Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

PEG-5 avanza con calma bajo la sombra del fracaso de PET-3

.
Luis Gonzalez
22 de noviembre, 2025

La situación del subsector eléctrico se desarrolla en una calma que inquieta. Hay interés por participar en la licitación del Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEG-5), pero persiste la incertidumbre sobre cómo terminará el proceso cuando llegue el momento de presentar las ofertas.

Por qué importa. PEG-5 busca contratar suministro eléctrico por un periodo de 15 años a partir de 2030, en un contexto donde el país enfrenta una fase crítica: la demanda crece más rápido que la nueva generación instalada.

  • Hasta ahora, todo marcha con cierta normalidad: 26 interesados han comprado las bases de licitación, una cifra que refleja movimiento en el sector, aunque no despeja las dudas.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El proceso se lanzó a finales de abril con la expectativa de recibir ofertas en noviembre, pero las solicitudes de ajustes en las bases derivaron en una primera adenda que modificó los plazos.

  • Con todo, autoridades y distribuidoras confían en que habrá una respuesta favorable de los generadores locales y extranjeros. El proceso no está exento de retos.

Lo indispensable. Ahora será hasta febrero de 2026 cuando se conozca la respuesta de los generadores. Este cambio refleja la necesidad de afinar detalles para atraer más participantes y garantizar un proceso competitivo.

  • Mientras tanto, la sombra del fracaso de la licitación PET-3, destinada a ampliar la infraestructura eléctrica, sigue presente.

  • Desde el inicio, el sector privado anticipó que no prosperaría porque estaba diseñada para que solo participara el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), dejando fuera proyectos atractivos para inversionistas.

  • El resultado fue previsible: solo INDE presentó oferta, que posteriormente fue rechazada. La licitación se declaró desierta.

Sí, pero. Las autoridades insisten en que no fue un fracaso, aunque reconocen errores que esperan corregir en la próxima convocatoria, prevista para el primer semestre de 2026.

  • Las adendas introducidas en PET-3 fueron insuficientes porque no abordaron el problema de fondo: licitar proyectos que despierten interés real en el sector privado.

  • Entre las inquietudes del sector privado destaca el temor de que las autoridades insistan en modelos estatales que han demostrado poca eficiencia.

  • El caso del INDE es ilustrativo: pese a contar con recursos, su papel se ha limitado a subsidiar la tarifa social, sin mostrar capacidad para ejecutar proyectos de infraestructura con eficacia.

Datos clave.  La demanda en esta licitación es casi cuatro veces mayor que la requerida en la PEG-4, lo que eleva la complejidad del evento.

  • En la licitación anterior, las ofertas triplicaron el requerimiento inicial de las distribuidoras, que era de 235 megavatios (MW), y finalmente se adjudicaron casi 400 MW a 16 proyectos de 15 empresas.

  • Sin embargo, la PEG-5 incorpora un elemento nuevo: la generación con base en gas, una tecnología que Guatemala no ha desarrollado y que genera dudas e inconformidades en algunos sectores.

  • Por ahora, el interés mostrado por 26 participantes es una señal alentadora, pero el verdadero termómetro será la presentación de ofertas en febrero de 2026.

En conclusión. La PEG-5 se perfila como el punto de inflexión que definirá el rumbo del subsector eléctrico en las próximas dos décadas: la posible entrada del gas natural, la atracción de inversión privada y la urgencia de asegurar un suministro estable serán determinantes. Guatemala necesita decisiones estratégicas hoy para evitar que la brecha entre demanda y generación se convierta en un freno al desarrollo económico.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

PEG-5 avanza con calma bajo la sombra del fracaso de PET-3

.
Luis Gonzalez
22 de noviembre, 2025

La situación del subsector eléctrico se desarrolla en una calma que inquieta. Hay interés por participar en la licitación del Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEG-5), pero persiste la incertidumbre sobre cómo terminará el proceso cuando llegue el momento de presentar las ofertas.

Por qué importa. PEG-5 busca contratar suministro eléctrico por un periodo de 15 años a partir de 2030, en un contexto donde el país enfrenta una fase crítica: la demanda crece más rápido que la nueva generación instalada.

  • Hasta ahora, todo marcha con cierta normalidad: 26 interesados han comprado las bases de licitación, una cifra que refleja movimiento en el sector, aunque no despeja las dudas.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • El proceso se lanzó a finales de abril con la expectativa de recibir ofertas en noviembre, pero las solicitudes de ajustes en las bases derivaron en una primera adenda que modificó los plazos.

  • Con todo, autoridades y distribuidoras confían en que habrá una respuesta favorable de los generadores locales y extranjeros. El proceso no está exento de retos.

Lo indispensable. Ahora será hasta febrero de 2026 cuando se conozca la respuesta de los generadores. Este cambio refleja la necesidad de afinar detalles para atraer más participantes y garantizar un proceso competitivo.

  • Mientras tanto, la sombra del fracaso de la licitación PET-3, destinada a ampliar la infraestructura eléctrica, sigue presente.

  • Desde el inicio, el sector privado anticipó que no prosperaría porque estaba diseñada para que solo participara el Instituto Nacional de Electrificación (INDE), dejando fuera proyectos atractivos para inversionistas.

  • El resultado fue previsible: solo INDE presentó oferta, que posteriormente fue rechazada. La licitación se declaró desierta.

Sí, pero. Las autoridades insisten en que no fue un fracaso, aunque reconocen errores que esperan corregir en la próxima convocatoria, prevista para el primer semestre de 2026.

  • Las adendas introducidas en PET-3 fueron insuficientes porque no abordaron el problema de fondo: licitar proyectos que despierten interés real en el sector privado.

  • Entre las inquietudes del sector privado destaca el temor de que las autoridades insistan en modelos estatales que han demostrado poca eficiencia.

  • El caso del INDE es ilustrativo: pese a contar con recursos, su papel se ha limitado a subsidiar la tarifa social, sin mostrar capacidad para ejecutar proyectos de infraestructura con eficacia.

Datos clave.  La demanda en esta licitación es casi cuatro veces mayor que la requerida en la PEG-4, lo que eleva la complejidad del evento.

  • En la licitación anterior, las ofertas triplicaron el requerimiento inicial de las distribuidoras, que era de 235 megavatios (MW), y finalmente se adjudicaron casi 400 MW a 16 proyectos de 15 empresas.

  • Sin embargo, la PEG-5 incorpora un elemento nuevo: la generación con base en gas, una tecnología que Guatemala no ha desarrollado y que genera dudas e inconformidades en algunos sectores.

  • Por ahora, el interés mostrado por 26 participantes es una señal alentadora, pero el verdadero termómetro será la presentación de ofertas en febrero de 2026.

En conclusión. La PEG-5 se perfila como el punto de inflexión que definirá el rumbo del subsector eléctrico en las próximas dos décadas: la posible entrada del gas natural, la atracción de inversión privada y la urgencia de asegurar un suministro estable serán determinantes. Guatemala necesita decisiones estratégicas hoy para evitar que la brecha entre demanda y generación se convierta en un freno al desarrollo económico.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?