Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Semiconductores con acento latino

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
10 de julio, 2025

Qualcomm cumple 40 años. Basada en San Diego, esta pionera en chips usados en teléfonos móviles ha definido estándares aprovechando su propiedad intelectual. La empresa fabless, diseña chips y genera ingresos cediendo el uso de sus patentes bajo licencia. México y el resto de Latinoamérica son claves de su estrategia de expansión.

Qué destacar. En 2024, la compañía ganó casi USD 39 000M y obtuvo unos 10 000M de utilidad. Un 80 % de su dinero viene de chips, 19 % de patentes y el resto de inversiones.

  • Qualcomm proyecta crecer en varias áreas. Así en automóviles conectados, haciendo del vehículo un dispositivo inteligente.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Computadoras y dispositivos con IA propia. Ejemplo: laptops, IoT (Internet de las cosas) e IA local: cámaras, sensores o máquinas que funcionan de modo inteligente sin conexión constante a internet.

  • La meta es sumar USD 22 000M adicionales para 2029 por la venta de esta nueva tecnología.

Cómo funciona. A finales de 2023, Qualcomm abrió un centro de I+D en Tijuana. Integra ingenieros mexicanos en diseño de chips, pruebas, software y radiofrecuencia. Cada empleo de alta tecnología genera entre 4 y 6 indirectos en servicios, logística, infraestructura, etc.

  • Se impulsa la formalización en un sector altamente productivo, con salarios por encima del promedio. El trabajo con universidades crea un pipeline de talento, que abastecerá a Qualcomm y otras empresas.

  • Su presencia puede atraer a otras tecnológicas, generando clústeres industriales y fortaleciendo el desarrollo local.

  • Este tipo de proyectos abren la expansión a otros países como Brasil (por su mercado interno), Chile (estabilidad macroeconómica) y Colombia (creciente capacidad técnica).

Por qué importa. Organizó en 2023 un “Digital Transformation Summit” en Ciudad de México. Se presentaron casos de uso para 5G, IA y visión por computadora dirigidos a firmas y gobiernos para impulsar el desarrollo tecnológico.

  • En cuanto al aspecto educativo y laboral, se han firmado acuerdos con universidades e instituciones para desarrollar planes de estudio y prácticas profesionales.

  • Objetivo: preparar ingenieros que puedan trabajar en diseño y conectividad desde México.

  • La estructura nearshore permite integrar la región fronteriza en la cadena de suministro, reduciendo tiempos y costos.

Ecos regionales. En menor escala que en México, Qualcomm ha tenido actividades en Centroamérica. En Guatemala se mejoró la conectividad educativa en zonas marginadas.

  • Esa actividad, más histórica que reciente, ha dejado un precedente en conectividad rural. Con los desarrollos regulatorios, académicos e industriales vigentes, ahora existen condiciones para extender proyectos de conectividad y educación.

  • Capacitar talento técnico e ingeniero. Insertarse en cadenas de IoT y semiconductores regionales. Aprovechar el Plan de Conectividad Digital.

  • En enero validó la estrategia de Panamá para desarrollarse como hub de semiconductores —reconocida por la OCDE y con apoyo de EE. UU.—, destacando la creación de una Comisión Nacional de Microelectrónica que reúne actores gubernamentales, académicos y privados.

Lo que sigue. Qualcomm identifica en Latinoamérica una plaza importante para expandir tecnologías como redes 5G privadas, IA aplicada al comercio, salud, ciudad inteligente, industria y logística.

  • México y Latinoamérica deben cerrar la brecha digital: alrededor del 40 % de los hogares no tiene acceso a internet con buena velocidad. Se apuesta por la llegada del 5G para acelerar esta adopción.

  • Esto ha de complementarse con inversión en educación técnica, mejora de infraestructura digital, marcos regulatorios favorables y políticas industriales activas.

