Guatemala, en su camino para diversificar sus exportaciones, ha encontrado mercados emergentes en el Caribe, generado por el crecimiento de ventas en República Dominicana. Esta cadena busca aprovechar la alta dependencia de la zona en importaciones y fortalecer la presencia guatemalteca en CARICOM.
Por qué importa. El crecimiento acelerado de las exportaciones a RD ha abierto la puerta para que Guatemala amplíe su presencia en esa área, aprovechando sinergias comerciales y estrategias institucionales consolidadas.
-
El país antillano creció en exportaciones un 27 % a julio de 2025, con grandes avances en admisibilidad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Por su parte, Jamaica y Trinidad y Tobago constituyen mercados emergentes clave con alta dependencia en importaciones turísticas.
-
La región representa una oportunidad para diversificar riesgos y ampliar la base comercial regional.
En el radar. Estos mercados se muestran con alto potencial para productos guatemaltecos debido a su baja producción interna y alta demanda de importaciones.
-
Ambos estados, trinitense y jamaicano, dependen en gran parte del turismo, lo que impulsa un consumo constante de productos importados.
-
Sin embargo, la falta de un tratado comercial con CARICOM es un reto institucional pendiente para explotar la oportunidad.
-
Desde el sector exportador, se tiene previsto realizar misiones comerciales en esta zona emergente para profundizar alianzas.
Visto y no visto. En RD los productos guatemaltecos con mayor demanda incluyen lácteos, cárnicos, productos agrícolas y manufacturas. Sectores que ya cuentan con avances en admisibilidad y superación de barreras comerciales.
-
Jamaica muestra interés en artesanías, muebles, y productos agrícolas para satisfacer la demanda importadora.
-
En el caso de alimentos procesados y artículos relacionados con el sector turístico, es Trinidad y Tobago el de mayor interés.
-
Cada mercado ofrece nichos específicos que Guatemala busca explotar para afianzar su presencia regional.
Lo indispensable. Aida Fernández, directora de Crecimiento del Sector Exportador de AGEXPORT, explica que el proceso de diversificación se basa en robustecer la estrategia Way2Play, que prioriza tanto el crecimiento en mercados tradicionales como la apertura hacia nuevos destinos.
-
Fernández subraya que la misión comercial a RD reúne a empresas transversales para fortalecer vínculos comerciales.
-
El trabajo en admisibilidad, que ha presentado avances, se extiende para eliminar barreras aún existentes para productos guatemaltecos.
-
La plataforma “Made in Guatemala” posiciona la oferta exportable en nuevos espacios, aumentando la visibilidad. La apuesta es por portafolios sectoriales, como manufacturas diversas y alimentos.
Lo que sigue. Misiones comerciales buscan vigorizar tratados y promover la marca privada. La meta, aumentar el ritmo de crecimiento exportador del 4 al 7 % en los próximos años y la diversificación puede sumar esfuerzos. Desafíos recurrentes como infraestructura y trámites burocráticos dificultan el avance.
-
El sector exportador planea más misiones comerciales para ampliar la presencia y consolidar nuevas oportunidades.
-
El impulso en marca privada y la participación en ferias internacionales busca abrir nuevos destinos de exportación.
-
Con todo, al tiempo que se consolida la presencia en RD, continuará la expansión hacia algunas de las islas más grandes del Caribe.
Guatemala, en su camino para diversificar sus exportaciones, ha encontrado mercados emergentes en el Caribe, generado por el crecimiento de ventas en República Dominicana. Esta cadena busca aprovechar la alta dependencia de la zona en importaciones y fortalecer la presencia guatemalteca en CARICOM.
Por qué importa. El crecimiento acelerado de las exportaciones a RD ha abierto la puerta para que Guatemala amplíe su presencia en esa área, aprovechando sinergias comerciales y estrategias institucionales consolidadas.
-
El país antillano creció en exportaciones un 27 % a julio de 2025, con grandes avances en admisibilidad.
SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA -
Por su parte, Jamaica y Trinidad y Tobago constituyen mercados emergentes clave con alta dependencia en importaciones turísticas.
-
La región representa una oportunidad para diversificar riesgos y ampliar la base comercial regional.
En el radar. Estos mercados se muestran con alto potencial para productos guatemaltecos debido a su baja producción interna y alta demanda de importaciones.
-
Ambos estados, trinitense y jamaicano, dependen en gran parte del turismo, lo que impulsa un consumo constante de productos importados.
-
Sin embargo, la falta de un tratado comercial con CARICOM es un reto institucional pendiente para explotar la oportunidad.
-
Desde el sector exportador, se tiene previsto realizar misiones comerciales en esta zona emergente para profundizar alianzas.
Visto y no visto. En RD los productos guatemaltecos con mayor demanda incluyen lácteos, cárnicos, productos agrícolas y manufacturas. Sectores que ya cuentan con avances en admisibilidad y superación de barreras comerciales.
-
Jamaica muestra interés en artesanías, muebles, y productos agrícolas para satisfacer la demanda importadora.
-
En el caso de alimentos procesados y artículos relacionados con el sector turístico, es Trinidad y Tobago el de mayor interés.
-
Cada mercado ofrece nichos específicos que Guatemala busca explotar para afianzar su presencia regional.
Lo indispensable. Aida Fernández, directora de Crecimiento del Sector Exportador de AGEXPORT, explica que el proceso de diversificación se basa en robustecer la estrategia Way2Play, que prioriza tanto el crecimiento en mercados tradicionales como la apertura hacia nuevos destinos.
-
Fernández subraya que la misión comercial a RD reúne a empresas transversales para fortalecer vínculos comerciales.
-
El trabajo en admisibilidad, que ha presentado avances, se extiende para eliminar barreras aún existentes para productos guatemaltecos.
-
La plataforma “Made in Guatemala” posiciona la oferta exportable en nuevos espacios, aumentando la visibilidad. La apuesta es por portafolios sectoriales, como manufacturas diversas y alimentos.
Lo que sigue. Misiones comerciales buscan vigorizar tratados y promover la marca privada. La meta, aumentar el ritmo de crecimiento exportador del 4 al 7 % en los próximos años y la diversificación puede sumar esfuerzos. Desafíos recurrentes como infraestructura y trámites burocráticos dificultan el avance.
-
El sector exportador planea más misiones comerciales para ampliar la presencia y consolidar nuevas oportunidades.
-
El impulso en marca privada y la participación en ferias internacionales busca abrir nuevos destinos de exportación.
-
Con todo, al tiempo que se consolida la presencia en RD, continuará la expansión hacia algunas de las islas más grandes del Caribe.