Los creadores de contenido se posicionan como piezas sustanciales en la promoción de países emergentes. El potencial de Guatemala radica en la creatividad local y el alcance que estas voces pueden tener a escala global.
Por qué importa. El turismo ya no depende en exclusiva de agencias o folletos, sino de la influencia digital. En Latinoamérica, más de 18.9M de personas constituyen la economía de creadores. Guatemala representa casi el 3 %.
-
Ellos son un puente directo entre destinos turísticos y nuevas audiencias. En especial jóvenes, que confían más en experiencias compartidas por influencers que en publicidad tradicional.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Las redes sociales se han convertido en vitrinas globales. Un reel desde Semuc Champey puede alcanzar millones, disparando búsquedas y reservas sin que intervenga una sola campaña.
-
La economía creativa mueve más de USD 100 000M al año. Con apoyo institucional y visión empresarial, los creadores pueden ser embajadores efectivos del país.
Voces. Gabrielle Beran y Erinn Fortman, creadoras de contenido, han convertido su pasión por los viajes en una plataforma de impacto turístico. “Queremos que entren de lleno a la cultura del país”, señala Fortman.
-
Su modelo económico se alinea con el turismo sostenible: involucra directamente a pequeños proveedores y busca dejar los beneficios dentro de las comunidades guatemaltecas.
-
La narrativa que construyen va más allá de lo visual. Sus publicaciones muestran el por qué de cada destino, promueven el respeto cultural y priorizan la experiencia sobre el espectáculo.
-
Reconocen que el contenido digital es su principal herramienta, pero la vivencia es la que fideliza. “Una cosa es que sean seguidores y otra que vivan la experiencia”, aclara Beran.
Entre líneas. Esta tendencia abarca la integración tecnológica y colaboración multisectorial. Para transformar destinos centroamericanos en espacios inteligentes, se deben obtener, analizar y utilizar datos.
-
La industria está compuesta —en su mayoría— por Mipymes. Estas necesitan datos básicos para crecer, como la movilidad, gasto y opiniones de los visitantes.
-
El modelo tradicional de gestión ya no funciona. Para que los destinos se modernicen, la coordinación entre lo público, privado y sociedad civil debe ser fluida, eficiente y participativa.
-
Países con baja conectividad —como Guatemala— aún tienen margen para implementar sistemas de datos turísticos porque el propio viajero tiene conexión.
Lo que sigue. El turismo necesita creadores, y estos necesitan estructuras que les permitan crecer. Se debe consolidar redes, profesionalizar talentos y promover alianzas para aprovechar su potencial en esta era digital.
-
Existen ya herramientas que permiten traducir contenido en tiempo real. Un video sobre Atitlán podría llegar a audiencias en India, China o EE. UU., con subtítulos automáticos y alcance planetario.
-
El desafío es conceptualizar Guatemala en el mapa digital. “Si nos ven como un bloque pequeño, perdemos peso”, asegura Carlos Gamarra, cofundador de Creative Talks.
-
Integrar a los creadores en estrategias de promoción turística pública y privada será esencial. Junto a la visibilidad, se trata de generar una narrativa auténtica que conecte emocionalmente con el viajero digital.
Los creadores de contenido se posicionan como piezas sustanciales en la promoción de países emergentes. El potencial de Guatemala radica en la creatividad local y el alcance que estas voces pueden tener a escala global.
Por qué importa. El turismo ya no depende en exclusiva de agencias o folletos, sino de la influencia digital. En Latinoamérica, más de 18.9M de personas constituyen la economía de creadores. Guatemala representa casi el 3 %.
-
Ellos son un puente directo entre destinos turísticos y nuevas audiencias. En especial jóvenes, que confían más en experiencias compartidas por influencers que en publicidad tradicional.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Las redes sociales se han convertido en vitrinas globales. Un reel desde Semuc Champey puede alcanzar millones, disparando búsquedas y reservas sin que intervenga una sola campaña.
-
La economía creativa mueve más de USD 100 000M al año. Con apoyo institucional y visión empresarial, los creadores pueden ser embajadores efectivos del país.
Voces. Gabrielle Beran y Erinn Fortman, creadoras de contenido, han convertido su pasión por los viajes en una plataforma de impacto turístico. “Queremos que entren de lleno a la cultura del país”, señala Fortman.
-
Su modelo económico se alinea con el turismo sostenible: involucra directamente a pequeños proveedores y busca dejar los beneficios dentro de las comunidades guatemaltecas.
-
La narrativa que construyen va más allá de lo visual. Sus publicaciones muestran el por qué de cada destino, promueven el respeto cultural y priorizan la experiencia sobre el espectáculo.
-
Reconocen que el contenido digital es su principal herramienta, pero la vivencia es la que fideliza. “Una cosa es que sean seguidores y otra que vivan la experiencia”, aclara Beran.
Entre líneas. Esta tendencia abarca la integración tecnológica y colaboración multisectorial. Para transformar destinos centroamericanos en espacios inteligentes, se deben obtener, analizar y utilizar datos.
-
La industria está compuesta —en su mayoría— por Mipymes. Estas necesitan datos básicos para crecer, como la movilidad, gasto y opiniones de los visitantes.
-
El modelo tradicional de gestión ya no funciona. Para que los destinos se modernicen, la coordinación entre lo público, privado y sociedad civil debe ser fluida, eficiente y participativa.
-
Países con baja conectividad —como Guatemala— aún tienen margen para implementar sistemas de datos turísticos porque el propio viajero tiene conexión.
Lo que sigue. El turismo necesita creadores, y estos necesitan estructuras que les permitan crecer. Se debe consolidar redes, profesionalizar talentos y promover alianzas para aprovechar su potencial en esta era digital.
-
Existen ya herramientas que permiten traducir contenido en tiempo real. Un video sobre Atitlán podría llegar a audiencias en India, China o EE. UU., con subtítulos automáticos y alcance planetario.
-
El desafío es conceptualizar Guatemala en el mapa digital. “Si nos ven como un bloque pequeño, perdemos peso”, asegura Carlos Gamarra, cofundador de Creative Talks.
-
Integrar a los creadores en estrategias de promoción turística pública y privada será esencial. Junto a la visibilidad, se trata de generar una narrativa auténtica que conecte emocionalmente con el viajero digital.