Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Se confirma lo anticipado: solo el INDE participa en la licitación PET-3

.
Luis Gonzalez
07 de octubre, 2025

En un hecho que ha generado diversas reacciones en el sector energético, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) fue el único oferente en la licitación pública PET-3-2025, confirmó Luis Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

Es noticia. Este proceso forma parte del plan de expansión de transmisión eléctrica en Guatemala. Aunque dos empresas adquirieron las bases de licitación, ninguna presentó oferta final.

  • Este resultado despertó inquietudes entre actores del subsector eléctrico, quienes desde el inicio del proceso señalaron que la licitación parecía estar dirigida exclusivamente al INDE.
  • Lo anterior porque de los cuatro lotes ofertados, tres se ajustan al plan de electrificación rural y solo uno interesó a los privados, pero sin llevar a concretar una oferta.
  • En el país operan más de diez empresas dedicadas a la construcción de infraestructura eléctrica, sin embargo, el desinterés se observó desde el inicio.

Sí, pero. Consultado sobre si este desenlace representa un fracaso, Ortiz fue enfático en rechazar esa interpretación.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “No lo vemos como un fracaso. Esta es la primera licitación en diez años, y marca un reinicio importante para el sector”, afirmó.
  • Además, destacó que la licitación PET-3 no es el único mecanismo para fomentar inversiones en infraestructura eléctrica.
  • Actualmente, hay más de 100 obras en desarrollo, entre subestaciones, líneas de transmisión y otros proyectos que buscan fortalecer el sistema nacional.

Punto de fricción. Víctor Asturias, director ejecutivo del Consejo de la Industria Eléctrica (CIE), señaló que la licitación PET-3 no puede calificarse como un fracaso, aunque lamentó que no se hicieran ajustes para volverla más atractiva.

  • Explicó que de los cuatro lotes licitados, tres están ubicados en regiones cuyo objetivo principal es apoyar el plan de electrificación rural, lo que los hace poco atractivos para el sector privado. El único lote que generó interés no recibió ofertas debido a aspectos sobre las garantías y otros temas técnicos.
  • Asturias considera que esta licitación no iba de la mano con la PEG-5. A su juicio, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), debería acompañar cada plan de expansión con una licitación adecuada.
  • En ese sentido, la PET-3 solo complementa los esfuerzos del acceso universal a la electricidad. Por ello, insistió en que se necesita lanzar la PET-4, deseable a principios del próximo año, en paralelo con el nuevo plan de expansión.

Qué destacar. Desde 2010, las empresas han invertido aproximadamente USD 1500M en el sector, lo que, según Ortiz, evidencia el dinamismo y compromiso de los desarrolladores, pese a los obstáculos que enfrentan.

  • Entre las principales dificultades mencionó los problemas c derechos de vía, permisos y conflictividad social, factores que generan incertidumbre y desincentivan la participación.
  • El funcionario adelantó que el plan de expansión continuará con nuevas convocatorias.
  • Se espera lanzar otra licitación en 2026 y establecer procesos similares cada dos años, con el objetivo de mantener un flujo constante de inversión y modernización en la red eléctrica nacional, tal como lo demanda el subsector.

Por qué importa. La PET-3 fue lanzada el 24 de abril, junto con la licitación PEG-5. Esta última representa la mayor licitación de generación en la historia energética del país, con un requerimiento de 1400 megavatios (MW), que comenzará a suministrarse a partir de 2030, por un plazo de hasta 15 años. Ambas licitaciones buscan garantizar el suministro eléctrico a largo plazo y fortalecer la infraestructura de transmisión.

  • La licitación PET-3 contempla la construcción de 14 subestaciones en los departamentos de Petén, Alta Verapaz y Quetzaltenango, así como más de 500 kilómetros de nuevas líneas de transporte de energía eléctrica. Según el MEM, estas obras son fundamentales para trasladar la electricidad generada hacia los centros de consumo, especialmente en regiones con creciente demanda.
  • Durante el acto público de recepción de ofertas, el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, destacó la importancia estratégica del PET-3. “No solo es una iniciativa técnica, es una apuesta estratégica para asegurar que la energía generada en diversas regiones llegue con eficiencia, calidad y confiabilidad”, expresó.
  • La presentación de la oferta técnica y económica del INDE contó con la participación de autoridades del sector. Aunque la participación única del INDE en la licitación PET-3 ha generado cuestionamientos, las autoridades insisten en que el proceso representa un paso firme hacia la modernización del sistema eléctrico y la consolidación de una matriz energética más robusta y diversificada.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Se confirma lo anticipado: solo el INDE participa en la licitación PET-3

.
Luis Gonzalez
07 de octubre, 2025

En un hecho que ha generado diversas reacciones en el sector energético, el Instituto Nacional de Electrificación (INDE) fue el único oferente en la licitación pública PET-3-2025, confirmó Luis Ortiz, presidente de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica (CNEE).

