Actualidad
Actualidad
Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos
FEL

Liquidez sin papeleo

Arte: Gab@
Alicia Utrera
09 de octubre, 2025

La facturación electrónica en Guatemala dejó de ser solo control fiscal y se volvió infraestructura económica. Con el sistema FEL 3.0, la SAT busca servicios pro-empresa: declaraciones pre-llenadas, contabilidad electrónica y trazabilidad para factoraje. El reto es convertir datos en crédito formal, sin vender humo ni sacrificar seguridad.

 

Por qué importa. Una base transaccional completa cambia el acceso a capital de trabajo. Las facturas se vuelven activos descontables y verificables: baja la fricción operativa y sube la disciplina de pagos, especialmente en cadenas de PYMES.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • En la práctica, se estandarizan eventos (emisión, recibo, aceptación) y se crea evidencia exigible. Así, un documento deja de ser promesa y se vuelve flujo con fecha.

  • Para la empresa, el beneficio no es “más trámite”, sino menos tiempos muertos y menor litigio. “La información sirve cuando se usa”, señala Erick Estuardo Echeverría, intendente de recaudación de SAT.

  • Además, la trazabilidad reduce asimetrías de información. El “fondeador” ve calidad de cartera por comportamiento real, no por colaterales estáticos.

 

Cómo funciona. El FEL pivota de control a servicio. Pre-llenados más amplios, contabilidad electrónica opt-in vía certificadores y analítica para segmentar riesgo y premiar cumplimiento. La nube y microservicios priorizan disponibilidad. El valor se desplaza a servicios de datos.

  • Para el contribuyente cumplidor, esto significa menos errores y mayor previsibilidad. Para el regulador, mejores alertas sin aumentar discrecionalidad.

  • En comparación regional, Chile masificó pre-llenados con confirmación mensual masiva. “Latinoamérica es pionera mundial”, subraya Raúl Sambrano del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.

  • En Guatemala, la extensión de pre-llenados al régimen general e ISR abre la puerta a conciliaciones automáticas entre ventas, compras e inventarios.

 

Lo indispensable. Para que el factoraje despegue se necesitan tres certezas: unicidad del título, rastro del endoso y no duplicidad. Guatemala avanza con garantías mobiliarias y un diseño de endoso electrónico con tracking del documento.

  • Sin unicidad, el descuento escala mal. El riesgo de doble cesión encarece tasas; el registro oportuno baja fraude y mejora apetito de fondeo.

  • Con registro estándar de eventos, la factura se valida sola y se cobra en menos días.

  • Como advierte Luis Hernando Valero, subdirector de Factura Electrónica y Soluciones Operativas Colombia, “el factoring no debe ser de pocos. Masificarlo exige reglas que eviten bloqueos del comprador y educación financiera para PYMES”.

 

Punto de fricción. El talón de Aquiles está en tres frentes: simulación de operaciones, reserva de datos y adopción desigual. El equilibrio pro-mercado requiere controles finos sin criminalizar al cumplidor.

  • Detectores de anomalías (modelos regionales) y cruces logísticos ayudan a separar transacciones ficticias de actividad legítima, sin subir costos al trabajador formal.

  • La reserva tributaria debe convivir con compartición voluntaria de datos por el titular para acceder a mejores tasas. El dueño decide.

  • La cultura de pagos importa. Si el pagador retrasa la aceptación, mata liquidez. Reglas y reputación del mismo deben reflejarse en el precio del descuento.

 

Lo que sigue. La ventana estratégica es convertir el FEL en mercado de activos de corto plazo para PYMES. Prioridades privadas y públicas deberían alinearse en servicio, seguridad y escalabilidad.

  • Se debe cerrar el circuito de endoso electrónico con rastro único y publicidad efectiva. Asimismo, expandir pre-llenados al ISR general sin cargas redundantes.

  • Certificadores y banca deben empaquetar contabilidad electrónica, conciliaciones y scoring transaccional. Competir por servicio, no por papeleo.

