Guatemala perfila el aguacate como una carta ganadora para el desarrollo rural y la expansión exportadora. El V Congreso Nacional de Aguacate organizado por AGEXPORT abordó la apuesta por calidad, trazabilidad y acceso a mercados estratégicos como EE. UU. Sin embargo, enfrenta retos logísticos y regulatorios que exigen coordinación público-privada.
Por qué importa. La fruta se ha posicionado como un cultivo estratégico. Genera empleo rural, atrae inversión y tiene potencial para competir. El requisito: superar barreras logísticas y regulatorias.
-
Actualmente, la industria crea 6575 empleos directos e indirectos. Cada hectárea en producción tiene el potencial de sumar 1.5 empleos más. Esto con efectos multiplicadores en zonas rurales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Freddy Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate de AGEXPORT, afirma que este trae muchas oportunidades. Hoy los resultados de más de 25 años de trabajo comienzan a materializarse.
-
La cadena de valor incluye desde productores hasta exportadores, técnicos y logística. Impacta en forma directa en más de 1.5M de guatemaltecos, según estimaciones del Ministerio de Agricultura.
Datos clave. El crecimiento exportador ha sido constante, con la mira puesta en ingresar al mercado más grande del continente. Pero los avances requieren cumplir estándares sanitarios y sortear obstáculos comerciales.
-
En 2024, Guatemala exportó USD 16M en aguacate, duplicando el volumen de 2018. Países Bajos, Costa Rica y Reino Unido lideran como destinos por su valor o proximidad logística.
-
Según Marco Quilo, presidente del comité organizador del evento, “EE. UU. importa más de un millón de toneladas de aguacate al año”. Representa una oportunidad sin igual.
-
Todd Bradley, embajador de EE. UU., señala que abrir este mercado significa mucho más que nuevas ventas. Brinda alternativas a la migración; implica empleos y oportunidades para permanecer en las comunidades.
Punto de fricción. Aunque la industria ha dado pasos firmes, enfrenta cuellos de botella que limitan su competitividad frente a gigantes como México o Colombia. Tarifas navieras e infraestructura vial son temas críticos.
-
Gonzalo Salguero, directivo de AGEXPORT, alerta que Guatemala podría quedar “desalojada” si no se resuelve el tema de aranceles. “Competidores con arancel 0 % nos sacan del mercado”.
-
La falta de inversión en infraestructura es una constante. Carreteras deterioradas, puertos ineficientes y tarifas logísticas desproporcionadas restan competitividad.
-
“Estamos llegando a puntos insostenibles”, advierte Salguero, quien urgió, de nuevo, a establecer una mesa de diálogo con navieras para frenar incrementos arbitrarios de hasta USD 150 por contenedor.
Lo que sigue. Para dar el salto definitivo, el sector debe consolidar una marca-país y garantizar estándares globales. Fomentar leyes que permitan a más productores acceder al mercado internacional.
-
Hochstetter resalta que de 100 000 hectáreas sembradas, apenas el 2 % tiene vocación exportadora. “Esa cifra puede duplicarse con inversión y apoyo técnico”.
-
El evento sirve como plataforma para capacitar en inocuidad, trazabilidad y manejo del estrés agrícola. Aspectos clave para enfrentar el cambio climático y cumplir las exigencias del consumidor internacional.
-
Se propone impulsar leyes de innovación agrícola y financiamiento especializado para escalar la productividad. Para competir se evidencia la necesidad de genética mejorada y acceso a capital.
Guatemala perfila el aguacate como una carta ganadora para el desarrollo rural y la expansión exportadora. El V Congreso Nacional de Aguacate organizado por AGEXPORT abordó la apuesta por calidad, trazabilidad y acceso a mercados estratégicos como EE. UU. Sin embargo, enfrenta retos logísticos y regulatorios que exigen coordinación público-privada.
Por qué importa. La fruta se ha posicionado como un cultivo estratégico. Genera empleo rural, atrae inversión y tiene potencial para competir. El requisito: superar barreras logísticas y regulatorias.
-
Actualmente, la industria crea 6575 empleos directos e indirectos. Cada hectárea en producción tiene el potencial de sumar 1.5 empleos más. Esto con efectos multiplicadores en zonas rurales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Freddy Hochstetter, presidente del Comité de Aguacate de AGEXPORT, afirma que este trae muchas oportunidades. Hoy los resultados de más de 25 años de trabajo comienzan a materializarse.
-
La cadena de valor incluye desde productores hasta exportadores, técnicos y logística. Impacta en forma directa en más de 1.5M de guatemaltecos, según estimaciones del Ministerio de Agricultura.
Datos clave. El crecimiento exportador ha sido constante, con la mira puesta en ingresar al mercado más grande del continente. Pero los avances requieren cumplir estándares sanitarios y sortear obstáculos comerciales.
-
En 2024, Guatemala exportó USD 16M en aguacate, duplicando el volumen de 2018. Países Bajos, Costa Rica y Reino Unido lideran como destinos por su valor o proximidad logística.
-
Según Marco Quilo, presidente del comité organizador del evento, “EE. UU. importa más de un millón de toneladas de aguacate al año”. Representa una oportunidad sin igual.
-
Todd Bradley, embajador de EE. UU., señala que abrir este mercado significa mucho más que nuevas ventas. Brinda alternativas a la migración; implica empleos y oportunidades para permanecer en las comunidades.
Punto de fricción. Aunque la industria ha dado pasos firmes, enfrenta cuellos de botella que limitan su competitividad frente a gigantes como México o Colombia. Tarifas navieras e infraestructura vial son temas críticos.
-
Gonzalo Salguero, directivo de AGEXPORT, alerta que Guatemala podría quedar “desalojada” si no se resuelve el tema de aranceles. “Competidores con arancel 0 % nos sacan del mercado”.
-
La falta de inversión en infraestructura es una constante. Carreteras deterioradas, puertos ineficientes y tarifas logísticas desproporcionadas restan competitividad.
-
“Estamos llegando a puntos insostenibles”, advierte Salguero, quien urgió, de nuevo, a establecer una mesa de diálogo con navieras para frenar incrementos arbitrarios de hasta USD 150 por contenedor.
Lo que sigue. Para dar el salto definitivo, el sector debe consolidar una marca-país y garantizar estándares globales. Fomentar leyes que permitan a más productores acceder al mercado internacional.
-
Hochstetter resalta que de 100 000 hectáreas sembradas, apenas el 2 % tiene vocación exportadora. “Esa cifra puede duplicarse con inversión y apoyo técnico”.
-
El evento sirve como plataforma para capacitar en inocuidad, trazabilidad y manejo del estrés agrícola. Aspectos clave para enfrentar el cambio climático y cumplir las exigencias del consumidor internacional.
-
Se propone impulsar leyes de innovación agrícola y financiamiento especializado para escalar la productividad. Para competir se evidencia la necesidad de genética mejorada y acceso a capital.