Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Vietnam, tigre enjaulado

Arte: Gabo@.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
11 de junio, 2024

Panorama general. Vietnam experimenta un acercamiento creciente con Latinoamérica. Actor dinámico, en las primeras décadas de 2000 proyectó su diplomacia económica y el reconocimiento como economía de mercado. Al mismo tiempo continua sometido a la férrea vigilancia comunista.

  • La República Socialista mantiene relaciones diplomáticas oficiales con 32 de 33 países latinos y caribeños.

  • Hanói alberga embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Haití, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Es el tercer Estado del Sudeste Asiático con más consulados en Latinoamérica, tras Indonesia y Malasia. Ha rebasado a Filipinas (con largos vínculos históricos).

Fisgón histórico. Durante los 60 y 70 del pasado siglo, luchó por su liberación nacional. Latinoamérica le mostró un fuerte apoyo.

  • Los primeros lazos diplomáticos se constituyeron con Argentina, Chile y Cuba. Entre 1975 y 1980 se ampliaron a otros 10 países en la región.

  • Las naciones latinas apoyaron su admisión a las Naciones Unidas en 1977. Contribuyó así a superar las secuelas de la guerra poniendo fin al aislamiento.

  • En 1986, llegó el Doi Moi o renovación (programa de reforma integral que fomenta la economía y la inversión extranjera). Logró el crecimiento constante y generalizado de las relaciones con los Latinoamérica.

Lo indispensable. Chile fue el segundo (después de Cuba) en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam (1971). Tras una ruptura de los vínculos, se reanudaron en 1990. En 2012, firmaron un TLC que entró en vigor en 2014.

  • Los chilenos fueron los primeros en reconocerlos como país independiente. Apoyó activamente su ingreso a la APEC y la OMC.

  • Santiago coopera con Hanói en la aplicación de nuevas tecnologías de minería, producción agrícola, alimentos y protección ambiental.

  • Han firmado más de 20 acuerdos cooperativos en política, diplomacia, negocios, comercio, ciencia, tecnología, cultura y turismo. Les une una Asociación Integral.

Qué destacar. En 1973, Argentina se convirtió en la tercera nación de la región en establecer relaciones diplomáticas.

  • Ambos han firmado más de 30 acuerdos y documentos de cooperación. Existen mecanismos de consulta política y cooperación económica y comercial. Hay numerosos encuentros entre universidades argentinas y vietnamitas.

  • Tanto Brasil como Vietnam están interesados en un TLC entre Mercosur y ASEAN. Las exportaciones brasileñas a los países del Sudeste Asiático ya suponen la mitad de lo que exportan a la UE.

  • Brasilia es el socio número uno de Hanói en Latinoamérica, y viceversa. Los brasileños son su primer proveedor de soja y carne de cerdo. Segundo de carne de ave y algodón.

¿Ahora qué? Vietnam es el socio comercial número 10 de México en el mundo y el séptimo en Asia-Pacífico. A su vez, el territorio azteca es el principal destino de las exportaciones vietnamitas hacia la región, seguido por Brasil y Chile.

  • En lo comercial resalta la relevancia de Brasil, Argentina y México, así como Chile, Perú, Colombia, Panamá, Ecuador y Cuba. Existen potencialidades no explotadas con otras naciones como Uruguay, Bolivia y Venezuela.

  • En el aspecto inversionista, hoy el sector telecomunicaciones conlleva beneficios con el rápido desarrollo de la economía digital. Viettel es una empresa vietnamita que potencia nuevos espacios en Latinoamérica.

  • Atractivo destino turístico internacional cuenta con 54 grupos étnicos, 21 patrimonios inscritos en la Unesco, siete patrimonios de memoria mundial, nueve reservas de la biosfera y dos geoparques globales. También aquí hay similitudes y se abren posibilidades de cooperación.

Visto y no visto. Con casi 100M de habitantes, Vietnam constituye una de las economías de más rápido crecimiento. Ha firmado 15 TLC. Ha crecido un promedio de 7% anual en los últimos 35 años. Espera convertirse en país desarrollado y de renta media alta en 2045.

  • A diferencia de Pekín, Hanói es demasiado pequeño para aislarse herméticamente dentro de su propia “gran muralla cortafuegos”. Necesita inversión y tecnología extranjera para continuar creciendo. No puede darse el lujo de desconectar.

  • Antes que un aliado del camarada chino, Vietnam ha preferido ser socio privilegiado de EE. UU. que elevó su relación al más alto nivel: “amplio socio estratégico”.

  • A medida que aumenta la tensión comercial con EE. UU., empresas chinas favorecen la inversión en Vietnam y México. Ambas naciones buscan consolidar su posición para el nearshoring ofreciendo rutas alternativas en la cadena de suministro.

En conclusión. Cortejado por todos, este país comunista acapara atención. Pero su éxito… provoca temores en la dirigencia que muestra mayor preocupación por la estabilidad política.

  • El partido espera mantener el control estricto ejercido sobre su pueblo. Lo expone a ideas e inspiraciones del exterior, esperando poder mantener la expansión económica. Un dilema de difícil solución.

  • Las relaciones económicas con Latinoamérica aún son modestas. Puede incrementarse el intercambio económico, en agricultura, energías renovables, biotecnología, logística y telecomunicaciones.

