Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Narrativa común: la llave para abrir mercados globales

Fotografía: Emmanuel Figueroa / República.
María José Aresti
08 de septiembre, 2025

“Érase una vez” el ecosistema latinoamericano: joven, talentoso y lleno de resiliencia, pero atrapado en un relato fragmentado que limita su crecimiento. Durante el panel: “Ecosystem building in emerging markets”, expertos coincidieron en que actuar en bloque, con datos y transparencia, es clave para atraer inversión, potenciar el talento y consolidar oportunidades en la región.

Por qué importa. El ecosistema emprendedor latinoamericano aún es joven, con apenas dos décadas en países como México, Brasil y Argentina, frente a los 70 años de EE. UU. o Israel. Los panelistas remarcaron que no hay actores más importantes que otros, sino engranajes que deben coordinarse.

  • Santiago Álvarez, cofundador de ALIVE Ventures, señaló que el éxito de un fondo no depende de un caso aislado, sino de un círculo virtuoso que alimente el ecosistema completo.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Para ello, Latinoamérica debe presentarse unida para lograr escala y competir en mercados globales, como ya lo hace África, aseguró Mariano Mayer, managing partner de Newtopia VC. La advertencia fue clara: o la región se articula, o seguirá rezagada.

  • Una analogía interesante que surgió en la conversación fue de César Buenadicha, Head of the Discovery Unit en IDB Lab, que comparó ecosistemas con bosques: algunos crecen naturalmente, otros requieren “irrigar desiertos” con inversión y colaboración.

Santiago Álvarez, cofundador de ALIVE Ventures, durante su participación. Foto: Emmanuel Figueroa / República.

Punto de fricción. La narrativa que se proyecta al mundo es uno de los principales obstáculos. Mientras India transformó su imagen de pobreza hacia innovación, la región sigue atada a clichés de violencia y populismo. Cambiar esa percepción es vital para atraer capital.

  • Mayer enfatizó que “la narrativa que nos contamos define la realidad”. Esto subraya el rol de la comunicación estratégica en el venture capital.

  • Los expertos coincidieron en que es urgente articular un relato de estabilidad jurídica y económica, que inspire confianza a inversionistas de Medio Oriente o Asia.

  • Casos como México muestran que, pese a los tropiezos, políticas públicas como fondos de fondos o el potencial de pensiones pueden catalizar un ecosistema.

Entre líneas. El venture capital en Latinoamérica tiene mejores resultados de lo que se percibe, pero falta comunicarlo con datos. Estudios demuestran que la región supera a otras en performance y liquidez, incluso al nivel de EE. UU. en términos porcentuales.

  • Luis Enriquez Arias, cofundador de Bridge Latam, citó un estudio de Spectra: invertir en el top 50 % de fondos en la región ubica al inversionista en el top mundial. Un hecho poco difundido.

  • El problema de liquidez es global, pero en porcentajes Latinoamérica está al nivel de EE. UU., lo que contradice la narrativa negativa sobre desempeño.

  • Mayer insistió en que compartir información entre fondos y emprendedores es esencial para construir un relato basado en datos y no solo en aspiraciones.

Mariano Mayer moderador del panel: “Ecosystem building in emerging markets”. Fotografía: Emmanuel Figueroa / República.

Ahora qué. El panel cerró con un llamado a pensar como región y no como países aislados. El reto es cooperar más, reforzar gremios y posicionar a Latinoamérica como un bloque innovador, atractivo y con talento resiliente.

  • Enríquez subrayó que el ecosistema ha avanzado, pero la mayor parte de la inversión aún se concentra en rondas iniciales. “Seguimos corriendo los primeros kilómetros”, con poca inversión en escalamiento.

  • Los expositores destacaron oportunidades en inteligencia artificial, fintech y economía plateada, sectores con gran potencial de disrupción en la región.

