntos obtenidos el año anterior. El progreso de República Dominicana se atribuye a varias iniciativas claves. Transparencia Internacional destaca el fortalecimiento de la independencia del Poder Judicial y de la Procuraduría General de la República.