Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Voten LIBREmente

.
Reynaldo Rodríguez
06 de agosto, 2025

El proceso eleccionario hondureño se ha reanudado, después de la crisis provocada por el Fiscal General y el consejero del oficialismo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa. Sin embargo, no todo es color de rosa para la oposición. La tregua que se ha conseguido para la restitución del calendario electoral requirió aceptar confites en el infierno: una enmienda a los sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

En perspectiva. Las elecciones habían sido paralizadas temporalmente antes de fechas límites clave en el calendario electoral.

  • El consejero del oficialismo, Marlon Ochoa, no se presentó a las sesiones convocadas por la consejera presidenta, inhabilitando la posibilidad de tomar decisiones, ya que se requiere la presencia de los tres.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Posteriormente, el Fiscal General decidió investigar por delitos como traición a la patria a los consejeros, en un claro intento de presionarlos a través de la politización de la justicia.

  • En última instancia, lo que se tenía en juego es la búsqueda de márgenes favorables a través del proceso de conteo de votos, los cuales terminaron ganando el oficialismo.

Cómo funciona. Los sistemas de TREP incluían procesos de verificación humana que adscribían más funciones a la sociedad civil y los partidos.

  • Al cierre de la votación, la Junta Receptora de Votos (JRV) realiza el conteo manual, llena y firma el acta, la escanea y la transmite electrónicamente al centro de datos del CNE.

  • El sistema central aplica verificaciones automáticas. Las actas consistentes se integran de inmediato a los resultados preliminares (TREP) y se publican junto con la imagen del acta, mientras que las inconsistentes se someten a revisión manual sin inclusión a los resultados preliminares.

  • En la revisión manual se realiza un recuento especial con presencia de observadores antes de integrar el acta al cómputo oficial.

Ahora qué. El sistema del oficialismo fue escogido, eliminando el doble conteo y la verificación humana, lo cual tiene consecuencias negativas para la oposición.

  • Los partidos opositores estaban apostando por su capital humano presente a lo largo del segundo conteo de actas irregulares para prevenir intentos de fraude.

  • El doble conteo tenía más espacio de presión y visibilidad, aunque incrementaba la ingobernabilidad y las tensiones por la mayor cantidad de actores involucrados.

  • Debido a que los resultados de actas inconsistentes no se incluían en el cómputo preliminar, la oposición tenía un mayor nivel de cobertura contra narrativas de tendencias electorales o legitimidad de resultados con actas preliminares fraudulentas.

En conclusión. Las elecciones en Honduras han sobrevivido a la crisis, aunque no han salido intactas. El anterior sistema de conteo permitía mayor control sobre narrativas e impugnaciones para la oposición, descentralizando los focos de posibles fraudes producidos por cualquier partido. Ahora, el proceso se presta más para la manipulación material y narrativa. Le depara un futuro incierto a la democracia de Honduras.

  • Así como en Guatemala, el TREP no provee resultados definitivos, pero la doble verificación anterior, le daba más “confianza” a la oposición.

Voten LIBREmente

.
Reynaldo Rodríguez
06 de agosto, 2025

El proceso eleccionario hondureño se ha reanudado, después de la crisis provocada por el Fiscal General y el consejero del oficialismo en el Consejo Nacional Electoral (CNE), Marlon Ochoa. Sin embargo, no todo es color de rosa para la oposición. La tregua que se ha conseguido para la restitución del calendario electoral requirió aceptar confites en el infierno: una enmienda a los sistemas de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

En perspectiva. Las elecciones habían sido paralizadas temporalmente antes de fechas límites clave en el calendario electoral.

  • El consejero del oficialismo, Marlon Ochoa, no se presentó a las sesiones convocadas por la consejera presidenta, inhabilitando la posibilidad de tomar decisiones, ya que se requiere la presencia de los tres.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER
  • Posteriormente, el Fiscal General decidió investigar por delitos como traición a la patria a los consejeros, en un claro intento de presionarlos a través de la politización de la justicia.

  • En última instancia, lo que se tenía en juego es la búsqueda de márgenes favorables a través del proceso de conteo de votos, los cuales terminaron ganando el oficialismo.

Cómo funciona. Los sistemas de TREP incluían procesos de verificación humana que adscribían más funciones a la sociedad civil y los partidos.

  • Al cierre de la votación, la Junta Receptora de Votos (JRV) realiza el conteo manual, llena y firma el acta, la escanea y la transmite electrónicamente al centro de datos del CNE.

  • El sistema central aplica verificaciones automáticas. Las actas consistentes se integran de inmediato a los resultados preliminares (TREP) y se publican junto con la imagen del acta, mientras que las inconsistentes se someten a revisión manual sin inclusión a los resultados preliminares.

  • En la revisión manual se realiza un recuento especial con presencia de observadores antes de integrar el acta al cómputo oficial.

Ahora qué. El sistema del oficialismo fue escogido, eliminando el doble conteo y la verificación humana, lo cual tiene consecuencias negativas para la oposición.

  • Los partidos opositores estaban apostando por su capital humano presente a lo largo del segundo conteo de actas irregulares para prevenir intentos de fraude.

  • El doble conteo tenía más espacio de presión y visibilidad, aunque incrementaba la ingobernabilidad y las tensiones por la mayor cantidad de actores involucrados.

  • Debido a que los resultados de actas inconsistentes no se incluían en el cómputo preliminar, la oposición tenía un mayor nivel de cobertura contra narrativas de tendencias electorales o legitimidad de resultados con actas preliminares fraudulentas.

En conclusión. Las elecciones en Honduras han sobrevivido a la crisis, aunque no han salido intactas. El anterior sistema de conteo permitía mayor control sobre narrativas e impugnaciones para la oposición, descentralizando los focos de posibles fraudes producidos por cualquier partido. Ahora, el proceso se presta más para la manipulación material y narrativa. Le depara un futuro incierto a la democracia de Honduras.

  • Así como en Guatemala, el TREP no provee resultados definitivos, pero la doble verificación anterior, le daba más “confianza” a la oposición.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?