El aguacate ilustra el impacto potencial de los aranceles en los bolsillos de los estadounidenses. En vísperas del Super Bowl LIX este habitual protagonista enfrenta una situación inestable. Su participación en una de las noches más importantes de EE. UU. no es segura.
En perspectiva. Las amenazas de un arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a inicios de febrero puso en tela de juicio la presencia del aguacate mexicano el próximo 9 de febrero en la final de la NFL.
-
Solo para el evento se planea enviar 110 000 toneladas de este producto a suelo estadounidense. El 94 % proviene de Jalisco y Michoacán. Una clara muestra del sostén que esto representa al conectar directamente a ambos países.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Chuck Schumer, líder de la mayoría en el Senado, enfatizó que esta fruta es fundamental para la celebración deportiva y cómo los aranceles podrían haber afectado los precios. El resultado habría sido que los estadounidenses pagaran más por su guacamole.
-
Marcas como Avocados From Mexico han sido anunciantes destacados en ediciones anteriores. El aumento en costos de importación podría reducir presupuestos o disuadir a estas empresas de participar en futuros eventos.
Visto y no visto. México es el principal proveedor de frutas y verduras para el mercado estadounidense. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., el año pasado importó productos agrícolas por un valor de USD 46 000M.
-
De aplicarse las nuevas tarifas, el Consejo Nacional Agropecuario estima que estas afectarían las exportaciones mexicanas por más de USD 475 000M. Eso representa el 80 % de los envíos.
-
Este producto constituiría la pérdida más cuantiosa. Su valor asciende a USD 3000M al año, mientras que su comercio en tierras norteamericanas aporta USD 4200M. En la cadena de valor contribuye con 42 000 empleos en EE. UU.
-
Ante este panorama, los productores de aguacate en México planean diversificar sus mercados. Entre sus intenciones está la de fortalecer exportaciones a Asia y Sudamérica. El objetivo: reducir su dependencia estadounidense.
Sí, pero. Pese a que los aranceles impuestos por Trump tenían el potencial de encarecer productos como el aguacate, su impacto en el Super Bowl fue mínimo. Un alivio para los millones de aficionados que consumen el guacamole durante el espectáculo.
-
Expertos señalan que la gran mayoría de productos ya habían sido adquiridos con antelación y almacenados en los supermercados. Esto evitó una alza inmediata en los precios.
-
A ello se suman las negociaciones del pasado 3 de febrero entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estadounidense, que ocasionaron la suspensión temporal por un mes de las medidas arancelarias.
-
Con todo, desde suelo azteca aseguran que con la ampliación de 30 días para que entre en vigor pareciera que trabajan contra reloj. El decreto original tiene como fecha límite el 1 de abril para evaluar el impacto fiscal de los aranceles.
Ahora qué. El show deportivo es un potente reflejo de la economía estadounidense. Cualquier cambio en costos o disponibilidad de productos impacta a millones de espectadores y empresas involucradas.
-
Colombia, Perú y República Dominicana han aumentado su producción de aguacate en los últimos años. Aunque aún no logran igualar la capacidad exportadora mexicana, podrían estar entre los beneficiados.
-
El proceso de admisión del aguacate Hass hacia el mercado estadounidense concluyó en diciembre. Guatemala, parte de ese procedimiento, podría vender allí en el primer año de exportaciones alrededor de USD 14.5M.
-
Más allá del Super Bowl, los aranceles de Trump son una señal de cómo sus políticas comerciales podrían reconfigurar el mercado en múltiples sectores durante su segunda estancia en la Casa Blanca.
El aguacate ilustra el impacto potencial de los aranceles en los bolsillos de los estadounidenses. En vísperas del Super Bowl LIX este habitual protagonista enfrenta una situación inestable. Su participación en una de las noches más importantes de EE. UU. no es segura.
En perspectiva. Las amenazas de un arancel del 25 % impuesto por el presidente Donald Trump a inicios de febrero puso en tela de juicio la presencia del aguacate mexicano el próximo 9 de febrero en la final de la NFL.
-
Solo para el evento se planea enviar 110 000 toneladas de este producto a suelo estadounidense. El 94 % proviene de Jalisco y Michoacán. Una clara muestra del sostén que esto representa al conectar directamente a ambos países.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Chuck Schumer, líder de la mayoría en el Senado, enfatizó que esta fruta es fundamental para la celebración deportiva y cómo los aranceles podrían haber afectado los precios. El resultado habría sido que los estadounidenses pagaran más por su guacamole.
-
Marcas como Avocados From Mexico han sido anunciantes destacados en ediciones anteriores. El aumento en costos de importación podría reducir presupuestos o disuadir a estas empresas de participar en futuros eventos.
Visto y no visto. México es el principal proveedor de frutas y verduras para el mercado estadounidense. Según datos del Departamento de Agricultura de EE. UU., el año pasado importó productos agrícolas por un valor de USD 46 000M.
-
De aplicarse las nuevas tarifas, el Consejo Nacional Agropecuario estima que estas afectarían las exportaciones mexicanas por más de USD 475 000M. Eso representa el 80 % de los envíos.
-
Este producto constituiría la pérdida más cuantiosa. Su valor asciende a USD 3000M al año, mientras que su comercio en tierras norteamericanas aporta USD 4200M. En la cadena de valor contribuye con 42 000 empleos en EE. UU.
-
Ante este panorama, los productores de aguacate en México planean diversificar sus mercados. Entre sus intenciones está la de fortalecer exportaciones a Asia y Sudamérica. El objetivo: reducir su dependencia estadounidense.
Sí, pero. Pese a que los aranceles impuestos por Trump tenían el potencial de encarecer productos como el aguacate, su impacto en el Super Bowl fue mínimo. Un alivio para los millones de aficionados que consumen el guacamole durante el espectáculo.
-
Expertos señalan que la gran mayoría de productos ya habían sido adquiridos con antelación y almacenados en los supermercados. Esto evitó una alza inmediata en los precios.
-
A ello se suman las negociaciones del pasado 3 de febrero entre la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, y el mandatario estadounidense, que ocasionaron la suspensión temporal por un mes de las medidas arancelarias.
-
Con todo, desde suelo azteca aseguran que con la ampliación de 30 días para que entre en vigor pareciera que trabajan contra reloj. El decreto original tiene como fecha límite el 1 de abril para evaluar el impacto fiscal de los aranceles.
Ahora qué. El show deportivo es un potente reflejo de la economía estadounidense. Cualquier cambio en costos o disponibilidad de productos impacta a millones de espectadores y empresas involucradas.
-
Colombia, Perú y República Dominicana han aumentado su producción de aguacate en los últimos años. Aunque aún no logran igualar la capacidad exportadora mexicana, podrían estar entre los beneficiados.
-
El proceso de admisión del aguacate Hass hacia el mercado estadounidense concluyó en diciembre. Guatemala, parte de ese procedimiento, podría vender allí en el primer año de exportaciones alrededor de USD 14.5M.
-
Más allá del Super Bowl, los aranceles de Trump son una señal de cómo sus políticas comerciales podrían reconfigurar el mercado en múltiples sectores durante su segunda estancia en la Casa Blanca.