Los presidentes y jefes de estado que integran la Cumbre Iberoamericana aprobaron 20 comunicados especiales sobre distintos temas que preocupan a Iberoamérica.
Al cierre del evento que reúne a los países de lengua española y portuguesa, los altos representantes emitieron sus discursos en torno a la situación que enfrenta Iberoamérica, en temas como el cambio climático, la pobreza, el diálogo, la unidad, desarrollo sostenible y economía.
Durante la sesión resaltaron las posturas sobre la migración en la región de Centroamérica y México, además de la situación que vive Nicaragua y Venezuela.
Otro de los temas que remarcaron los presidentes y cancilleres, fue la importancia de la lucha contra la corrupción e impunidad.
Al final de la reunión, los miembros de la Cumbre aprobaron las acciones propuestas por Guatemala. Se trata de siete acuerdos y 20 comunicados especiales que son pronunciamientos sobre los temas abordados por los presidentes y jefes de estado.
Además, el presidente de Andorra, Antoni Martí, asumió la secretaría pro tempore de la Secretaría Iberoamericana, mientras que Rebeca Grynspan fue renovada para continuar su labor por dos años más.
Corrupción
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, afirmó que en Iberoamérica hay agendas de polarización política.
En el caso de Perú, el presidente Martín Vizcarra dijo que la lucha contra la corrupción es importante para su país, ya que genera pérdidas cuantiosas de recursos e impide atender las necesidades de la población.
“Se han implementado medidas como el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, se trata de un reto que requiere una respuesta conjunta de nuestros países”, señaló.
Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, propuso la creación de un listado de empresas iberoamericanas condenadas por actos de corrupción, para que los dueños o accionistas no puedan tener negocios con gobiernos de la región.
Para el presidente de Portugal, Marcelo Revelo de Sousa, la lucha contra la corrupción es un tema importante en todo el mundo. Además, solicitó que la Cumbre asuma un rol de diálogo mundial.
Migración
Enrique Peña Nieto, presidente de México, dijo que el mayor reto que se enfrenta en la región es la desigualdad y exclusión.
A eso se suma la migración, que a criterio del mexicano, ha tomado una nueva dimensión. El mandatario hizo un llamado para que todos los países se unan al Pacto Global sobre Migración.
“Sé que la mejor manera de que la gente no migre, es promover el desarrollo interno, pero mientras siga ocurriendo debemos hacer valer los derechos de los migrantes”, señaló.
Para Evo Morales, gobernante de Bolivia, hay una crisis migratoria a nivel mundial, un reflejo de que el sistema ha fracasado. “El intervencionismo, las guerras y el cambio climáticos son las causas por las cuales 68.5 millones fueron desplazadas de sus países de origen”, señaló.
El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, dijo que no se puede hablar de migracion sin tomar en cuenta a los venezolanos, que han salido de su país.
Ramírez, de Colombia, se refirió a la migración en la región como una situación apremiante a la que es prioridad darle soluciones integrales que atiendan las causas del “éxodo”.
“Lo que vemos con las caravanas en el norte y en el sur, nos pone una verdadera tragedia.
La democracia no es solo llegar al poder mediante una elección, es manejar bien el estado y que se garantice los derechos legales de todos los ciudadanos”, enfatizó la vicepresidenta.
Crisis regionales
Algunos países también se pronunciaron por lo que llaman “violaciones” a los derechos humanos y libertades de los ciudadanos de Venezuela y Nicaragua.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, dijo: “Estamos dolidos” por lo que ocurre en Nicaragua”. Señaló que el diálogo para solucionar los conflictos ha quedado solo “en los corazones” de quienes piden una democracia.
Al mismo tiempo, solicitó hacer uso de la diplomacia y multilateralismo para actuar a favor de los ciudadanos.
Alvarado citó también el caso de Venezuela, donde calificó de “irrespeto al estado de Derecho y violaciones a los derechos humanos. “Reafirmamos nuestro compromiso para contribuir a las crisis que atraviesan”, afirmó.
Mujeres y discapacidad
La mayoría de los países miembros de la Cumbre se pronunciaron a favor de generar mayor inclusión de las mujeres en los programas de gobierno, educación, salud y empleo.
Moreno pidió más inclusión para las personas con discapacidad. El mandatario es parte del porcentaje de personas discapacitadas de su país.
Salvador Sánchez, presidente de El Salvador, destacó que su país está promoviendo que se declare la “Década de Naciones Unidas de Restauración de los Ecosistemas”, con el fin de aumentar la seguridad alimentaria y contribuir a la adaptación del cambio climático.
