Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Pagos digitales, ¿futuro prometedor?

.
Miguel Rodríguez
27 de febrero, 2025

El efectivo dejó de ser la manera preferida de pago en Guatemala. Acceder a formas electrónicas facilita transacciones seguras, estimula la formalidad y cierra brechas existentes para la inclusión financiera. Sin embargo, existen retos: ampliar accesibilidad, mejorar la conectividad y capacidad digital.

En perspectiva. Los medios de pago digitales tanto de alto como de bajo valor (minoristas) han cobrado importancia en LAC en los últimos años. Guatemala no es ajena a este fenómeno.

  • A raíz del covid, los pagos digitales han tenido una buena recepción. Las transacciones contactless desplazaron en gran medida al efectivo.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El Índice de Madurez para la Adopción de Pagos Electrónicos midió los 340 municipios nacionales en 2023.

  • El 42 % se encontraba en nivel emergente, poco desarrollado. Un 50 % en plano incipiente con mecanismos no desarrollados. Solo el 5 llegaba a vías de implementación. Únicamente el 3 % se ubica en nivel avanzado, entre estos Guatemala, Quetzaltenango y Antigua Guatemala.

Por qué importa. Incorporar nuevas tecnologías para pagos diarios, que contribuyen al desarrollo de nuevos microecosistemas de comercio, nunca fue tan viable como ahora. La oportunidad de crecimiento es elevada.

La facturación por estos medios, favorecida por la pandemia, pasó de un 7 en 2020 a un 18 % en 2024. El último año representó el 17 % del PIB. Este incremento es impulsado en mayor grado por los avances tecnológicos y la accesibilidad a bajo costo.

  • La oportunidad está en expandir el uso de medios de pago en el ámbito nacional. Esto robustercería las economías locales.

  • El turismo se vería beneficiado, los hot spots mostrarían mayores volúmenes de gasto. La asociación con actores locales, —públicos y privados— para impulsar la aceptación de este tipo de transacciones es esencial.

Fisgón histórico. La tarjeta ha venido ganando preferencia sobre el efectivo. No obstante, en Guatemala, datos del BID indican que el 55 % prefieren pagar con efectivo y tan solo el 2 % con pagos móviles. El reto reside en los micropagos. En estos, los comerciantes aceptan en su mayoría dinero físico.

  • En la década de los 70 se introdujo la tarjeta de crédito con una banda magnética que contenía la información codificada. Para el 2002, estas incorporaron un chip que dependía de la introducción de un código para cancelar.

  • Por otra parte, la opción contactless tiene sus raíces en la tecnología de comunicación de campo cercano (NFC, en inglés). Un protocolo que permite el intercambio de información entre dispositivos cercanos (como quedó dicho, tuvo mayor auge por el covid).

  • Ahora, las billeteras digitales (aplicaciones que permiten gestionar de forma segura los métodos de pago), han promovido la inclusión financiera en Argentina, Colombia, Panamá y Perú. Pero en Guatemala, la bancarización fue activada en su mayor parte por las tarjetas de débito, al igual que en Chile, República Dominicana o Ecuador.

Ahora qué. Para Jorge Lemus, jefe del grupo SVP, Caribe y Centroamérica en Visa, existe una oportunidad de desarrollo tangible para los municipios emergentes del interior. De este modo pasarían a un nivel de transición. Algo particularmente valioso para el sector turístico.

  • Lemus ve necesarios esfuerzos innovadores y que sean dirigidos a la inclusión y aceptación de estos mecanismos.

  • La expansión de los pagos electrónicos no solo refleja una aceptación en alza, también abre un amplio margen de crecimiento. Se presentan como una gran oportunidad de innovar para bancos y empresas de servicios financieros.

  • Los consumidores se beneficiarían a través de mejores experiencias y alternativas de pago personalizadas. Es el caso del Pix en Brasil. Utilizado por el 76.4 % de los cariocas, es la modalidad más frecuente, según el Banco Central.

En conclusión. La respuesta a la pregunta del título es sí. La digitalización de pagos en Guatemala promete. Como quedó expuesto, la razón es que facilita transacciones y promueve inclusión financiera. Los desafíos señalados son superables con mejoras en la educación, acceso a capacitación y una conectividad óptima.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Pagos digitales, ¿futuro prometedor?

