Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Sector construcción, con miras al 2025

Arte: Gab@.
María José Aresti
10 de diciembre, 2024

La competitividad del sector construcción se mide por la capacidad de realizar proyectos con mayor eficacia y rentabilidad. Para potenciar sus ventajas es imperativo un desarrollo integrado. Esto se dio a conocer durante un foro que abordó los desafíos y oportunidades de la industria para 2025, organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).

Datos. Por su peso y relevancia en el PIB (5 %), la construcción puede entenderse como una brújula sobre el estado de la economía. Además de adaptarse al ciclo económico, debe incluir tendencias que marcan su crecimiento y competitividad.

  • En la última década, la cantidad de licencias de construcción autorizadas ha mostrado una leve tendencia a la baja, perpetuadas por cambios en los gustos y preferencias de la demanda y nuevas dinámicas de mercado.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Pese a la disminución, no se ha afectado el número de metros cuadrados. Los proyectos de uso mixto requieren una mayor cantidad para desarrollar y ejecutar sus ideas.

  • María Olga Santiesteban, de la comisión de análisis de datos CGC, señaló que existe un considerable mercado potencial en el desarrollo industrial. “El seguimiento a estas tendencias será de gran utilidad para las decisiones de inversión a mediano y largo plazo”.

Entre líneas. Un aspecto mencionado fue el macroeconómico. Álvaro González Ricci, presidente de BANGUAT, presentó las principales variables de interés para el sector, entre ellas, un crecimiento del 3.7 % para 2025.

  • “Guatemala necesita crecer al 5 %. Para ello hay tres acciones fundamentales: aumentar la productividad, reformas estructurales y fomentar la inversión total (IED + interna, pública y privada)”, aseguró.

  • Por su parte, uno de los principales desafíos, como la inflación, no debería ser una futura “preocupación”. La meta es mantenerse en un 4 %. En los próximos 12 a 24 meses se llegaría a 3.59 y 3.66, respectivamente.

  • Si bien los impulsores como el desarrollo de edificios (3.7) y servicios de construcción (3.8) están haciendo su tarea, la construcción pública no mantiene el ritmo (-7.6). En este contexto, las proyecciones para la actividad constructora son de un leve incremento del 0.9.

En el radar. Aunque el panorama pinta una serie de oportunidades, los desafíos no pasaron desapercibidos en la charla, especialmente la migración. El gremio se enfrenta a uno de sus mayores retos: falta de mano de obra calificada.

  • “La dinámica que percibimos es que ya no se puede contratar lo que uno puede emplear, sino lo que podemos ejecutar. Nuestra mejor gente se está yendo a EE. UU. Eso complica al sector”, comentó Luis Rodas, gerente de operaciones de Grupo Macro.

  • Actualmente, alrededor de un 82 % de empresas tiene problemas para la contratación de personal calificado. Con una oferta reducida y proyectos de escala, todas las constructoras “salen a competir por la misma mano de obra”.

  • “La pregunta es: ‘¿Qué pasará en 2025, cuando se ejecute obra pública y se deba contratar para construir carreteras e infraestructura? ¿Dónde conseguimos operadores de maquinaria?’ Eso generará nuevos y mayores incrementos en los salarios de mano de obra. Es un reto que asumir y enfrentar”, agregó Rodas.

Lo que sigue. Con todo, las oportunidades no dejan de vislumbrarse. La expectativa es que se profundice en tendencias de construcción como el sector industrial, comercial y edificios.

  • “Los proyectos de uso mixto son más y más comunes en la ciudad. Esperamos que pronto lo sean en el interior del país, que necesita que nos enfoquemos en esas ciudades —también— importantes”, indicó Santiesteban.

  • No menos significativo, el público, tendrá, a su vez, sus deberes: ejecutar de manera correcta el presupuesto asignado a obras de infraestructura (GTQ 17 193M).