Los presidentes y jefes de estado que integran la Cumbre Iberoamericana aprobaron 20 comunicados especiales sobre distintos temas que preocupan a Iberoamérica.
Al cierre del evento que reúne a los países de lengua española y portuguesa, los altos representantes emitieron sus discursos en torno a la situación que enfrenta Iberoamérica, en temas como el cambio climático, la pobreza, el diálogo, la unidad, desarrollo sostenible y economía.
Durante la sesión resaltaron las posturas sobre la migración en la región de Centroamérica y México, además de la situación que vive Nicaragua y Venezuela.
Otro de los temas que remarcaron los presidentes y cancilleres, fue la importancia de la lucha contra la corrupción e impunidad.
Al final de la reunión, los miembros de la Cumbre aprobaron las acciones propuestas por Guatemala. Se trata de siete acuerdos y 20 comunicados especiales que son pronunciamientos sobre los temas abordados por los presidentes y jefes de estado.
Además, el presidente de Andorra, Antoni Martí, asumió la secretaría pro tempore de la Secretaría Iberoamericana, mientras que Rebeca Grynspan fue renovada para continuar su labor por dos años más.
Corrupción
El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, afirmó que en Iberoamérica hay agendas de polarización política.
En el caso de Perú, el presidente Martín Vizcarra dijo que la lucha contra la corrupción es importante para su país, ya que genera pérdidas cuantiosas de recursos e impide atender las necesidades de la población.
“Se han implementado medidas como el Plan Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción, se trata de un reto que requiere una respuesta conjunta de nuestros países”, señaló.
Marta Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, propuso la creación de un listado de empresas iberoamericanas condenadas por actos de corrupción, para que los dueños o accionistas no puedan tener negocios con gobiernos de la región.
Para el presidente de Portugal, Marcelo Revelo de Sousa, la lucha contra la corrupción es un tema importante en todo el mundo. Además, solicitó que la Cumbre asuma un rol de diálogo mundial.
Migración
Enrique Peña Nieto, presidente de México, dijo que el mayor reto que se enfrenta en la región es la desigualdad y exclusión.
A eso se suma la migración, que a criterio del mexicano, ha tomado una nueva dimensión. El mandatario hizo un llamado para que todos los países se unan al Pacto Global sobre Migración.
“Sé que la mejor manera de que la gente no migre, es promover el desarrollo interno, pero mientras siga ocurriendo debemos hacer valer los derechos de los migrantes”, señaló.
Para Evo Morales, gobernante de Bolivia, hay una crisis migratoria a nivel mundial, un reflejo de que el sistema ha fracasado. “El intervencionismo, las guerras y el cambio climáticos son las causas por las cuales 68.5 millones fueron desplazadas de sus países de origen”, señaló.
El presidente de Ecuador, Lenin Moreno, dijo que no se puede hablar de migracion sin tomar en cuenta a los venezolanos, que han salido de su país.
Ramírez, de Colombia, se refirió a la migración en la región como una situación apremiante a la que es prioridad darle soluciones integrales que atiendan las causas del “éxodo”.
“Lo que vemos con las caravanas en el norte y en el sur, nos pone una verdadera tragedia.
La democracia no es solo llegar al poder mediante una elección, es manejar bien el estado y que se garantice los derechos legales de todos los ciudadanos”, enfatizó la vicepresidenta.
Crisis regionales
Algunos países también se pronunciaron por lo que llaman “violaciones” a los derechos humanos y libertades de los ciudadanos de Venezuela y Nicaragua.
El presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, dijo: “Estamos dolidos” por lo que ocurre en Nicaragua”. Señaló que el diálogo para solucionar los conflictos ha quedado solo “en los corazones” de quienes piden una democracia.
Al mismo tiempo, solicitó hacer uso de la diplomacia y multilateralismo para actuar a favor de los ciudadanos.
Alvarado citó también el caso de Venezuela, donde calificó de “irrespeto al estado de Derecho y violaciones a los derechos humanos. “Reafirmamos nuestro compromiso para contribuir a las crisis que atraviesan”, afirmó.
Mujeres y discapacidad
La mayoría de los países miembros de la Cumbre se pronunciaron a favor de generar mayor inclusión de las mujeres en los programas de gobierno, educación, salud y empleo.
Moreno pidió más inclusión para las personas con discapacidad. El mandatario es parte del porcentaje de personas discapacitadas de su país.
Salvador Sánchez, presidente de El Salvador, destacó que su país está promoviendo que se declare la “Década de Naciones Unidas de Restauración de los Ecosistemas”, con el fin de aumentar la seguridad alimentaria y contribuir a la adaptación del cambio climático.