.
Miguel Rodríguez
27 de febrero, 2025

El efectivo dejó de ser la manera preferida de pago en Guatemala. Acceder a formas electrónicas facilita transacciones seguras, estimula la formalidad y cierra brechas existentes para la inclusión financiera. Sin embargo, existen retos: ampliar accesibilidad, mejorar la conectividad y capacidad digital.

En perspectiva. Los medios de pago digitales tanto de alto como de bajo valor (minoristas) han cobrado importancia en LAC en los últimos años. Guatemala no es ajena a este fenómeno.

  • A raíz del covid, los pagos digitales han tenido una buena recepción. Las transacciones contactless desplazaron en gran medida al efectivo.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El Índice de Madurez para la Adopción de Pagos Electrónicos midió los 340 municipios nacionales en 2023.

  • El 42 % se encontraba en nivel emergente, poco desarrollado. Un 50 % en plano incipiente con mecanismos no desarrollados. Solo el 5 llegaba a vías de implementación. Únicamente el 3 % se ubica en nivel avanzado, entre estos Guatemala, Quetzaltenango y Antigua Guatemala.

Por qué importa. Incorporar nuevas tecnologías para pagos diarios, que contribuyen al desarrollo de nuevos microecosistemas de comercio, nunca fue tan viable como ahora. La oportunidad de crecimiento es elevada.

La facturación por estos medios, favorecida por la pandemia, pasó de un 7 en 2020 a un 18 % en 2024. El último año representó el 17 % del PIB. Este incremento es impulsado en mayor grado por los avances tecnológicos y la accesibilidad a bajo costo.

  • La oportunidad está en expandir el uso de medios de pago en el ámbito nacional. Esto robustercería las economías locales.

  • El turismo se vería beneficiado, los hot spots mostrarían mayores volúmenes de gasto. La asociación con actores locales, —públicos y privados— para impulsar la aceptación de este tipo de transacciones es esencial.

Fisgón histórico. La tarjeta ha venido ganando preferencia sobre el efectivo. No obstante, en Guatemala, datos del BID indican que el 55 % prefieren pagar con efectivo y tan solo el 2 % con pagos móviles. El reto reside en los micropagos. En estos, los comerciantes aceptan en su mayoría dinero físico.

  • En la década de los 70 se introdujo la tarjeta de crédito con una banda magnética que contenía la información codificada. Para el 2002, estas incorporaron un chip que dependía de la introducción de un código para cancelar.

  • Por otra parte, la opción contactless tiene sus raíces en la tecnología de comunicación de campo cercano (NFC, en inglés). Un protocolo que permite el intercambio de información entre dispositivos cercanos (como quedó dicho, tuvo mayor auge por el covid).

  • Ahora, las billeteras digitales (aplicaciones que permiten gestionar de forma segura los métodos de pago), han promovido la inclusión financiera en Argentina, Colombia, Panamá y Perú. Pero en Guatemala, la bancarización fue activada en su mayor parte por las tarjetas de débito, al igual que en Chile, República Dominicana o Ecuador.

Ahora qué. Para Jorge Lemus, jefe del grupo SVP, Caribe y Centroamérica en Visa, existe una oportunidad de desarrollo tangible para los municipios emergentes del interior. De este modo pasarían a un nivel de transición. Algo particularmente valioso para el sector turístico.

  • Lemus ve necesarios esfuerzos innovadores y que sean dirigidos a la inclusión y aceptación de estos mecanismos.

  • La expansión de los pagos electrónicos no solo refleja una aceptación en alza, también abre un amplio margen de crecimiento. Se presentan como una gran oportunidad de innovar para bancos y empresas de servicios financieros.

  • Los consumidores se beneficiarían a través de mejores experiencias y alternativas de pago personalizadas. Es el caso del Pix en Brasil. Utilizado por el 76.4 % de los cariocas, es la modalidad más frecuente, según el Banco Central.

En conclusión. La respuesta a la pregunta del título es sí. La digitalización de pagos en Guatemala promete. Como quedó expuesto, la razón es que facilita transacciones y promueve inclusión financiera. Los desafíos señalados son superables con mejoras en la educación, acceso a capacitación y una conectividad óptima.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?