Es noticia. Este proceso forma parte del plan de expansión de transmisión eléctrica en Guatemala. Aunque dos empresas adquirieron las bases de licitación, ninguna presentó oferta final.

  • Este resultado despertó inquietudes entre actores del subsector eléctrico, quienes desde el inicio del proceso señalaron que la licitación parecía estar dirigida exclusivamente al INDE.
  • Lo anterior porque de los cuatro lotes ofertados, tres se ajustan al plan de electrificación rural y solo uno interesó a los privados, pero sin llevar a concretar una oferta.
  • En el país operan más de diez empresas dedicadas a la construcción de infraestructura eléctrica, sin embargo, el desinterés se observó desde el inicio.

Sí, pero. Consultado sobre si este desenlace representa un fracaso, Ortiz fue enfático en rechazar esa interpretación.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • “No lo vemos como un fracaso. Esta es la primera licitación en diez años, y marca un reinicio importante para el sector”, afirmó.
  • Además, destacó que la licitación PET-3 no es el único mecanismo para fomentar inversiones en infraestructura eléctrica.
  • Actualmente, hay más de 100 obras en desarrollo, entre subestaciones, líneas de transmisión y otros proyectos que buscan fortalecer el sistema nacional.

Punto de fricción. Víctor Asturias, director ejecutivo del Consejo de la Industria Eléctrica (CIE), señaló que la licitación PET-3 no puede calificarse como un fracaso, aunque lamentó que no se hicieran ajustes para volverla más atractiva.

  • Explicó que de los cuatro lotes licitados, tres están ubicados en regiones cuyo objetivo principal es apoyar el plan de electrificación rural, lo que los hace poco atractivos para el sector privado. El único lote que generó interés no recibió ofertas debido a aspectos sobre las garantías y otros temas técnicos.
  • Asturias considera que esta licitación no iba de la mano con la PEG-5. A su juicio, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), debería acompañar cada plan de expansión con una licitación adecuada.
  • En ese sentido, la PET-3 solo complementa los esfuerzos del acceso universal a la electricidad. Por ello, insistió en que se necesita lanzar la PET-4, deseable a principios del próximo año, en paralelo con el nuevo plan de expansión.

Qué destacar. Desde 2010, las empresas han invertido aproximadamente USD 1500M en el sector, lo que, según Ortiz, evidencia el dinamismo y compromiso de los desarrolladores, pese a los obstáculos que enfrentan.

  • Entre las principales dificultades mencionó los problemas c derechos de vía, permisos y conflictividad social, factores que generan incertidumbre y desincentivan la participación.
  • El funcionario adelantó que el plan de expansión continuará con nuevas convocatorias.
  • Se espera lanzar otra licitación en 2026 y establecer procesos similares cada dos años, con el objetivo de mantener un flujo constante de inversión y modernización en la red eléctrica nacional, tal como lo demanda el subsector.

Por qué importa. La PET-3 fue lanzada el 24 de abril, junto con la licitación PEG-5. Esta última representa la mayor licitación de generación en la historia energética del país, con un requerimiento de 1400 megavatios (MW), que comenzará a suministrarse a partir de 2030, por un plazo de hasta 15 años. Ambas licitaciones buscan garantizar el suministro eléctrico a largo plazo y fortalecer la infraestructura de transmisión.

  • La licitación PET-3 contempla la construcción de 14 subestaciones en los departamentos de Petén, Alta Verapaz y Quetzaltenango, así como más de 500 kilómetros de nuevas líneas de transporte de energía eléctrica. Según el MEM, estas obras son fundamentales para trasladar la electricidad generada hacia los centros de consumo, especialmente en regiones con creciente demanda.
  • Durante el acto público de recepción de ofertas, el ministro de Energía y Minas, Víctor Hugo Ventura, destacó la importancia estratégica del PET-3. “No solo es una iniciativa técnica, es una apuesta estratégica para asegurar que la energía generada en diversas regiones llegue con eficiencia, calidad y confiabilidad”, expresó.
  • La presentación de la oferta técnica y económica del INDE contó con la participación de autoridades del sector. Aunque la participación única del INDE en la licitación PET-3 ha generado cuestionamientos, las autoridades insisten en que el proceso representa un paso firme hacia la modernización del sistema eléctrico y la consolidación de una matriz energética más robusta y diversificada.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?