  • La conclusión fue clara: sin narrativa compartida y cooperación regional, Latinoamérica quedará rezagada frente a África y Asia en la atracción de capital global.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Narrativa común: la llave para abrir mercados globales

Fotografía: Emmanuel Figueroa / República.
María José Aresti
08 de septiembre, 2025

“Érase una vez” el ecosistema latinoamericano: joven, talentoso y lleno de resiliencia, pero atrapado en un relato fragmentado que limita su crecimiento. Durante el panel: “Ecosystem building in emerging markets”, expertos coincidieron en que actuar en bloque, con datos y transparencia, es clave para atraer inversión, potenciar el talento y consolidar oportunidades en la región.

Por qué importa. El ecosistema emprendedor latinoamericano aún es joven, con apenas dos décadas en países como México, Brasil y Argentina, frente a los 70 años de EE. UU. o Israel. Los panelistas remarcaron que no hay actores más importantes que otros, sino engranajes que deben coordinarse.

  • Santiago Álvarez, cofundador de ALIVE Ventures, señaló que el éxito de un fondo no depende de un caso aislado, sino de un círculo virtuoso que alimente el ecosistema completo.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Para ello, Latinoamérica debe presentarse unida para lograr escala y competir en mercados globales, como ya lo hace África, aseguró Mariano Mayer, managing partner de Newtopia VC. La advertencia fue clara: o la región se articula, o seguirá rezagada.

  • Una analogía interesante que surgió en la conversación fue de César Buenadicha, Head of the Discovery Unit en IDB Lab, que comparó ecosistemas con bosques: algunos crecen naturalmente, otros requieren “irrigar desiertos” con inversión y colaboración.

Santiago Álvarez, cofundador de ALIVE Ventures, durante su participación. Foto: Emmanuel Figueroa / República.

Punto de fricción. La narrativa que se proyecta al mundo es uno de los principales obstáculos. Mientras India transformó su imagen de pobreza hacia innovación, la región sigue atada a clichés de violencia y populismo. Cambiar esa percepción es vital para atraer capital.

  • Mayer enfatizó que “la narrativa que nos contamos define la realidad”. Esto subraya el rol de la comunicación estratégica en el venture capital.

  • Los expertos coincidieron en que es urgente articular un relato de estabilidad jurídica y económica, que inspire confianza a inversionistas de Medio Oriente o Asia.

  • Casos como México muestran que, pese a los tropiezos, políticas públicas como fondos de fondos o el potencial de pensiones pueden catalizar un ecosistema.

Entre líneas. El venture capital en Latinoamérica tiene mejores resultados de lo que se percibe, pero falta comunicarlo con datos. Estudios demuestran que la región supera a otras en performance y liquidez, incluso al nivel de EE. UU. en términos porcentuales.

  • Luis Enriquez Arias, cofundador de Bridge Latam, citó un estudio de Spectra: invertir en el top 50 % de fondos en la región ubica al inversionista en el top mundial. Un hecho poco difundido.

  • El problema de liquidez es global, pero en porcentajes Latinoamérica está al nivel de EE. UU., lo que contradice la narrativa negativa sobre desempeño.

  • Mayer insistió en que compartir información entre fondos y emprendedores es esencial para construir un relato basado en datos y no solo en aspiraciones.

Mariano Mayer moderador del panel: “Ecosystem building in emerging markets”. Fotografía: Emmanuel Figueroa / República.

Ahora qué. El panel cerró con un llamado a pensar como región y no como países aislados. El reto es cooperar más, reforzar gremios y posicionar a Latinoamérica como un bloque innovador, atractivo y con talento resiliente.

  • Enríquez subrayó que el ecosistema ha avanzado, pero la mayor parte de la inversión aún se concentra en rondas iniciales. “Seguimos corriendo los primeros kilómetros”, con poca inversión en escalamiento.

  • Los expositores destacaron oportunidades en inteligencia artificial, fintech y economía plateada, sectores con gran potencial de disrupción en la región.

  • La conclusión fue clara: sin narrativa compartida y cooperación regional, Latinoamérica quedará rezagada frente a África y Asia en la atracción de capital global.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?