  • En general, existe un nivel de confianza favorable en el crecimiento económico nacional y construcción. Este último influenciado por trámites de construcción, precios de materia prima y un comienzo de aprobaciones a reformas estructurales.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Sector construcción, con miras al 2025

Arte: Gab@.
María José Aresti
10 de diciembre, 2024

La competitividad del sector construcción se mide por la capacidad de realizar proyectos con mayor eficacia y rentabilidad. Para potenciar sus ventajas es imperativo un desarrollo integrado. Esto se dio a conocer durante un foro que abordó los desafíos y oportunidades de la industria para 2025, organizado por la Cámara Guatemalteca de la Construcción (CGC).

Datos. Por su peso y relevancia en el PIB (5 %), la construcción puede entenderse como una brújula sobre el estado de la economía. Además de adaptarse al ciclo económico, debe incluir tendencias que marcan su crecimiento y competitividad.

  • En la última década, la cantidad de licencias de construcción autorizadas ha mostrado una leve tendencia a la baja, perpetuadas por cambios en los gustos y preferencias de la demanda y nuevas dinámicas de mercado.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Pese a la disminución, no se ha afectado el número de metros cuadrados. Los proyectos de uso mixto requieren una mayor cantidad para desarrollar y ejecutar sus ideas.

  • María Olga Santiesteban, de la comisión de análisis de datos CGC, señaló que existe un considerable mercado potencial en el desarrollo industrial. “El seguimiento a estas tendencias será de gran utilidad para las decisiones de inversión a mediano y largo plazo”.

Entre líneas. Un aspecto mencionado fue el macroeconómico. Álvaro González Ricci, presidente de BANGUAT, presentó las principales variables de interés para el sector, entre ellas, un crecimiento del 3.7 % para 2025.

  • “Guatemala necesita crecer al 5 %. Para ello hay tres acciones fundamentales: aumentar la productividad, reformas estructurales y fomentar la inversión total (IED + interna, pública y privada)”, aseguró.

  • Por su parte, uno de los principales desafíos, como la inflación, no debería ser una futura “preocupación”. La meta es mantenerse en un 4 %. En los próximos 12 a 24 meses se llegaría a 3.59 y 3.66, respectivamente.

  • Si bien los impulsores como el desarrollo de edificios (3.7) y servicios de construcción (3.8) están haciendo su tarea, la construcción pública no mantiene el ritmo (-7.6). En este contexto, las proyecciones para la actividad constructora son de un leve incremento del 0.9.

En el radar. Aunque el panorama pinta una serie de oportunidades, los desafíos no pasaron desapercibidos en la charla, especialmente la migración. El gremio se enfrenta a uno de sus mayores retos: falta de mano de obra calificada.

  • “La dinámica que percibimos es que ya no se puede contratar lo que uno puede emplear, sino lo que podemos ejecutar. Nuestra mejor gente se está yendo a EE. UU. Eso complica al sector”, comentó Luis Rodas, gerente de operaciones de Grupo Macro.

  • Actualmente, alrededor de un 82 % de empresas tiene problemas para la contratación de personal calificado. Con una oferta reducida y proyectos de escala, todas las constructoras “salen a competir por la misma mano de obra”.

  • “La pregunta es: ‘¿Qué pasará en 2025, cuando se ejecute obra pública y se deba contratar para construir carreteras e infraestructura? ¿Dónde conseguimos operadores de maquinaria?’ Eso generará nuevos y mayores incrementos en los salarios de mano de obra. Es un reto que asumir y enfrentar”, agregó Rodas.

Lo que sigue. Con todo, las oportunidades no dejan de vislumbrarse. La expectativa es que se profundice en tendencias de construcción como el sector industrial, comercial y edificios.

  • “Los proyectos de uso mixto son más y más comunes en la ciudad. Esperamos que pronto lo sean en el interior del país, que necesita que nos enfoquemos en esas ciudades —también— importantes”, indicó Santiesteban.

  • No menos significativo, el público, tendrá, a su vez, sus deberes: ejecutar de manera correcta el presupuesto asignado a obras de infraestructura (GTQ 17 193M).

  • En general, existe un nivel de confianza favorable en el crecimiento económico nacional y construcción. Este último influenciado por trámites de construcción, precios de materia prima y un comienzo de aprobaciones a reformas estructurales.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?