El comercio electrónico supera la etiqueta de “tendencia” y se consolida como pilar de transformación empresarial. Más allá de la simple digitalización, el fenómeno revela dinámicas inéditas: expansión regional, omnicanalidad e irrupción de nuevas formas de confianza y pago.
Por qué importa. Su auge en Guatemala no solo redefine la forma de comprar, sino que impulsa a las empresas a repensar su modelo de negocio. El crecimiento sostenido y la integración de herramientas digitales robustas abren oportunidades para competir regionalmente y fortalecer la libertad de elección del consumidor.
-
Josué López, gerente general de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), destaca que el crecimiento continúa y que las empresas locales ya venden a nivel centroamericano, lo que posiciona a Guatemala como referente.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Según el sexto Estudio Nacional de Comercio Electrónico de la CCG, el 67 % de los compradores prefiere el envío a domicilio. Solo el 25 opta por recoger en tienda, lo que exige a los negocios integrar la omnicanalidad.
-
La consolidación del ecosistema digital, impulsada por la banca y los servicios de courier, promueve la expansión. Con un 15 % de ventas hacia Centroamérica, esta se extiende más allá de las fronteras y estimula la formalización y la competencia.
Entre líneas. Detrás del crecimiento, persisten retos estructurales: la desconfianza en la compra digital y la baja bancarización limitan el acceso. Mas la seguridad en pagos y entregas continúa siendo una preocupación recurrente entre consumidores y firmas.
-
María Canahuí, coordinadora de Comercio Electrónico de la CCG, subraya que la bancarización “no solo es acceso a cuentas, sino a facilidades y métodos de pago diversos”. Un desafío para la inclusión financiera.
-
El efectivo resiste. Pese a que la pandemia aceleró el uso de pagos digitales, muchos consumidores han regresado a métodos tradicionales, lo que obliga a los comercios a ofrecer múltiples opciones y reforzar la confianza.
-
El estudio revela que el 85 % de los compradores prefiere sitios conocidos. La seguridad en la web y en el proceso de entrega son determinantes para la decisión de compra.
Ecos regionales. Guatemala lidera el comercio electrónico en el istmo, impulsando la exportación digital y la creación de un ecosistema propio. La colaboración entre banca, logística y tecnología ha permitido a empresas locales expandirse y competir en mercados vecinos, generando nuevos polos de desarrollo.
-
López afirma que el ecosistema guatemalteco ya permite vender a nivel centroamericano, con compañías de courier y banca que acompañan la expansión.
-
El uso de redes sociales es el principal canal de venta (85 % de los encuestados). Esto evidencia la capacidad de adaptación y la creatividad empresarial, aprovechando plataformas como Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram.
-
El fenómeno guatemalteco contrasta con otros países del área, donde la integración tecnológica y la oferta de servicios logísticos aún presentan rezagos, según líderes del sector.
Lo que sigue. El futuro del e-commerce apunta hacia la consolidación de la omnicanalidad, la adopción de IA y el fortalecimiento de la confianza. El reto es mantener la libertad de elección, promover la innovación y prevenir la regulación excesiva.
-
Se espera que la experiencia del cliente supere al producto como principal diferenciador. Con esto es imprescindible la inversión en automatización y análisis predictivo, incluso entre pymes.
-
El acceso a datos confiables y la formación continua serán esenciales para sostener la competitividad. Evitar retrocesos ante barreras regulatorias o colectivistas es trascendental.
-
Se proyecta un ecosistema más robusto, donde la innovación y la colaboración público-privada serán pilares para el crecimiento.
El comercio electrónico supera la etiqueta de “tendencia” y se consolida como pilar de transformación empresarial. Más allá de la simple digitalización, el fenómeno revela dinámicas inéditas: expansión regional, omnicanalidad e irrupción de nuevas formas de confianza y pago.
Por qué importa. Su auge en Guatemala no solo redefine la forma de comprar, sino que impulsa a las empresas a repensar su modelo de negocio. El crecimiento sostenido y la integración de herramientas digitales robustas abren oportunidades para competir regionalmente y fortalecer la libertad de elección del consumidor.
-
Josué López, gerente general de la Cámara de Comercio de Guatemala (CCG), destaca que el crecimiento continúa y que las empresas locales ya venden a nivel centroamericano, lo que posiciona a Guatemala como referente.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Según el sexto Estudio Nacional de Comercio Electrónico de la CCG, el 67 % de los compradores prefiere el envío a domicilio. Solo el 25 opta por recoger en tienda, lo que exige a los negocios integrar la omnicanalidad.
-
La consolidación del ecosistema digital, impulsada por la banca y los servicios de courier, promueve la expansión. Con un 15 % de ventas hacia Centroamérica, esta se extiende más allá de las fronteras y estimula la formalización y la competencia.
Entre líneas. Detrás del crecimiento, persisten retos estructurales: la desconfianza en la compra digital y la baja bancarización limitan el acceso. Mas la seguridad en pagos y entregas continúa siendo una preocupación recurrente entre consumidores y firmas.
-
María Canahuí, coordinadora de Comercio Electrónico de la CCG, subraya que la bancarización “no solo es acceso a cuentas, sino a facilidades y métodos de pago diversos”. Un desafío para la inclusión financiera.
-
El efectivo resiste. Pese a que la pandemia aceleró el uso de pagos digitales, muchos consumidores han regresado a métodos tradicionales, lo que obliga a los comercios a ofrecer múltiples opciones y reforzar la confianza.
-
El estudio revela que el 85 % de los compradores prefiere sitios conocidos. La seguridad en la web y en el proceso de entrega son determinantes para la decisión de compra.
Ecos regionales. Guatemala lidera el comercio electrónico en el istmo, impulsando la exportación digital y la creación de un ecosistema propio. La colaboración entre banca, logística y tecnología ha permitido a empresas locales expandirse y competir en mercados vecinos, generando nuevos polos de desarrollo.
-
López afirma que el ecosistema guatemalteco ya permite vender a nivel centroamericano, con compañías de courier y banca que acompañan la expansión.
-
El uso de redes sociales es el principal canal de venta (85 % de los encuestados). Esto evidencia la capacidad de adaptación y la creatividad empresarial, aprovechando plataformas como Facebook, Messenger, WhatsApp e Instagram.
-
El fenómeno guatemalteco contrasta con otros países del área, donde la integración tecnológica y la oferta de servicios logísticos aún presentan rezagos, según líderes del sector.
Lo que sigue. El futuro del e-commerce apunta hacia la consolidación de la omnicanalidad, la adopción de IA y el fortalecimiento de la confianza. El reto es mantener la libertad de elección, promover la innovación y prevenir la regulación excesiva.
-
Se espera que la experiencia del cliente supere al producto como principal diferenciador. Con esto es imprescindible la inversión en automatización y análisis predictivo, incluso entre pymes.
-
El acceso a datos confiables y la formación continua serán esenciales para sostener la competitividad. Evitar retrocesos ante barreras regulatorias o colectivistas es trascendental.
-
Se proyecta un ecosistema más robusto, donde la innovación y la colaboración público-privada serán pilares para el crecimiento.