Las startups de la región buscan cada vez más escenarios donde talento y capital se encuentren. El papel lo asumió el Startup Avenue 2025, que se consolidó como la competencia donde las ideas disruptivas latinoamericanas conectaron con inversión, mentoría y redes de expansión.
Cómo funciona. El ecosistema emprendedor latinoamericano enfrenta el desafío de transformar buenas ideas en negocios sostenibles. Startup Avenue surgió como puente entre creatividad, inversión y redes de expansión, consolidándose como espacio clave para que proyectos innovadores conquisten mercados regionales y globales sin depender de burocracias estatales.
-
Innovación aplicada: Soluciones en salud, educación, fintech y movilidad demostraron que la región puede generar disrupción propia, con modelos diseñados para sus realidades económicas y sociales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Capital privado: Fondos como Caricaco Ventures y Side Door Ventures comprometieron más de USD 150 000, ratificando que la inversión privada impulsa la verdadera competitividad.
-
Talento diverso: Emprendedores de distintos países mostraron resiliencia y visión, confirmando que la innovación latinoamericana trasciende fronteras y encuentra sentido en resolver problemas concretos de comunidades.
En el radar. El Demo Day fue el punto culminante: nueve startups finalistas compitieron con proyectos que reflejan la capacidad de escalar e impactar positivamente en sectores clave. La evaluación priorizó viabilidad, innovación tecnológica y sostenibilidad en el mercado, elevando la vara del emprendimiento regional.
-
Pre-Seed: Suyana destacó con seguros paramétricos climáticos; Chain con un asistente financiero vía WhatsApp; y Muney App con educación financiera juvenil.
-
Early Stage: Yumari apostó por nearshoring con IA; Zumma por automatizar gestión financiera; y Gigstack por facilitar cumplimiento fiscal digital.
-
Growth & Scalability: Airbag transformó la seguridad vial con gamificación; Tizo digitalizó pulperías sin internet; y Algo Labs innovó con visión artificial para inventarios.
Qué destacar. Más allá de la competencia, Startup Avenue mostró que la región avanza hacia un ecosistema menos fragmentado y más interconectado. La colaboración entre inversionistas, mentores y emprendedores es el verdadero motor para trascender barreras y crear prosperidad a largo plazo.
-
Mawi recibió USD 50 000 USD de Caricaco; Suyana logró USD 50 000 más un side note por USD 1M de Side Door; Lulubit consolidó su expansión con un follow-on de USD 100 000.
-
Los tres finalistas de Growth & Scalability obtuvieron becas para Mana Tech en Miami, ampliando oportunidades en Estados Unidos.
-
Las soluciones no solo buscan utilidades, también transformar comunidades mediante inclusión financiera, seguridad laboral y acceso a tecnología.
Lo que sigue. Startup Avenue demostró que el emprendimiento regional no es promesa, sino realidad en construcción. La continuidad dependerá de fortalecer capital privado, ampliar redes y mantener la visión en resolver problemas concretos con escalabilidad global.
-
Varias startups preparan su entrada al mercado estadounidense gracias a becas en Miami, abriendo puertas para internacionalización.
-
El éxito de esta edición sienta bases para atraer mayores rondas de inversión en futuras ediciones.
-
“La innovación se expande cuando conectamos talento con capital sin intermediarios estatales”, mencionó Ana Torres, directora de Startup Avenue.
Las startups de la región buscan cada vez más escenarios donde talento y capital se encuentren. El papel lo asumió el Startup Avenue 2025, que se consolidó como la competencia donde las ideas disruptivas latinoamericanas conectaron con inversión, mentoría y redes de expansión.
Cómo funciona. El ecosistema emprendedor latinoamericano enfrenta el desafío de transformar buenas ideas en negocios sostenibles. Startup Avenue surgió como puente entre creatividad, inversión y redes de expansión, consolidándose como espacio clave para que proyectos innovadores conquisten mercados regionales y globales sin depender de burocracias estatales.
-
Innovación aplicada: Soluciones en salud, educación, fintech y movilidad demostraron que la región puede generar disrupción propia, con modelos diseñados para sus realidades económicas y sociales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Capital privado: Fondos como Caricaco Ventures y Side Door Ventures comprometieron más de USD 150 000, ratificando que la inversión privada impulsa la verdadera competitividad.
-
Talento diverso: Emprendedores de distintos países mostraron resiliencia y visión, confirmando que la innovación latinoamericana trasciende fronteras y encuentra sentido en resolver problemas concretos de comunidades.
En el radar. El Demo Day fue el punto culminante: nueve startups finalistas compitieron con proyectos que reflejan la capacidad de escalar e impactar positivamente en sectores clave. La evaluación priorizó viabilidad, innovación tecnológica y sostenibilidad en el mercado, elevando la vara del emprendimiento regional.
-
Pre-Seed: Suyana destacó con seguros paramétricos climáticos; Chain con un asistente financiero vía WhatsApp; y Muney App con educación financiera juvenil.
-
Early Stage: Yumari apostó por nearshoring con IA; Zumma por automatizar gestión financiera; y Gigstack por facilitar cumplimiento fiscal digital.
-
Growth & Scalability: Airbag transformó la seguridad vial con gamificación; Tizo digitalizó pulperías sin internet; y Algo Labs innovó con visión artificial para inventarios.
Qué destacar. Más allá de la competencia, Startup Avenue mostró que la región avanza hacia un ecosistema menos fragmentado y más interconectado. La colaboración entre inversionistas, mentores y emprendedores es el verdadero motor para trascender barreras y crear prosperidad a largo plazo.
-
Mawi recibió USD 50 000 USD de Caricaco; Suyana logró USD 50 000 más un side note por USD 1M de Side Door; Lulubit consolidó su expansión con un follow-on de USD 100 000.
-
Los tres finalistas de Growth & Scalability obtuvieron becas para Mana Tech en Miami, ampliando oportunidades en Estados Unidos.
-
Las soluciones no solo buscan utilidades, también transformar comunidades mediante inclusión financiera, seguridad laboral y acceso a tecnología.
Lo que sigue. Startup Avenue demostró que el emprendimiento regional no es promesa, sino realidad en construcción. La continuidad dependerá de fortalecer capital privado, ampliar redes y mantener la visión en resolver problemas concretos con escalabilidad global.
-
Varias startups preparan su entrada al mercado estadounidense gracias a becas en Miami, abriendo puertas para internacionalización.
-
El éxito de esta edición sienta bases para atraer mayores rondas de inversión en futuras ediciones.
-
“La innovación se expande cuando conectamos talento con capital sin intermediarios estatales”, mencionó Ana Torres, directora de Startup Avenue.