Política
Política
Empresa
Empresa
Opinión
Opinión
Inmobiliaria
Inmobiliaria
Agenda Empresarial
Agenda Empresarial
Videos
Videos

¿La pieza que falta en la Ley de Competencia?

.
María José Aresti
10 de julio, 2025

El diseño institucional y herramientas con que fue aprobada la Ley de Competencia en Guatemala siguen suscitando debate. Especialistas chilenos advierten que la ausencia de un programa de clemencia puede restar efectividad en la lucha contra carteles y limitar el atractivo del país como destino para IED.

Por qué importa. Su aprobación marca un punto de inflexión para los mercados guatemaltecos. Con todo, la efectividad de la norma dependerá de su implementación y de las herramientas que contenga.

  • Aunque se regulan prácticas absolutas y relativas, expertos advierten que aún falta una estructura institucional sólida y sancionatoria para aplicar la Ley con eficacia.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Tomás Menchaca, exministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en Chile, resalta que “una buena Ley sin cultura ni instituciones eficaces puede quedar en letra muerta”.

  • Esta busca disuadir abusos y colusiones, pero sin incentivos reales para denunciar su efecto preventivo será limitado.

Entre líneas. La ley guatemalteca no contempla un programa de clemencia, lo que podría limitar su efectividad y alejar estándares internacionales reconocidos por inversionistas.

  • Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, afirma que “los carteles se combaten mejor con incentivos, no solo con sanciones”.

  • La clemencia es vista globalmente como una herramienta estratégica para exponer acuerdos secretos entre empresas que, de otro modo, serían casi imposibles de probar.

  • En países sin este mecanismo, las investigaciones suelen ser más lentas, costosas y con menor probabilidad de éxito.

Ecos regionales. En Latinoamérica la experiencia chilena demuestra que la libre competencia requiere tiempo, pedagogía institucional y un marco técnico-jurídico bien diseñado.

  • Chile incorporó su programa de clemencia en 2009. Desde entonces, muchos casos emblemáticos se han destapado por esta vía. Se refuerza su valor como instrumento para disuadir acuerdos ilegales.

  • “El primer día que entró en vigencia la delación compensada, ya hubo denuncias”, indica Menchaca.

  • Este mecanismo convierte al primer colaborador en testigo clave a cambio de inmunidad, provocando una carrera entre coludidos para denunciar primero.

Lo que sigue. Incorporar una política de clemencia no solo fortalecería la ley; también enviaría señales claras a los mercados e inversionistas sobre el compromiso del país con la competencia.

  • Especialistas insisten en que su ausencia debilita la arquitectura legal e impide construir una cultura empresarial de cumplimiento y autorregulación.

  • La adopción de reglas claras facilita la atracción de inversión extranjera al ofrecer condiciones previsibles, compatibles con estándares internacionales.

  • Según Menchaca, “la libre competencia no espanta inversiones, las ordena”. Guatemala tiene la oportunidad de alinearse con economías más dinámicas y modernas. 

SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA

¿La pieza que falta en la Ley de Competencia?

.
María José Aresti
10 de julio, 2025

El diseño institucional y herramientas con que fue aprobada la Ley de Competencia en Guatemala siguen suscitando debate. Especialistas chilenos advierten que la ausencia de un programa de clemencia puede restar efectividad en la lucha contra carteles y limitar el atractivo del país como destino para IED.

Por qué importa. Su aprobación marca un punto de inflexión para los mercados guatemaltecos. Con todo, la efectividad de la norma dependerá de su implementación y de las herramientas que contenga.

  • Aunque se regulan prácticas absolutas y relativas, expertos advierten que aún falta una estructura institucional sólida y sancionatoria para aplicar la Ley con eficacia.

    SUSCRÍBASE A NUESTRO NEWSLETTER DE EMPRESA
  • Tomás Menchaca, exministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en Chile, resalta que “una buena Ley sin cultura ni instituciones eficaces puede quedar en letra muerta”.

  • Esta busca disuadir abusos y colusiones, pero sin incentivos reales para denunciar su efecto preventivo será limitado.

Entre líneas. La ley guatemalteca no contempla un programa de clemencia, lo que podría limitar su efectividad y alejar estándares internacionales reconocidos por inversionistas.

  • Jorge Sahd, director del Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile, afirma que “los carteles se combaten mejor con incentivos, no solo con sanciones”.

  • La clemencia es vista globalmente como una herramienta estratégica para exponer acuerdos secretos entre empresas que, de otro modo, serían casi imposibles de probar.

  • En países sin este mecanismo, las investigaciones suelen ser más lentas, costosas y con menor probabilidad de éxito.

Ecos regionales. En Latinoamérica la experiencia chilena demuestra que la libre competencia requiere tiempo, pedagogía institucional y un marco técnico-jurídico bien diseñado.

  • Chile incorporó su programa de clemencia en 2009. Desde entonces, muchos casos emblemáticos se han destapado por esta vía. Se refuerza su valor como instrumento para disuadir acuerdos ilegales.

  • “El primer día que entró en vigencia la delación compensada, ya hubo denuncias”, indica Menchaca.

  • Este mecanismo convierte al primer colaborador en testigo clave a cambio de inmunidad, provocando una carrera entre coludidos para denunciar primero.

Lo que sigue. Incorporar una política de clemencia no solo fortalecería la ley; también enviaría señales claras a los mercados e inversionistas sobre el compromiso del país con la competencia.

  • Especialistas insisten en que su ausencia debilita la arquitectura legal e impide construir una cultura empresarial de cumplimiento y autorregulación.

  • La adopción de reglas claras facilita la atracción de inversión extranjera al ofrecer condiciones previsibles, compatibles con estándares internacionales.

  • Según Menchaca, “la libre competencia no espanta inversiones, las ordena”. Guatemala tiene la oportunidad de alinearse con economías más dinámicas y modernas. 

¿Quiere recibir notificaciones de alertas?