Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

“El Principito” ya se puede leer en idioma kaqchikel

Braulio Palacios
31 de octubre, 2019

Antonie Saint-Exupéry se dice encontró la inspiración para escribir su famosa obra “El Principito” en Guatemala, en donde se presentó una versión de este libro en idioma kaqchikel.

Jean-François Charpentier, embajador de Francia en Guatemala, explicó que se realizó un tiraje inicial de unos 3 mil ejemplares con el objetivo de fomentar la cultura y el idioma kaqchikel.

“El libro está dedicado a las personas que saben y aprecian el idioma kaqchikel”, dijo el diplomático antes de leer uno de los capítulos de esta obra de Saint-Exupéry.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El escritor francés llegó a Guatemala de casualidad en 1938 cuando estaba viajando desde Nueva York hacia Punta Arenas, en América del sur, y tuvo un accidente.

En la presentación de este libro estuvo presente la cantautora kaqchikel Sara Curruchich, quien recordó que todavía hay “racismo y discriminación” por usar sus trajes y sus idiomas.

Sabiduría infantil

El libro es la historia de un niño, quien en su travesía por varios mundos enseña con sus metáforas las malas costumbres y comportamientos que adoptan los adultos al crecer y el contraste con la sabiduría infantil.

También critica y compara la forma de interpretar situaciones entre niños y mayores, así como el afán de estos últimos por imponer la forma “adecuada” de analizarlas.

El aviador y escritor, que quedó herido mientras viajaba América para buscar su inspiración, se recuperó en la Antigua Guatemala y algunos estudiosos aseguran que varios elementos de la obra están basados en el país.

Los tres volcanes, las rosas o el “Cerro del oro”, una especie de sombrero que refleja a la boa cuando se ha tragado al elefante, son claras referencias al paisaje guatemalteco.

Te sugerimos leer:

“El Principito” ya se puede leer en idioma kaqchikel

Braulio Palacios
31 de octubre, 2019

Antonie Saint-Exupéry se dice encontró la inspiración para escribir su famosa obra “El Principito” en Guatemala, en donde se presentó una versión de este libro en idioma kaqchikel.

Jean-François Charpentier, embajador de Francia en Guatemala, explicó que se realizó un tiraje inicial de unos 3 mil ejemplares con el objetivo de fomentar la cultura y el idioma kaqchikel.

“El libro está dedicado a las personas que saben y aprecian el idioma kaqchikel”, dijo el diplomático antes de leer uno de los capítulos de esta obra de Saint-Exupéry.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER

El escritor francés llegó a Guatemala de casualidad en 1938 cuando estaba viajando desde Nueva York hacia Punta Arenas, en América del sur, y tuvo un accidente.

En la presentación de este libro estuvo presente la cantautora kaqchikel Sara Curruchich, quien recordó que todavía hay “racismo y discriminación” por usar sus trajes y sus idiomas.

Sabiduría infantil

El libro es la historia de un niño, quien en su travesía por varios mundos enseña con sus metáforas las malas costumbres y comportamientos que adoptan los adultos al crecer y el contraste con la sabiduría infantil.

También critica y compara la forma de interpretar situaciones entre niños y mayores, así como el afán de estos últimos por imponer la forma “adecuada” de analizarlas.

El aviador y escritor, que quedó herido mientras viajaba América para buscar su inspiración, se recuperó en la Antigua Guatemala y algunos estudiosos aseguran que varios elementos de la obra están basados en el país.

Los tres volcanes, las rosas o el “Cerro del oro”, una especie de sombrero que refleja a la boa cuando se ha tragado al elefante, son claras referencias al paisaje guatemalteco.

Te sugerimos leer:

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?