  • La expansión a Latinoamérica marca una evolución esencial. Más que exportar dispositivos a la región, se trata de integrarla en el núcleo de ese desarrollo. No solo ensamblará: pensará, creará y validará tecnología. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Semiconductores con acento latino

.
Marcos Jacobo Suárez Sipmann
10 de julio, 2025

Qualcomm cumple 40 años. Basada en San Diego, esta pionera en chips usados en teléfonos móviles ha definido estándares aprovechando su propiedad intelectual. La empresa fabless, diseña chips y genera ingresos cediendo el uso de sus patentes bajo licencia. México y el resto de Latinoamérica son claves de su estrategia de expansión.

Qué destacar. En 2024, la compañía ganó casi USD 39 000M y obtuvo unos 10 000M de utilidad. Un 80 % de su dinero viene de chips, 19 % de patentes y el resto de inversiones.

  • Qualcomm proyecta crecer en varias áreas. Así en automóviles conectados, haciendo del vehículo un dispositivo inteligente.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Computadoras y dispositivos con IA propia. Ejemplo: laptops, IoT (Internet de las cosas) e IA local: cámaras, sensores o máquinas que funcionan de modo inteligente sin conexión constante a internet.

  • La meta es sumar USD 22 000M adicionales para 2029 por la venta de esta nueva tecnología.

Cómo funciona. A finales de 2023, Qualcomm abrió un centro de I+D en Tijuana. Integra ingenieros mexicanos en diseño de chips, pruebas, software y radiofrecuencia. Cada empleo de alta tecnología genera entre 4 y 6 indirectos en servicios, logística, infraestructura, etc.

  • Se impulsa la formalización en un sector altamente productivo, con salarios por encima del promedio. El trabajo con universidades crea un pipeline de talento, que abastecerá a Qualcomm y otras empresas.

  • Su presencia puede atraer a otras tecnológicas, generando clústeres industriales y fortaleciendo el desarrollo local.

  • Este tipo de proyectos abren la expansión a otros países como Brasil (por su mercado interno), Chile (estabilidad macroeconómica) y Colombia (creciente capacidad técnica).

Por qué importa. Organizó en 2023 un “Digital Transformation Summit” en Ciudad de México. Se presentaron casos de uso para 5G, IA y visión por computadora dirigidos a firmas y gobiernos para impulsar el desarrollo tecnológico.

  • En cuanto al aspecto educativo y laboral, se han firmado acuerdos con universidades e instituciones para desarrollar planes de estudio y prácticas profesionales.

  • Objetivo: preparar ingenieros que puedan trabajar en diseño y conectividad desde México.

  • La estructura nearshore permite integrar la región fronteriza en la cadena de suministro, reduciendo tiempos y costos.

Ecos regionales. En menor escala que en México, Qualcomm ha tenido actividades en Centroamérica. En Guatemala se mejoró la conectividad educativa en zonas marginadas.

  • Esa actividad, más histórica que reciente, ha dejado un precedente en conectividad rural. Con los desarrollos regulatorios, académicos e industriales vigentes, ahora existen condiciones para extender proyectos de conectividad y educación.

  • Capacitar talento técnico e ingeniero. Insertarse en cadenas de IoT y semiconductores regionales. Aprovechar el Plan de Conectividad Digital.

  • En enero validó la estrategia de Panamá para desarrollarse como hub de semiconductores —reconocida por la OCDE y con apoyo de EE. UU.—, destacando la creación de una Comisión Nacional de Microelectrónica que reúne actores gubernamentales, académicos y privados.

Lo que sigue. Qualcomm identifica en Latinoamérica una plaza importante para expandir tecnologías como redes 5G privadas, IA aplicada al comercio, salud, ciudad inteligente, industria y logística.

  • México y Latinoamérica deben cerrar la brecha digital: alrededor del 40 % de los hogares no tiene acceso a internet con buena velocidad. Se apuesta por la llegada del 5G para acelerar esta adopción.

  • Esto ha de complementarse con inversión en educación técnica, mejora de infraestructura digital, marcos regulatorios favorables y políticas industriales activas.

  • La expansión a Latinoamérica marca una evolución esencial. Más que exportar dispositivos a la región, se trata de integrarla en el núcleo de ese desarrollo. No solo ensamblará: pensará, creará y validará tecnología. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?