Resumen de la semana: Violencia de militares retirados y comunitarios en El Estor que agreden a la autoridad
La violencia contra las autoridades y propiedad púbica fue el mayor hecho noticioso esta semana en Guatemala. Primero fueron los militares retirados que exigen una indemnización al Estado y luego un grupo de comunitarios que agredió a policías en El Estor, Izabal.
Los exmiembros del Ejército habían intentado mostrar su fuerza y poder de convocatoria unos días antes al bloquear distintos puntos del país. Exigen que el Organismo Legislativo presupueste una indemnización de Q120 mil para cada exsoldado. Mientras las autoridades aseguran que no existen recursos para otorgar este monto, pero sí aceptan conversar con los inconformes.
Pero la mesa de diálogo no fue suficiente para algunos militares retirados que irrumpieron en el edificio del Congreso de la República. Destruyeron la puerta de ingreso al parqueo, quemaron vehículos y dañaron oficinas del Organismo Legislativo. Las autoridades reportaron la captura de algunos de los implicados en el vandalismo que oscureció el martes 19 de octubre.
El Estor y la ingobernabilidad
Mientras la violencia se registraba en la capital de Guatemala, otro grupo violento llevaba varios días bloqueando una carretera en el municipio de El Estor.
Los inconformes buscan por la violencia ser integrados a la mesa de preconsulta indígena que dirige el Gobierno. Pero las autoridades aseguran que no califican para participar en la mesa de diálogo según la resolución de la Corte de Constitucionalidad.
Sin embargo, como no permitían la movilidad en el área, la Policía y otras autoridades llegaron el viernes al sitio y pidieron a los dirigentes despejar la carretera, pero no obedecieron.
Lejos de ello, cuando los agentes se disponían a quitar los obstáculos, sin usar armas, fueron atacados con piedras. Entonces intervino el grupo de antimotines que con bombas lacrimógenas logró despejar de manera momentánea a los revoltosos.
Esta semana también ocurrieron otros hechos importantes como la inesperada sesión del Congreso de la República, el lunes 18 de octubre, para elegir al próximo presidente del Organismo Legislativo.
Shirley Rivera fue electa y significa la continuidad del oficialismo al frente del Parlamento. Mientras que la oposición se quedó solo con las quejas, ya que no fue capaz de colocar una planilla para competir con los grupos afines al Gobierno.
Pero si se habla de política también hubo otra jugada que cambió los planes de muchos en el Congreso de la República. Sandra Torres empezó a operar como Secretaria General del Partido y de inmediato removió a los jefes de la bancada, encabezados por Carlos Barreda.
Allan Rodríguez le dice adiós al poder
Durante dos años el oficialista Allan Rodríguez dirigió el Congreso de la República, pero su mandato llegó al final. Aunque alguien cercana a él seguirá al mando del Legislativo, el diputado por Sololá perdió el protagonismo político que lo llevó a fuertes enfrentamientos con la oposición.
Sandra Torres retoma el control en la UNE
La semana también fue crucial para el partido que llevó al poder a Sandra Torres en 2008. La expresidenciable tomó de nuevo control de la UNE y relegó al grupo de congresistas que intentaron sacarla de la organización política.
Bochincheros van a la cárcel
No menos de siete personas fueron capturadas por los actos vandálicos ocurridos el martes 19 de octubre en el edificio del Congreso de la República. Algunos militares retirados quisieron imponer su voluntad y destruyeron instalaciones públicas, y también agredieron a agentes de la Policía.
¿Volverán los estudiantes a las aulas?
Según el presidente Alejandro Giammattei, preparan el camino para que los estudiantes vuelvan a las aulas el 15 de febrero de 2022. La fecha es el inicio de clases en el sector público que, por la pandemia, extiende sus labores hasta mediados de diciembre. La condición para regresar a las clases presenciales es lograr la vacunación de la mayor cantidad de menores de edad.
Bloqueos y violencia en Izabal
En el Valle del Polochic hace falta empleo y que más empresas generen trabajo, además, mayor presencia del Estado. Pero algunos grupos violentos rechazan la poca inversión que llega al área. Manipulados o buscando beneficio propio, bloquean carreteras, extorsionan, violentan la libertad de pobladores y, como en El Estor, atacan a las autoridades que buscan recuperar el orden en un municipio que de nuevo queda bajo estado de Sitio.
Te sugerimos leer:
Las efemérides del 24 de octubre: ¿Qué pasó un día como hoy en Guatemala y el mundo?
Resumen de la semana: Violencia de militares retirados y comunitarios en El Estor que agreden a la autoridad
La violencia contra las autoridades y propiedad púbica fue el mayor hecho noticioso esta semana en Guatemala. Primero fueron los militares retirados que exigen una indemnización al Estado y luego un grupo de comunitarios que agredió a policías en El Estor, Izabal.
Los exmiembros del Ejército habían intentado mostrar su fuerza y poder de convocatoria unos días antes al bloquear distintos puntos del país. Exigen que el Organismo Legislativo presupueste una indemnización de Q120 mil para cada exsoldado. Mientras las autoridades aseguran que no existen recursos para otorgar este monto, pero sí aceptan conversar con los inconformes.
Pero la mesa de diálogo no fue suficiente para algunos militares retirados que irrumpieron en el edificio del Congreso de la República. Destruyeron la puerta de ingreso al parqueo, quemaron vehículos y dañaron oficinas del Organismo Legislativo. Las autoridades reportaron la captura de algunos de los implicados en el vandalismo que oscureció el martes 19 de octubre.
El Estor y la ingobernabilidad
Mientras la violencia se registraba en la capital de Guatemala, otro grupo violento llevaba varios días bloqueando una carretera en el municipio de El Estor.
Los inconformes buscan por la violencia ser integrados a la mesa de preconsulta indígena que dirige el Gobierno. Pero las autoridades aseguran que no califican para participar en la mesa de diálogo según la resolución de la Corte de Constitucionalidad.
Sin embargo, como no permitían la movilidad en el área, la Policía y otras autoridades llegaron el viernes al sitio y pidieron a los dirigentes despejar la carretera, pero no obedecieron.
Lejos de ello, cuando los agentes se disponían a quitar los obstáculos, sin usar armas, fueron atacados con piedras. Entonces intervino el grupo de antimotines que con bombas lacrimógenas logró despejar de manera momentánea a los revoltosos.
Esta semana también ocurrieron otros hechos importantes como la inesperada sesión del Congreso de la República, el lunes 18 de octubre, para elegir al próximo presidente del Organismo Legislativo.
Shirley Rivera fue electa y significa la continuidad del oficialismo al frente del Parlamento. Mientras que la oposición se quedó solo con las quejas, ya que no fue capaz de colocar una planilla para competir con los grupos afines al Gobierno.
Pero si se habla de política también hubo otra jugada que cambió los planes de muchos en el Congreso de la República. Sandra Torres empezó a operar como Secretaria General del Partido y de inmediato removió a los jefes de la bancada, encabezados por Carlos Barreda.
Allan Rodríguez le dice adiós al poder
Durante dos años el oficialista Allan Rodríguez dirigió el Congreso de la República, pero su mandato llegó al final. Aunque alguien cercana a él seguirá al mando del Legislativo, el diputado por Sololá perdió el protagonismo político que lo llevó a fuertes enfrentamientos con la oposición.
Sandra Torres retoma el control en la UNE
La semana también fue crucial para el partido que llevó al poder a Sandra Torres en 2008. La expresidenciable tomó de nuevo control de la UNE y relegó al grupo de congresistas que intentaron sacarla de la organización política.
Bochincheros van a la cárcel
No menos de siete personas fueron capturadas por los actos vandálicos ocurridos el martes 19 de octubre en el edificio del Congreso de la República. Algunos militares retirados quisieron imponer su voluntad y destruyeron instalaciones públicas, y también agredieron a agentes de la Policía.
¿Volverán los estudiantes a las aulas?
Según el presidente Alejandro Giammattei, preparan el camino para que los estudiantes vuelvan a las aulas el 15 de febrero de 2022. La fecha es el inicio de clases en el sector público que, por la pandemia, extiende sus labores hasta mediados de diciembre. La condición para regresar a las clases presenciales es lograr la vacunación de la mayor cantidad de menores de edad.
Bloqueos y violencia en Izabal
En el Valle del Polochic hace falta empleo y que más empresas generen trabajo, además, mayor presencia del Estado. Pero algunos grupos violentos rechazan la poca inversión que llega al área. Manipulados o buscando beneficio propio, bloquean carreteras, extorsionan, violentan la libertad de pobladores y, como en El Estor, atacan a las autoridades que buscan recuperar el orden en un municipio que de nuevo queda bajo estado de Sitio.
Te sugerimos leer:
Las efemérides del 24 de octubre: ¿Qué pasó un día como hoy en Guatemala y el mundo?