  • Un ecosistema con buen pagador en factura electrónica abarata capital para toda la cadena y mejora resiliencia macro.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
FEL

Liquidez sin papeleo

Arte: Gab@
Alicia Utrera
09 de octubre, 2025

La facturación electrónica en Guatemala dejó de ser solo control fiscal y se volvió infraestructura económica. Con el sistema FEL 3.0, la SAT busca servicios pro-empresa: declaraciones pre-llenadas, contabilidad electrónica y trazabilidad para factoraje. El reto es convertir datos en crédito formal, sin vender humo ni sacrificar seguridad.

 

Por qué importa. Una base transaccional completa cambia el acceso a capital de trabajo. Las facturas se vuelven activos descontables y verificables: baja la fricción operativa y sube la disciplina de pagos, especialmente en cadenas de PYMES.

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • En la práctica, se estandarizan eventos (emisión, recibo, aceptación) y se crea evidencia exigible. Así, un documento deja de ser promesa y se vuelve flujo con fecha.

  • Para la empresa, el beneficio no es “más trámite”, sino menos tiempos muertos y menor litigio. “La información sirve cuando se usa”, señala Erick Estuardo Echeverría, intendente de recaudación de SAT.

  • Además, la trazabilidad reduce asimetrías de información. El “fondeador” ve calidad de cartera por comportamiento real, no por colaterales estáticos.

 

Cómo funciona. El FEL pivota de control a servicio. Pre-llenados más amplios, contabilidad electrónica opt-in vía certificadores y analítica para segmentar riesgo y premiar cumplimiento. La nube y microservicios priorizan disponibilidad. El valor se desplaza a servicios de datos.

  • Para el contribuyente cumplidor, esto significa menos errores y mayor previsibilidad. Para el regulador, mejores alertas sin aumentar discrecionalidad.

  • En comparación regional, Chile masificó pre-llenados con confirmación mensual masiva. “Latinoamérica es pionera mundial”, subraya Raúl Sambrano del Centro Interamericano de Administraciones Tributarias.

  • En Guatemala, la extensión de pre-llenados al régimen general e ISR abre la puerta a conciliaciones automáticas entre ventas, compras e inventarios.

 

Lo indispensable. Para que el factoraje despegue se necesitan tres certezas: unicidad del título, rastro del endoso y no duplicidad. Guatemala avanza con garantías mobiliarias y un diseño de endoso electrónico con tracking del documento.

  • Sin unicidad, el descuento escala mal. El riesgo de doble cesión encarece tasas; el registro oportuno baja fraude y mejora apetito de fondeo.

  • Con registro estándar de eventos, la factura se valida sola y se cobra en menos días.

  • Como advierte Luis Hernando Valero, subdirector de Factura Electrónica y Soluciones Operativas Colombia, “el factoring no debe ser de pocos. Masificarlo exige reglas que eviten bloqueos del comprador y educación financiera para PYMES”.

 

Punto de fricción. El talón de Aquiles está en tres frentes: simulación de operaciones, reserva de datos y adopción desigual. El equilibrio pro-mercado requiere controles finos sin criminalizar al cumplidor.

  • Detectores de anomalías (modelos regionales) y cruces logísticos ayudan a separar transacciones ficticias de actividad legítima, sin subir costos al trabajador formal.

  • La reserva tributaria debe convivir con compartición voluntaria de datos por el titular para acceder a mejores tasas. El dueño decide.

  • La cultura de pagos importa. Si el pagador retrasa la aceptación, mata liquidez. Reglas y reputación del mismo deben reflejarse en el precio del descuento.

 

Lo que sigue. La ventana estratégica es convertir el FEL en mercado de activos de corto plazo para PYMES. Prioridades privadas y públicas deberían alinearse en servicio, seguridad y escalabilidad.

  • Se debe cerrar el circuito de endoso electrónico con rastro único y publicidad efectiva. Asimismo, expandir pre-llenados al ISR general sin cargas redundantes.

  • Certificadores y banca deben empaquetar contabilidad electrónica, conciliaciones y scoring transaccional. Competir por servicio, no por papeleo.

  • Un ecosistema con buen pagador en factura electrónica abarata capital para toda la cadena y mejora resiliencia macro.

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?