Guatemala consolida su recuperación turística con un incremento del 7.24 % en los primeros nueve meses de 2025. Más de 2.4M de visitantes confirman la fortaleza del sector y su papel estratégico dentro de la economía nacional. Para el empresariado, el dato no es anecdótico: representa liquidez, empleo y certeza en la estabilidad.
Por qué importa. El turismo es hoy uno de los termómetros más claros de la confianza económica. El repunte del 7.24 % refleja no solo una recuperación sostenida, sino la capacidad para atraer inversión privada en hotelería, transporte y servicios.
-
Según el INGUAT, llegaron 2 404 990 turistas entre enero y septiembre. La diversificación de mercados emisores y el fortalecimiento de la conectividad aérea abren nuevas perspectivas empresariales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
El aumento equivale a 162 448 visitantes más que en el mismo periodo del año pasado.
-
Este desempeño sostiene la proyección oficial de superar los 3.4M de visitantes al cierre del año.
En el radar. La demanda turística mantiene un patrón regional estable, con Centroamérica (1 488 944) como principal motor y Norteamérica (602 453) como aliado estratégico.
-
El Salvador se consolida como el mayor emisor (1 097 643 turistas).
-
EE. UU. se ubica en segundo lugar con 490 287 visitantes, impulsando consumo y gasto en destinos como Antigua, Atitlán y Petén.
-
En cuanto a Europa, solo durante el mes de agosto arribaron 14 944 viajeros lo que representa el 5 % de ese periodo.
Datos clave. El comportamiento de 2025 se suma a un ciclo de crecimiento iniciado tras la pandemia. En 2024, el turismo había crecido un 15 % respecto a 2023, equivalente a 387 310 llegadas más.
-
En 2024, Guatemala recibió algo más de 3M de visitantes. El 77 % de ellos pernoctaron. La meta de 2025 apunta a un crecimiento anual entre el 12 y el 13 %.
-
Este dinamismo refleja una recuperación y consolida el turismo como una fuente estable de divisas y empleo formal.
-
Por todo ello el empresariado anticipa mayor inversión en infraestructura hotelera y transporte interno.
Visto y no visto. El aumento de llegadas no ocurre por casualidad. Una macroeconomía sólida, el tipo de cambio competitivo y el esfuerzo del sector privado por profesionalizar la oferta están detrás de las cifras.
-
El repunte experimentado por el turismo impulsa la demanda de servicios, alimentos y transporte.
-
El gasto promedio del visitante fortalece la economía local en más de un centenar de municipios.
-
La coordinación público-privada ha sido clave para sostener campañas y ferias internacionales. Y lo seguirá siendo.
Ahora qué. El desafío está en consolidar el crecimiento con infraestructura y calidad.
-
Si Guatemala supera la aludida meta de visitantes, confirmará su retorno a los niveles previos a la pandemia. Y lo hará con un modelo cada vez más orientado a la inversión privada, el turismo sostenible y la generación de empleo formal.
-
Inversionistas analizan nuevos proyectos en destinos emergentes. Se prevé que los sectores hotelero y gastronómico amplíen operaciones en 2026.
-
La continuidad de políticas acertadas y APP serán determinantes para mantener la credibilidad.
Guatemala consolida su recuperación turística con un incremento del 7.24 % en los primeros nueve meses de 2025. Más de 2.4M de visitantes confirman la fortaleza del sector y su papel estratégico dentro de la economía nacional. Para el empresariado, el dato no es anecdótico: representa liquidez, empleo y certeza en la estabilidad.
Por qué importa. El turismo es hoy uno de los termómetros más claros de la confianza económica. El repunte del 7.24 % refleja no solo una recuperación sostenida, sino la capacidad para atraer inversión privada en hotelería, transporte y servicios.
-
Según el INGUAT, llegaron 2 404 990 turistas entre enero y septiembre. La diversificación de mercados emisores y el fortalecimiento de la conectividad aérea abren nuevas perspectivas empresariales.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
El aumento equivale a 162 448 visitantes más que en el mismo periodo del año pasado.
-
Este desempeño sostiene la proyección oficial de superar los 3.4M de visitantes al cierre del año.
En el radar. La demanda turística mantiene un patrón regional estable, con Centroamérica (1 488 944) como principal motor y Norteamérica (602 453) como aliado estratégico.
-
El Salvador se consolida como el mayor emisor (1 097 643 turistas).
-
EE. UU. se ubica en segundo lugar con 490 287 visitantes, impulsando consumo y gasto en destinos como Antigua, Atitlán y Petén.
-
En cuanto a Europa, solo durante el mes de agosto arribaron 14 944 viajeros lo que representa el 5 % de ese periodo.
Datos clave. El comportamiento de 2025 se suma a un ciclo de crecimiento iniciado tras la pandemia. En 2024, el turismo había crecido un 15 % respecto a 2023, equivalente a 387 310 llegadas más.
-
En 2024, Guatemala recibió algo más de 3M de visitantes. El 77 % de ellos pernoctaron. La meta de 2025 apunta a un crecimiento anual entre el 12 y el 13 %.
-
Este dinamismo refleja una recuperación y consolida el turismo como una fuente estable de divisas y empleo formal.
-
Por todo ello el empresariado anticipa mayor inversión en infraestructura hotelera y transporte interno.
Visto y no visto. El aumento de llegadas no ocurre por casualidad. Una macroeconomía sólida, el tipo de cambio competitivo y el esfuerzo del sector privado por profesionalizar la oferta están detrás de las cifras.
-
El repunte experimentado por el turismo impulsa la demanda de servicios, alimentos y transporte.
-
El gasto promedio del visitante fortalece la economía local en más de un centenar de municipios.
-
La coordinación público-privada ha sido clave para sostener campañas y ferias internacionales. Y lo seguirá siendo.
Ahora qué. El desafío está en consolidar el crecimiento con infraestructura y calidad.
-
Si Guatemala supera la aludida meta de visitantes, confirmará su retorno a los niveles previos a la pandemia. Y lo hará con un modelo cada vez más orientado a la inversión privada, el turismo sostenible y la generación de empleo formal.
-
Inversionistas analizan nuevos proyectos en destinos emergentes. Se prevé que los sectores hotelero y gastronómico amplíen operaciones en 2026.
-
La continuidad de políticas acertadas y APP serán determinantes para mantener la credibilidad.
EL TIPO DE CAMBIO DE HOY ES DE: