Todos los gobiernos del mundo ven con preocupación hacia el Reino Unido donde una nueva cepa del coronavirus tiene en aprietos a las autoridades.
La economía empezó a resentir el impacto de la noticia y los mercados bursátiles lo reflejan con un inicio negativo, mientras algunos países cierran sus puertas a los viajeros provenientes del Reino Unido.
Las autoridades de Salud han tomado medidas drásticas para evitar que la nueva cepa llegue a las naciones, pero la tarea se ve complicada porque ya se confirmaron portadores de otros países.
El principal temor es la velocidad conque se transmite la nueva cepa que inició en un paciente del Reino Unido considerado el caldo de cultivo.
Dudas de la nueva cepa del coronavirus
Aunque la cepa se estima que apareció en septiembre, fue hasta noviembre que se corrobó su rápida expansión por todo el Reino Unido. En otras naciones vecinas se confirmó que la cepa proviene de esa nación.
En Sudáfrida también se prendieron las alarmas, pero en este territorio se habla de una variante del virus, no de una nueva cepa. En Guatemala las autoridades de Salud observan los hechos y analizan acciones de prevención.
La buena noticia es que con las vacunas actuales se puede combatir, pero la aplicación debe agilizarse para no dar lugar a nuevas mutaciones.
Por ahora tampoco existen datos de la letalidad de la nueva cepa. “Se necesitan más estudios para caracterizar si esta variante del SARS CoV-2 es diferente en términos de virulencia, transmisibilidad y otras características”, indicó la OMS.
“Todos los virus, incluido el virus SARS-CoV-2, cambian con el tiempo. Hasta ahora, se han identificado cientos de variaciones de este virus en todo el mundo y la OPS / OMS ha estado atenta a esas detecciones”, indicó la institución.
“Hasta la fecha, la mayoría de los cambios de este virus han tenido poco o ningún impacto en cómo se transmite o en la gravedad de la enfermedad que causa”, subrayó la OMS.
El golpe en Wall Street
Las empresas de transporte aéreo y viajes fueron las más afectadas al inicio de las operaciones de Wall Street. La multinacional de cruceros Royal Caribbean se dejaba un 3,79 %, mientras que Delta Airlines perdía un 1,87 %.
El pesimismo por la nueva cepa del coronavirus se impuso al acuerdo alcanzado por el Congreso de Estados Unidos para aprobar un plan de estímulo económico. El propósito es poner $US600 en el bolsillo de los estadounidenses y ampliar la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo.
A solo dos semanas de que finalice en año bursátil de 2020, el S&P 500 (que hoy recibió el debut de Tesla) ha ganado casi un 15 %, mientras que las 30 principales empresas del Dow Jones se han apuntado una ganancia conjunta de casi el 6 %.
Por su parte, los grandes valores tecnológicos han acumulado más del 42 % en avances, gracias a la buen desempeño que han tenido durante la pandemia.
Por sectores, sólo las empresas de finanzas registraban este lunes un avance de cerca del 1 %, mientras que el resto estaba en rojo, con las mayores pérdidas para las energéticas, las empresas sanitarias y las de suministro energético.
Todos los gobiernos del mundo ven con preocupación hacia el Reino Unido donde una nueva cepa del coronavirus tiene en aprietos a las autoridades.
La economía empezó a resentir el impacto de la noticia y los mercados bursátiles lo reflejan con un inicio negativo, mientras algunos países cierran sus puertas a los viajeros provenientes del Reino Unido.
Las autoridades de Salud han tomado medidas drásticas para evitar que la nueva cepa llegue a las naciones, pero la tarea se ve complicada porque ya se confirmaron portadores de otros países.
El principal temor es la velocidad conque se transmite la nueva cepa que inició en un paciente del Reino Unido considerado el caldo de cultivo.
Dudas de la nueva cepa del coronavirus
Aunque la cepa se estima que apareció en septiembre, fue hasta noviembre que se corrobó su rápida expansión por todo el Reino Unido. En otras naciones vecinas se confirmó que la cepa proviene de esa nación.
En Sudáfrida también se prendieron las alarmas, pero en este territorio se habla de una variante del virus, no de una nueva cepa. En Guatemala las autoridades de Salud observan los hechos y analizan acciones de prevención.
La buena noticia es que con las vacunas actuales se puede combatir, pero la aplicación debe agilizarse para no dar lugar a nuevas mutaciones.
Por ahora tampoco existen datos de la letalidad de la nueva cepa. “Se necesitan más estudios para caracterizar si esta variante del SARS CoV-2 es diferente en términos de virulencia, transmisibilidad y otras características”, indicó la OMS.
“Todos los virus, incluido el virus SARS-CoV-2, cambian con el tiempo. Hasta ahora, se han identificado cientos de variaciones de este virus en todo el mundo y la OPS / OMS ha estado atenta a esas detecciones”, indicó la institución.
“Hasta la fecha, la mayoría de los cambios de este virus han tenido poco o ningún impacto en cómo se transmite o en la gravedad de la enfermedad que causa”, subrayó la OMS.
El golpe en Wall Street
Las empresas de transporte aéreo y viajes fueron las más afectadas al inicio de las operaciones de Wall Street. La multinacional de cruceros Royal Caribbean se dejaba un 3,79 %, mientras que Delta Airlines perdía un 1,87 %.
El pesimismo por la nueva cepa del coronavirus se impuso al acuerdo alcanzado por el Congreso de Estados Unidos para aprobar un plan de estímulo económico. El propósito es poner $US600 en el bolsillo de los estadounidenses y ampliar la duración y cuantía de las prestaciones de desempleo.
A solo dos semanas de que finalice en año bursátil de 2020, el S&P 500 (que hoy recibió el debut de Tesla) ha ganado casi un 15 %, mientras que las 30 principales empresas del Dow Jones se han apuntado una ganancia conjunta de casi el 6 %.
Por su parte, los grandes valores tecnológicos han acumulado más del 42 % en avances, gracias a la buen desempeño que han tenido durante la pandemia.
Por sectores, sólo las empresas de finanzas registraban este lunes un avance de cerca del 1 %, mientras que el resto estaba en rojo, con las mayores pérdidas para las energéticas, las empresas sanitarias y las de suministro energético.