  • Pese a haberse avanzado, los lazos siguen por debajo de las expectativas. La intensificación de los vínculos comerciales y de inversión reportarán beneficios económicos a Latinoamérica y mayor libertad al tigre.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Vietnam, tigre enjaulado

Arte: Gabo@.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
11 de junio, 2024

Panorama general. Vietnam experimenta un acercamiento creciente con Latinoamérica. Actor dinámico, en las primeras décadas de 2000 proyectó su diplomacia económica y el reconocimiento como economía de mercado. Al mismo tiempo continua sometido a la férrea vigilancia comunista.

  • La República Socialista mantiene relaciones diplomáticas oficiales con 32 de 33 países latinos y caribeños.

  • Hanói alberga embajadas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Haití, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Es el tercer Estado del Sudeste Asiático con más consulados en Latinoamérica, tras Indonesia y Malasia. Ha rebasado a Filipinas (con largos vínculos históricos).

Fisgón histórico. Durante los 60 y 70 del pasado siglo, luchó por su liberación nacional. Latinoamérica le mostró un fuerte apoyo.

  • Los primeros lazos diplomáticos se constituyeron con Argentina, Chile y Cuba. Entre 1975 y 1980 se ampliaron a otros 10 países en la región.

  • Las naciones latinas apoyaron su admisión a las Naciones Unidas en 1977. Contribuyó así a superar las secuelas de la guerra poniendo fin al aislamiento.

  • En 1986, llegó el Doi Moi o renovación (programa de reforma integral que fomenta la economía y la inversión extranjera). Logró el crecimiento constante y generalizado de las relaciones con los Latinoamérica.

Lo indispensable. Chile fue el segundo (después de Cuba) en establecer relaciones diplomáticas con Vietnam (1971). Tras una ruptura de los vínculos, se reanudaron en 1990. En 2012, firmaron un TLC que entró en vigor en 2014.

  • Los chilenos fueron los primeros en reconocerlos como país independiente. Apoyó activamente su ingreso a la APEC y la OMC.

  • Santiago coopera con Hanói en la aplicación de nuevas tecnologías de minería, producción agrícola, alimentos y protección ambiental.

  • Han firmado más de 20 acuerdos cooperativos en política, diplomacia, negocios, comercio, ciencia, tecnología, cultura y turismo. Les une una Asociación Integral.

Qué destacar. En 1973, Argentina se convirtió en la tercera nación de la región en establecer relaciones diplomáticas.

  • Ambos han firmado más de 30 acuerdos y documentos de cooperación. Existen mecanismos de consulta política y cooperación económica y comercial. Hay numerosos encuentros entre universidades argentinas y vietnamitas.

  • Tanto Brasil como Vietnam están interesados en un TLC entre Mercosur y ASEAN. Las exportaciones brasileñas a los países del Sudeste Asiático ya suponen la mitad de lo que exportan a la UE.

  • Brasilia es el socio número uno de Hanói en Latinoamérica, y viceversa. Los brasileños son su primer proveedor de soja y carne de cerdo. Segundo de carne de ave y algodón.

¿Ahora qué? Vietnam es el socio comercial número 10 de México en el mundo y el séptimo en Asia-Pacífico. A su vez, el territorio azteca es el principal destino de las exportaciones vietnamitas hacia la región, seguido por Brasil y Chile.

  • En lo comercial resalta la relevancia de Brasil, Argentina y México, así como Chile, Perú, Colombia, Panamá, Ecuador y Cuba. Existen potencialidades no explotadas con otras naciones como Uruguay, Bolivia y Venezuela.

  • En el aspecto inversionista, hoy el sector telecomunicaciones conlleva beneficios con el rápido desarrollo de la economía digital. Viettel es una empresa vietnamita que potencia nuevos espacios en Latinoamérica.

  • Atractivo destino turístico internacional cuenta con 54 grupos étnicos, 21 patrimonios inscritos en la Unesco, siete patrimonios de memoria mundial, nueve reservas de la biosfera y dos geoparques globales. También aquí hay similitudes y se abren posibilidades de cooperación.

Visto y no visto. Con casi 100M de habitantes, Vietnam constituye una de las economías de más rápido crecimiento. Ha firmado 15 TLC. Ha crecido un promedio de 7% anual en los últimos 35 años. Espera convertirse en país desarrollado y de renta media alta en 2045.

  • A diferencia de Pekín, Hanói es demasiado pequeño para aislarse herméticamente dentro de su propia “gran muralla cortafuegos”. Necesita inversión y tecnología extranjera para continuar creciendo. No puede darse el lujo de desconectar.

  • Antes que un aliado del camarada chino, Vietnam ha preferido ser socio privilegiado de EE. UU. que elevó su relación al más alto nivel: “amplio socio estratégico”.

  • A medida que aumenta la tensión comercial con EE. UU., empresas chinas favorecen la inversión en Vietnam y México. Ambas naciones buscan consolidar su posición para el nearshoring ofreciendo rutas alternativas en la cadena de suministro.

En conclusión. Cortejado por todos, este país comunista acapara atención. Pero su éxito… provoca temores en la dirigencia que muestra mayor preocupación por la estabilidad política.

  • El partido espera mantener el control estricto ejercido sobre su pueblo. Lo expone a ideas e inspiraciones del exterior, esperando poder mantener la expansión económica. Un dilema de difícil solución.

  • Las relaciones económicas con Latinoamérica aún son modestas. Puede incrementarse el intercambio económico, en agricultura, energías renovables, biotecnología, logística y telecomunicaciones.

  • Pese a haberse avanzado, los lazos siguen por debajo de las expectativas. La intensificación de los vínculos comerciales y de inversión reportarán beneficios económicos a Latinoamérica y mayor libertad al tigre.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?