Suiza, Alemania y Holanda son mercados con alto poder adquisitivo para exportar café diferenciado, pagado a un mejor precio, en beneficio para los productores de café en Guatemala.
El Comité de Cafés Diferenciados de Agexport, con el apoyo de la Unión Europea, presentó el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado”.
El estudio comparó el precio del café en 77 ciudades del mundo y determinó que el precio del grano aumentaría al industrializarse y comercializarlo en café tostado diferenciado y empacado.
Existe una creciente demanda mundial de café en países con alto poder adquisitivo que está influenciando el estilo de vida de los consumidores internacionales.
Un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia del café convencional, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior.
Guillermo Rodríguez, presidente del Comité, indicó que el estudio reveló que los consumidores de Holanda, Suiza y Alemania están dispuestos a pagar un precio superior por una taza de café diferenciado.
La ola de consumo de cafés diferenciados se encuentra marcada por el incremento en la demanda de “cafés especiales”, aumento en la sofisticación de los “coffee shops” y las barras de café, entre otros.
“Un ejemplo que resaltamos en el estudio es el comportamiento que se da en Zurich, Suiza, donde una taza de café de 250 mililitros con 15 gramos de café es pagada en US$4.98″, comentó Rodríguez.
Consumo y precio
Las investigaciones de mercado han indicado que los consumidores, especialmente en América del Norte y Europa Occidental, buscan aspectos como el abastecimiento ético, la sostenibilidad y la certificación.
Por su parte, los consumidores millenials son cada vez más sensibles a los problemas de sostenibilidad relacionados con la producción de café.
El Comité señaló que con los resultados diseñará una estrategia para enfocar la promoción internacional en los mercados de Holanda, Suiza y Alemania, en donde el consumo y precio por taza de café son altos.
“Daremos continuación de la asistencia técnica para el mejoramiento de los cultivos y obtención de certificaciones de calidad, realizar viajes de negocio internacionales en especial en el mercado europeo”, comentó Rodríguez.
Entre los ejes estratégicos que implementará el Comité está mejorar la competitividad del diseño y desarrollo de empaques, marcas comerciales y campañas de imagen del café de Guatemala, entre otros.
El Comité de Cafés Diferenciados la integran empresas que ofrecen gran biodiversidad genética de variedades de café como Bourbon, Catuai, Geisha, Pache Coliz, Pacamara y Maragogipe.
Tienen una oferta de café de los 20 departamentos productores del país. Varios socios han certificado sus unidades de producción y plantas de proceso para café, orgánico, UTZ certified, Rainforest Alliance, C.A.F.E practices, Fair Trade, con manos de mujer, entre otras.
Te sugerimos leer:
Suiza, Alemania y Holanda son mercados con alto poder adquisitivo para exportar café diferenciado, pagado a un mejor precio, en beneficio para los productores de café en Guatemala.
El Comité de Cafés Diferenciados de Agexport, con el apoyo de la Unión Europea, presentó el estudio “Tendencias y Oportunidades de exportación de café con valor agregado”.
El estudio comparó el precio del café en 77 ciudades del mundo y determinó que el precio del grano aumentaría al industrializarse y comercializarlo en café tostado diferenciado y empacado.
Existe una creciente demanda mundial de café en países con alto poder adquisitivo que está influenciando el estilo de vida de los consumidores internacionales.
Un café se considera especial cuando es percibido y valorado por los consumidores por alguna característica que lo diferencia del café convencional, por lo cual están dispuestos a pagar un precio superior.
Guillermo Rodríguez, presidente del Comité, indicó que el estudio reveló que los consumidores de Holanda, Suiza y Alemania están dispuestos a pagar un precio superior por una taza de café diferenciado.
La ola de consumo de cafés diferenciados se encuentra marcada por el incremento en la demanda de “cafés especiales”, aumento en la sofisticación de los “coffee shops” y las barras de café, entre otros.
“Un ejemplo que resaltamos en el estudio es el comportamiento que se da en Zurich, Suiza, donde una taza de café de 250 mililitros con 15 gramos de café es pagada en US$4.98″, comentó Rodríguez.
Consumo y precio
Las investigaciones de mercado han indicado que los consumidores, especialmente en América del Norte y Europa Occidental, buscan aspectos como el abastecimiento ético, la sostenibilidad y la certificación.
Por su parte, los consumidores millenials son cada vez más sensibles a los problemas de sostenibilidad relacionados con la producción de café.
El Comité señaló que con los resultados diseñará una estrategia para enfocar la promoción internacional en los mercados de Holanda, Suiza y Alemania, en donde el consumo y precio por taza de café son altos.
“Daremos continuación de la asistencia técnica para el mejoramiento de los cultivos y obtención de certificaciones de calidad, realizar viajes de negocio internacionales en especial en el mercado europeo”, comentó Rodríguez.
Entre los ejes estratégicos que implementará el Comité está mejorar la competitividad del diseño y desarrollo de empaques, marcas comerciales y campañas de imagen del café de Guatemala, entre otros.
El Comité de Cafés Diferenciados la integran empresas que ofrecen gran biodiversidad genética de variedades de café como Bourbon, Catuai, Geisha, Pache Coliz, Pacamara y Maragogipe.
Tienen una oferta de café de los 20 departamentos productores del país. Varios socios han certificado sus unidades de producción y plantas de proceso para café, orgánico, UTZ certified, Rainforest Alliance, C.A.F.E practices, Fair Trade, con manos de mujer, entre otras.