Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Influenza aviar: Guatemala se declara en alerta por casos en México y Colombia

La medida la adoptó el MAGA ante la amenaza del ingreso de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) confirmada recientemente en México y Colombia.

Con fines ilustrativos. (Foto: Henrique S. Ruzzon/Unsplash)
Agencia EFE
05 de noviembre, 2022

Las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) declararon este viernes 4 de noviembre una alerta epidemiológica ante el posible ingreso de la influenza aviar que ya está presente en el continente.

La medida se adoptó ante la amenaza del ingreso de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 confirmada recientemente en México y Colombia.

Las autoridades guatemaltecas advirtieron que este virus puede afectar a las aves silvestres y de corral, tal y como ha sucedido recientemente en Colombia.

La alerta que activó Guatemala establece redoblar los controles e inspecciones de personas y transportes en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, a fin de evitar que ingresen aves y productos avícolas procedentes de los países con presencia de la enfermedad, según informó Julio Cordón, director del Programa Nacional de Sanidad Avícola.

"Quiero enfatizar que Guatemala no tiene ningún caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 y por eso estamos enfocados en los controles y movilizaciones de aves", dijo el funcionario a periodistas.

Además, Cordón agregó que de confirmar aves o productos avícolas sin permisos, serán decomisados e incinerados para evitar la propagación de la influenza en el territorio guatemalteco.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, la avicultura en Guatemala tiene una población de 83.2 millones de aves, de las que 68 % corresponde a la avicultura tecnificada y 32 % a la de traspatio.

296 mil  aves con influenza en México

A fin de proteger la producción de pollo y huevo de la influenza aviar de alta patogenicidad, el Gobierno mexicano localizó e instruyó medidas sanitarias de prevención epidémica en siete puntos del país, informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

De acuerdo con información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se localizaron 296 mil aves afectadas por esta influenza catalogada como IAAP AH5N1 en 3 de 8 puntos focales.

Las autoridades mexicanas detallaron que estas aves lograron afectar a tres unidades de producción avícola tecnificadas: dos en el estado de Sonora y uno en Nuevo León, ambos al norte de México. 

Además, el Senasica ordenó la cuarentena interna en ambos estados, por lo que no se podrán movilizar productos avícolas que no cuenten con el permiso de la autoridad sanitaria mexicana en los dos estados afectados.

La Sader también explicó que los técnicos de la Dirección General de Salud Animal, adscrita a su cargo, instalaron una cuarentena en las granjas comerciales afectadas y aplicaron las medidas sanitarias indicadas.

Con ello, se procedió a la despoblación, limpieza y desinfección de las unidades de producción avícola para iniciar el periodo de vacío sanitario y posteriormente introducir aves centinelas, que puedan constatar la ausencia del virus antes de reiniciar los procesos de producción.

Asimismo, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales del Senasica informó que en todos los casos aplicó las medidas contraepidémicas correspondientes, que incluyen el rastreo del virus en 15 kilómetros a la redonda de los hallazgos.

Para poder reanudar la movilización y puesta en el mercado de sus aves, los productores deberán demostrar que las aves de sus unidades productivas están libres de cualquier virus aviar, así como contar con un registro ante la Sader y un certificado de medidas mínimas de bioseguridad que avale la salud de los animales.

El organismo de Agricultura mexicano refirió que la entrada de este virus era previsible por su presencia en los mercados estadounidense y canadiense recientemente.

Por último, informó que se encuentra en el análisis de la efectividad de las vacunas disponibles y trabaja en el diseño de una estrategia de vacunación para proteger a la avicultura mexicana. 

 

Influenza aviar: Guatemala se declara en alerta por casos en México y Colombia

La medida la adoptó el MAGA ante la amenaza del ingreso de la influenza aviar de alta patogenicidad (H5N1) confirmada recientemente en México y Colombia.

Con fines ilustrativos. (Foto: Henrique S. Ruzzon/Unsplash)
Agencia EFE
05 de noviembre, 2022

Las autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) declararon este viernes 4 de noviembre una alerta epidemiológica ante el posible ingreso de la influenza aviar que ya está presente en el continente.

La medida se adoptó ante la amenaza del ingreso de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 confirmada recientemente en México y Colombia.

Las autoridades guatemaltecas advirtieron que este virus puede afectar a las aves silvestres y de corral, tal y como ha sucedido recientemente en Colombia.

La alerta que activó Guatemala establece redoblar los controles e inspecciones de personas y transportes en puertos, aeropuertos y fronteras terrestres, a fin de evitar que ingresen aves y productos avícolas procedentes de los países con presencia de la enfermedad, según informó Julio Cordón, director del Programa Nacional de Sanidad Avícola.

"Quiero enfatizar que Guatemala no tiene ningún caso de Influenza Aviar de Alta Patogenicidad H5N1 y por eso estamos enfocados en los controles y movilizaciones de aves", dijo el funcionario a periodistas.

Además, Cordón agregó que de confirmar aves o productos avícolas sin permisos, serán decomisados e incinerados para evitar la propagación de la influenza en el territorio guatemalteco.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, la avicultura en Guatemala tiene una población de 83.2 millones de aves, de las que 68 % corresponde a la avicultura tecnificada y 32 % a la de traspatio.

296 mil  aves con influenza en México

A fin de proteger la producción de pollo y huevo de la influenza aviar de alta patogenicidad, el Gobierno mexicano localizó e instruyó medidas sanitarias de prevención epidémica en siete puntos del país, informó este viernes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

De acuerdo con información del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se localizaron 296 mil aves afectadas por esta influenza catalogada como IAAP AH5N1 en 3 de 8 puntos focales.

Las autoridades mexicanas detallaron que estas aves lograron afectar a tres unidades de producción avícola tecnificadas: dos en el estado de Sonora y uno en Nuevo León, ambos al norte de México. 

Además, el Senasica ordenó la cuarentena interna en ambos estados, por lo que no se podrán movilizar productos avícolas que no cuenten con el permiso de la autoridad sanitaria mexicana en los dos estados afectados.

La Sader también explicó que los técnicos de la Dirección General de Salud Animal, adscrita a su cargo, instalaron una cuarentena en las granjas comerciales afectadas y aplicaron las medidas sanitarias indicadas.

Con ello, se procedió a la despoblación, limpieza y desinfección de las unidades de producción avícola para iniciar el periodo de vacío sanitario y posteriormente introducir aves centinelas, que puedan constatar la ausencia del virus antes de reiniciar los procesos de producción.

Asimismo, la Comisión México-Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales del Senasica informó que en todos los casos aplicó las medidas contraepidémicas correspondientes, que incluyen el rastreo del virus en 15 kilómetros a la redonda de los hallazgos.

Para poder reanudar la movilización y puesta en el mercado de sus aves, los productores deberán demostrar que las aves de sus unidades productivas están libres de cualquier virus aviar, así como contar con un registro ante la Sader y un certificado de medidas mínimas de bioseguridad que avale la salud de los animales.

El organismo de Agricultura mexicano refirió que la entrada de este virus era previsible por su presencia en los mercados estadounidense y canadiense recientemente.

Por último, informó que se encuentra en el análisis de la efectividad de las vacunas disponibles y trabaja en el diseño de una estrategia de vacunación para proteger a la avicultura mexicana. 

 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?