Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

Plinio Nastari: “El etanol estabiliza los precios y fomenta la producción de alimentos” 

.
María José Aresti
31 de julio, 2025

Plinio Nastari, presidente de Datagro Group, considera que la mezcla de etanol con gasolina es una medida técnicamente viable y con beneficios económicos comprobados para Guatemala. En entrevista con República, destaca que esta política puede mejorar la salud pública, fortalecer la economía rural y reducir la dependencia energética del país sin requerir inversiones adicionales.

¿Por qué considera que mezclar etanol con gasolina es una buena decisión para Guatemala?

— No tengo duda de que es una buena decisión por razones de salud, medioambiente y economía. Las empresas de combustibles obtendrán ventajas económicas importantes. Además, la población se beneficiará con un combustible más limpio y, en muchos casos, más barato. Es un esquema de ganar-ganar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Por qué no se ha implementado esta mezcla en más países desde hace tiempo?

— La principal barrera ha sido la falta de conocimiento. A medida que las personas comprenden sus ventajas, se suman más países a esta iniciativa. Ya lo han hecho India, Indonesia, Japón, EE. UU. y varios países europeos. No hay razón para que Guatemala y Centroamérica se queden atrás.

¿Cree que esta medida también beneficiará directamente a los agricultores guatemaltecos?

— Sí. La melaza, subproducto del azúcar, se puede convertir en etanol, dándole más valor que si se vendiera como subproducto barato.

Esa transformación mejora los ingresos de los cañicultores. Toda la cadena agrícola obtiene una valorización y eso significa mejores condiciones para los productores locales.

¿Es necesario que las gasolineras realicen adaptaciones técnicas para implementar la mezcla?

— No, y eso está comprobado. En la India, por ejemplo, en solo siete años pasaron de 2 a 20 % de mezcla sin complicaciones. Brasil y EE. UU. también lo hacen sin dificultades técnicas. Las estaciones de servicio no necesitan inversiones adicionales para distribuir gasolina con etanol.

¿Qué diría a quienes aún desconfían del uso del etanol como combustible?

— La raíz de muchas resistencias es la afectación que tiene a las importaciones de gasolina. La verdadera pregunta es: ¿queremos seguir dependiendo de gasolina importada o apostar por mayor independencia energética?

¿Era necesario establecer por ley el uso obligatorio de etanol al 10 % en Guatemala?

—Sí, porque una política pública necesita fuerza legal para aplicarse. No debe quedar a criterio del mercado. El etanol no es un interés de los productores, es una medida de beneficio colectivo. Tiene mayor octanaje y potencia que la gasolina. Nos beneficia a todos.

¿Cree que Guatemala está lista para adoptar esta medida de forma amplia?

— Guatemala va retrasada. Ya debería haber avanzado más. Me reuní con el viceministro de Energía y el ministro de Desarrollo. Ambos comprenden la importancia de la medida y saben que representa una gran oportunidad para el país. La voluntad política debe materializarse.

¿Qué opina del argumento de que el etanol hará subir el precio de los alimentos?

— Es un mito propagado por quienes se oponen al etanol. La experiencia en Brasil, EE. UU. e India demuestra lo contrario. El etanol mejora la renta del productor rural, estabiliza los precios y fomenta la producción de alimentos. ¿Por qué no sería estratégico en Guatemala?

Algún comentario final… 

— Solo reafirmar que mezclar etanol al 10 % es técnica y económicamente viable para Guatemala. Ya lo hacen muchos países.

No hay restricciones técnicas. Y si hay beneficios: salud, ambiente, economía rural y reducción de dependencia energética. Guatemala no debe quedarse atrás en el uso de etanol.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

Plinio Nastari: “El etanol estabiliza los precios y fomenta la producción de alimentos” 

.
María José Aresti
31 de julio, 2025

Plinio Nastari, presidente de Datagro Group, considera que la mezcla de etanol con gasolina es una medida técnicamente viable y con beneficios económicos comprobados para Guatemala. En entrevista con República, destaca que esta política puede mejorar la salud pública, fortalecer la economía rural y reducir la dependencia energética del país sin requerir inversiones adicionales.

¿Por qué considera que mezclar etanol con gasolina es una buena decisión para Guatemala?

— No tengo duda de que es una buena decisión por razones de salud, medioambiente y economía. Las empresas de combustibles obtendrán ventajas económicas importantes. Además, la población se beneficiará con un combustible más limpio y, en muchos casos, más barato. Es un esquema de ganar-ganar.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿Por qué no se ha implementado esta mezcla en más países desde hace tiempo?

— La principal barrera ha sido la falta de conocimiento. A medida que las personas comprenden sus ventajas, se suman más países a esta iniciativa. Ya lo han hecho India, Indonesia, Japón, EE. UU. y varios países europeos. No hay razón para que Guatemala y Centroamérica se queden atrás.

¿Cree que esta medida también beneficiará directamente a los agricultores guatemaltecos?

— Sí. La melaza, subproducto del azúcar, se puede convertir en etanol, dándole más valor que si se vendiera como subproducto barato.

Esa transformación mejora los ingresos de los cañicultores. Toda la cadena agrícola obtiene una valorización y eso significa mejores condiciones para los productores locales.

¿Es necesario que las gasolineras realicen adaptaciones técnicas para implementar la mezcla?

— No, y eso está comprobado. En la India, por ejemplo, en solo siete años pasaron de 2 a 20 % de mezcla sin complicaciones. Brasil y EE. UU. también lo hacen sin dificultades técnicas. Las estaciones de servicio no necesitan inversiones adicionales para distribuir gasolina con etanol.

¿Qué diría a quienes aún desconfían del uso del etanol como combustible?

— La raíz de muchas resistencias es la afectación que tiene a las importaciones de gasolina. La verdadera pregunta es: ¿queremos seguir dependiendo de gasolina importada o apostar por mayor independencia energética?

¿Era necesario establecer por ley el uso obligatorio de etanol al 10 % en Guatemala?

—Sí, porque una política pública necesita fuerza legal para aplicarse. No debe quedar a criterio del mercado. El etanol no es un interés de los productores, es una medida de beneficio colectivo. Tiene mayor octanaje y potencia que la gasolina. Nos beneficia a todos.

¿Cree que Guatemala está lista para adoptar esta medida de forma amplia?

— Guatemala va retrasada. Ya debería haber avanzado más. Me reuní con el viceministro de Energía y el ministro de Desarrollo. Ambos comprenden la importancia de la medida y saben que representa una gran oportunidad para el país. La voluntad política debe materializarse.

¿Qué opina del argumento de que el etanol hará subir el precio de los alimentos?

— Es un mito propagado por quienes se oponen al etanol. La experiencia en Brasil, EE. UU. e India demuestra lo contrario. El etanol mejora la renta del productor rural, estabiliza los precios y fomenta la producción de alimentos. ¿Por qué no sería estratégico en Guatemala?

Algún comentario final… 

— Solo reafirmar que mezclar etanol al 10 % es técnica y económicamente viable para Guatemala. Ya lo hacen muchos países.

No hay restricciones técnicas. Y si hay beneficios: salud, ambiente, economía rural y reducción de dependencia energética. Guatemala no debe quedarse atrás en el uso de etanol.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?